lunes, 2 de diciembre de 2002

Las obras de una carretera destruyen el valioso patrimonio de las Villuercas

Ecologistas en Acción de Extremadura ha denunciado el grave e injustificado impacto ambiental que están produciendo las obras de mejora y afianzamiento del firme que se están realizando la Diputación Provincial de Cáceres en la comarca de Las Villuercas en términos de Cabañas del Castillo y Navezuelas.

Carretera bien arreglada entre dos tramos denunciados

Estas obras están produciendo una innecesaria destrucción de vegetación habiéndose arrancado más de 100 árboles la mayor parte centenarios entre Encinas, Alcornoques, Quejigos, Castaños y algún olivo. Se están realizando unos enormes movimientos de tierra que están creando unas enormes escombreras y derrames que crean un gran impacto visual en una zona de valores paisajísticos excepcionales.

Se están creado taludes algunos de ellos verticales de más de 10 metros de altura algunos de los cuales ya se han desprendido debido a las últimas lluvias y que previsiblemente se seguirán derrumbando provocando un grave peligro y cortes de la carretera totalmente innecesarios.

Carretera de Retamosa a Roturas. Talud

Mismo tramo. Impacto sobre el paisaje

Consideran absurdo además de muy pernicioso para la propia carretera haber bajado la cota de la misma en algunos sitios hasta 8 metros por lo que ha solicitado se estudie la posible negligencia cometida por los técnicos que la han diseñado y sobre todo la posibilidad de que hayan incumplido a sabiendas las medidas correctoras de Impacto Ambiental.

Lo más sorprendente del caso es que en esta misma carretera, un tramo que se encuentra entre las dos denunciadas, se arregló hace unos dos años y no creo ningún tipo de impacto, quedando perfectamente integrada en el entorno y perfectamente apta y cómoda para la circulación.

han solicitado la paralización inmediata de las obras y la visita urgente de un equipo técnico para establecer medidas correctoras urgentes.



Tramo de Roturas a Navezuelas



Curva entre Retamosa y Roturas

Ecologistas en Acción de Extremadura también ha solicitado tener acceso al estudio de impacto ambiental y a su declaración de impacto para comprobar si existe y cuales fueron las medidas correctoras previstas, ya que les resulta increíble que esté sucediendo semejante atentado contra el patrimonio natural extremeño.

lunes, 18 de noviembre de 2002

Marcha senderista reivindicativa en Aguablanca

El pasado domingo 17 de noviembre hubo una concentración informativa y reivindicativa en el entorno de Aguablanca en Monesterio convocada por Ecologistas en Acción en Extremadura, para conocer sobre el terreno las áreas dónde está previsto emplazar las actuaciones extractivas de la Mina de Aguablanca en esta localidad del sur de Extremadura.

Ruta senderista reivindicativa a Aguablanca

La ruta transcurrió a través de caminos públicos en la finca de reses bravas "El Romeral" y de la vía pecuaria "Cordel de Almadén a Sevilla", que se vería afectada (junto con la Vereda de los Contrabandistas) por la explotación minera, hasta llegar a la zona dónde se situarán los enclaves más problemáticos medioambientalmente de la mina.
Concretamente la enorme balsa de aguas ácidas, que almacenará sobre un entorno calizo y por tanto permeable los lodos procedentes de los tratamientos de mineral, con una capacidad proyectada de 18 millones de metros cúbicos (4,1millones de metros cúbicos mayor que la alternativa proyectada inicialmente).

Más adelante se alcanzaron las áreas de ubicación de las escombreras, de más de 40 m. de altura y 118 has. de superficie, en las proximidades del Cerro de Aguablanca, en cuya proximidad se prevé asimismo emplazar el área de corta, un inmenso cráter de 28,6 has. y más de 350 m. de profundidad. En esta zona los asistentes pudieron comprobar los múltiples sondeos que han sido realizados ya en la zona, los desmontes y la construcción de nuevas pistas llevadas a cabo, que al parecer no han contado con los preceptivos informes de impacto ambiental..

Desde dicho entorno, con una espectacular panorámica de los parques naturales andaluces limítrofes, recientemente declarados Reservas de la Biosfera por la UNESCO, en su reunión del 6-8 de noviembre en París, se regresó a Monesterio,a través de las aún perfectamente conservadas dehesas de esta parte del suroeste ibérico.

Vista desde Aguablanca y situación del entorno

En la ruta se pudo observar y conocer la variedad de flora del lugar con encinas, quejigos, tamujo, lentisco, coscoja, diversas especies de setas... y fauna observándose buitres leonados y negros, garzas reales, cigüeña blanca, incluso pudo verse en vuelo a la escasa Cigüeña Negra que aún se observa en la zona.

viernes, 15 de noviembre de 2002

Imprescindible la aprobación de un plan de recuperación del lince ibérico en Extremadura

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE EXTREMADURA CONSIDERA IMPRESCINDIBLE LA APROBACIÓN DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN DEL LINCE IBÉRICO COMO PRIMER PASO PARA LA CONSERVACIÓN DEL FELINO MÁS AMENAZADO DEL MUNDO.

“Ecologistas en Acción de Extremadura considera como muy urgente que la Junta de Extremadura apruebe el Plan de Recuperación del Lince Ibérico(Linx pardinus), especie que ha sido recientemente catalogada como “en peligro crítico de extinción” por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). La aprobación de un Plan de Recuperación para el lince ibérico es una de las obligaciones de las Comunidades Autónomas derivadas de la Ley 4/1989, de 4 de marzo, sobre Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres”.

El lince ibérico es un felino de mediano tamaño que puede pesar entre los 8 y 14 kilogramos de peso y que puede vivir aproximadamente 12 años, pero que en la actualidad debido a la presión de las actividades humanas no suele llegar a los 6 años de edad, ya que mueren víctimas de la utilización de métodos no selectivos de caza (lazos, cepos, y cajas trampa) disparos o atropellos, y su hábitat está en constante reducción debido entre otras cuestiones a la realización de infraestructuras. Además, entre las causas que provocan esta situación se pueden destacar: la destrucción del bosque y matorral mediterráneos y la escasez del conejo de monte motivada por la mixomatosis y la Neumonía Hemorrágico Vírica que apareció a finales de los años 80 y que dificulta la supervivencia del lince.

Ecologistas en Acción de Extremadura considera como crítica la situación del lince ibérico en Extremadura, habiéndose reducido su distribución de manera constante durante las últimas décadas. En la actualidad probablemente sólo existan linces vagabundos en áreas del Sistema Central Occidental, Las Villuercas - Monfragüe, Sierra de San Pedro y algunos enclaves de las provincia de Badajoz. La realidad nos habla de que una gran parte del territorio extremeño ha estado históricamente habitado por linces, pero en la actualidad existe la certeza de que estos animales se encuentran muy aislados por lo que es necesaria una urgente intervención de la Junta de Extremadura para permitir que estos animales no desaparezcan.

Los métodos no selectivos de caza como lazos y cepos afectan muy negativamente al lince ibérico

Los expertos recientemente reunidos en Andújar, entre los que se encontraban representantes de la Unión Europea, del Consejo de Europa y de la UICN expusieron la importancia de emprender acciones de conservación en todos aquellos lugares donde existen referencias de la presencia del lince ibérico. Los censos realizados en Extremadura aconsejan intervenir decididamente para mejorar los hábitats del lince en amplias áreas de la Sierra de Gata, Hurdes, Granadilla, Las Villuercas y Sierra de San Pedro entre otros lugares.

Las personas reunidas en este Seminario destacaron como una de las principales causas que provocan la extinción del lince ibérico, a los trabajos de desbroce de matorral y tratamientos silvícolas emprendidos por algunas administraciones que degradan las manchas autóctonas de
vegetación mediterránea presentes en las zonas linceras.

Ecologistas en Acción de Extremadura aplaude que la Junta de Extremadura haya decidido la aprobación de este Plan de Recuperación y cree muy urgente la puesta en funcionamiento de un Plan de Gestión Multidisciplinar para las zonas linceras, que regule todas aquellas acciones que perjudican al lince ibérico para lo que es necesario un Pacto Extremeño por el lince ibérico, y un compromiso social que podría ser extensible a los Sindicatos Agrarios, ya que estos son una representación muy importante de la sociedad extremeña y deben ser una parte importante en la conservación del lince ibérico.

La situación del lince ha sido considerada además como una prioridad para la Unión Europea que está dispuesta a financiar programas de conservación que pueden favorecer también la creación de puestos de trabajo en estas comarcas. Ecologistas en Acción de Extremadura insta a que la Junta de Extremadura adquiera un compromiso político efectivo en la conservación de este bello felino único en el mundo.

jueves, 14 de noviembre de 2002

Denuncian la destrucción de parte de la rivera del Culebrín en Monesterio

Ecologistas en Acción de Extremadura ha denunciado la destrucción de más de 200 mtrs de la ribera del Culebrín en Monesterio(Badajoz), ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura.

Con motivo de las obras de seguridad fluvial y acceso al camping de Monesterio que la Consejería de Obras Publicas y Turismo de la Junta de Extremadura está llevando a cabo. Se han destruido más de 200 mtrs de bosque de ribera de alto valor ecológico de uno de los ríos más singulares y mejor conservados de la zona. Con un bosque de ribera en Galería, con gran riqueza florística y faunística (Que bien merecería alguna figura de protección).

En total se han cortado unos 200 árboles: álamos negros, olmos, sauces, quejigos... muchos de ellos con alturas de más de 12 metros. Habiendo sido cortados, destoconados y decapado el suelo, con máquinas excavadoras, que han dejado la zona con difícil recuperación a su estado anterior.
Estas obras que se están llevando supuestamente para permitir la reapertura de un camping que carecía de permisos de instalación por parte de C.H. del Guadalquivir, considerándose peligroso al estar situado en zona de inundación.

Para ampliar, pulsa sobre la imagen

Estas medidas, desde Ecologistas en Acción de Extremadura, dudan de que sean efectivas y ponen en tela de juicio la actuación de algunos funcionarios públicos y políticos que despilfarran nuestros impuestos construyendo campings en lugares peligrosos y después pese a saberlo intentar poner remedios a nuestro entender chapuceros y de difícil justificación. Es penoso que esto se produzca cuando estamos recordando los tristes acontecimientos de la riada en Badajoz, y parece que algunas personas siguen empeñadas en jugar con los cauces de nuestros ríos.

Lo más grave del caso es que el informe de impacto ambiental de estas obras indicaba claramente la prohibición de cortar los árboles y pese a ello el funcionario de la Consejería de Obras Públicas y Turismo que dirige la obra parece haber dado la orden de arrancar estos árboles.

Flaco favor se hace desde la Consejería que también es de turismo a esta actividad si destruye con dinero público el patrimonio natural que es el mayor valor de la zona.

Solicitan que se depuren las responsabilidades por si hubiera existido un caso grave de irresponsabilidad de un funcionario que representa a la administración y espera que se sancione con el mayor rigor las infracciones y/o delitos que parecen haberse cometido y sobre todo según indica el artículo 45 de la constitución se obligue a reparar el daño causado.

Este inclumplimiento flagrante de las medidas correctoras va en contra de lo dispuesto en la legislación Medioambiental que Ecologistas en Acción Extremadura considera como muy graves, por lo que se están estudiando otras medidas legales y actuaciones.
En opinión de Ecologistas en Acción de Extremadura la corta de estos árboles y la destrucción de la ribera era totalmente innecesaria, ya que existen métodos y técnicas de ingeniería blanda que no perjudican de esta manera el medio ambiente. Así mismo esta obra no soluciona el problema que es el emplazamiento del camping y sus muros exteriores.
En definitiva Ecologistas en Acción de Extremadura considera el proyecto una chapuza ambiental, que convertirá parte de este río en un canal sin apenas vida. Además de realizar este atentado ambiental, se pretenden sembrar unas 100 moreras, árbol propio de jardinería, que no es autóctono ni propio de riberas.

jueves, 7 de noviembre de 2002

Paremos un segundo Aznalcollar en Extremadura

Recientemente ha salido a la luz el Estudio de Impacto Ambiental de la Mina de Aguablanca, proyectada en el término municipal de Monesterio.

Debido a sus múltiples e irreversibles afecciones, diversas organizaciones conservacionistas de ámbito estatal y regional – Amus, Asso, Cúriga, Adenex, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción de Extremadura - , han manifestado su oposición a la realización del proyecto tal y como se ha planteado.

El proyecto minero, consistiría básicamente en una inmensa mina de Níquel a cielo abierto, ubicada en una zona de monte mediterráneo en magnífico estado de conservación. La auténtica magnitud de la mina la dejan patente datos como el tamaño de la escombrera, que sepultará más de 100 Has. y tendrá más de 40 m. de altura, o el de las balsas de residuos tóxicos, de 100 Has. y situadas en la cuenca del río Cala. Las características de las balsas son similares a las de la tristemente famosa de Aznalcóllar, así como las probabilidades de accidente, dada la inestabilidad geología de la zona. En caso de que éste ocurriese, los daños se extenderían a aguas catalogadas de Importancia para la Ictiofauna, llegando a aguas de consumo humano e incluso a la ciudad de Sevilla.

Por otro lado, la mina junto con las infraestructuras anejas, supondrá la destrucción de más de 350 Has. de vegetación natural y el arranque de unos 30.000 árboles. La zona cuenta con elementos vegetales de notable importancia, como bosquetes relíctos de quejigo, tamujares, vegetación riparia en excepcional estado de conservación, diversas especies de orquídeas, o la única representación de bosque de alisos en la provincia de Badajoz, así como con especies faunísticas tan emblemáticas y amenazadas como la Cigüeña negra – criando a escasa distancia de la zona y habiéndose registrado concentraciones de 35 ejemplares en el inmediato embalse del Romeral-, Nutria o incluso Lince Ibérico.

Por si todo este repertorio de agresiones ambientales fuese poco, la mina ocupará unos 4 km. del cordel Sevilla-Almonte, importante vía pecuaria de dominio público.

El impacto social y económico sobre la zona será negativo y definitivo, siendo un ejemplo de desarrollismo salvaje y no perdurable, al reducirse la explotación a tan sólo 11 años, creando además escasos puestos de trabajo. Se verá destruida la potencialidad existente en la zona para encauzar el desarrollo económico hacia alternativas sostenibles y perdurables, como el turismo rural, la ganadería extensiva – máxime cuando estamos hablando de una zona que puede considerarse como el corazón del ibérico -, los aprovechamientos silvícolas tradicionales, etc,..

A pesar de todo ello, el Estudio de Impacto Ambiental que ha presentado la multinacional Gol Mines Río Narcea, carece del más mínimo rigor y presenta grandes carencias y fallos, por lo que no puede considerarse como un estudio válido. Resulta también inquietante el que no se presenten medidas correctoras definidas que ofrezcan unas mínimas garantías.

Así, las organizaciones mencionadas, consideran poco sensato el apostar a ciegas por un modelo de desarrollo agresivo que no sopese detenidamente los inconvenientes, del que es una clara muestra la mina de Aguablanca. Para abordar un proyecto de tal envergadura es necesario contemplar los pros y los contras, plantear alternativas – de explotación y de desarrollo -, y estudiar minuciosamente los impactos ambientales y socioeconómicos, pues si bien es cierto que los recursos han de ser explotados, no lo es menos que no ha de ser a cualquier precio.

martes, 5 de noviembre de 2002

Consideran necesario que la Junta de Extremadura emprenda medidas urgentes de conservación del lince ibérico en la región

En el Seminario Internacional sobre el lince ibérico (Linx pardinus) organizado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía celebrado recientemente en la localidad andaluza de Andújar (Jaén), se ha puesto de manifiesto la situación crítica del lince, especie única en el mundo que tan sólo habita la península ibérica.

Ecologistas en Acción de Extremadura considera como crítica la situación del lince ibérico en Extremadura, habiéndose reducido su distribución de manera constante durante las últimas décadas. En la actualidad probablemente sólo existan linces vagabundos en áreas del Sistema Central Occidental, Las Villuercas, Sierra de San Pedro y zonas limítrofes con la provincia de Ciudad Real, sin descartar algunos enclaves de las provincia de Badajoz. La realidad nos habla de que una gran parte del territorio extremeño ha estado históricamente habitado por linces, pero en la actualidad existe la certeza de que estos animales se encuentran muy aislados por lo que es necesaria una urgente intervención de la Junta de Extremadura para permitir que estos animales no desaparezcan.

Los expertos reunidos en Andújar expusieron la importancia de emprender acciones de conservación en todos aquellos lugares donde existen referencias de la presencia del lince ibérico. Los censos realizados en Extremadura aconsejan intervenir decididamente para proteger y mejorar los hábitats del lince en amplias áreas de la Sierra de Gata, Granadilla, Las Villuercas y Sierra de San Pedro entre otros lugares. Hasta el momento no se ha podido demostrar la existencia de poblaciones reproductoras de lince ibérico en Extremadura, ya que existen grandes dificultades metodológicas y de esfuerzo para detectar a la especie debido a su baja densidad.

Recientemente, la UICN ha anunciado la inclusión del lince ibérico en la categoría de especie en “peligro crítico de extinción”. Entre las causas que provocan esta situación se pueden destacar: la destrucción del bosque y matorral mediterráneos, la escasez del conejo motivada por la mixomatosis y la Neumonía Hemorrágico Vírica que apareció a finales de los años 80, la caza furtiva de individuos por parte de desaprensivos, y los efectos de los métodos no selectivos de caza utilizados en algunas fincas cinegéticas que ponen en peligro la conservación de los últimos linces de Extremadura.

Las personas reunidas en este Seminario destacaron como una de las principales causas que provocan la extinción del lince ibérico, a los trabajos de desbroce de matorral y tratamientos silvícolas emprendidos por algunas administraciones que degradan las manchas autóctonas de vegetación mediterránea presentes en las zonas linceras. En especial se han destacado varios conflictos por actuaciones forestales, como los trabajos forestales realizados en los últimos años en el área del embalse de Gabriel y Galán, la realización de pistas forestales y los amplios desbroces que afectan a las Sierras de Gata, Hurdes y en general en toda la región, llevados a cabo en los últimos cinco años y que han supuesto la degradación de los ecosistemas linceros. En este sentido es muy importante que los desbroces sean en mosaico con una inspección metódica del terreno que permita respetar vivares y madrigueras de conejo y linces y que determinadas zonas muy valiosas queden libres de pistas para que el lince ibérico pueda tener la tranquilidad que precisa para reproducirse.

Ecologistas en Acción de Extremadura critica que la Junta de Extremadura hasta el momento haya tomado muy pocas decisiones políticas por la conservación del lince ibérico, mientras que otras Comunidades Autónomas como, Andalucía y Castilla - La Mancha tienen en periodo de aprobación definitiva los Planes de Recuperación para el lince ibérico, e incluso la comunidad andaluza ha promovido el Pacto Andaluz por el lince que ha sido firmado por todas las Consejerías en Andalucía, así como los colectivos de los cazadores, estamentos científicos y grupos ecologistas para evitar que el lince ibérico se extinga. Desde Ecologistas en Acción parecen interesantes los esfuerzos para poner a punto las técnicas de reproducción en cautividad del Lince Ibérico, pero se considera que la prioridad debe ser conservar sus ecosistemas ya que de nada servirá reproducirlos si a la hora de liberarlos no existen habitats adecuados para la especie en la región y se ha perdido la diversidad genética de los individuos propios de la región.

Hasta el momento Ecologistas en Acción de Extremadura considera como insuficientes las acciones realizadas y cree muy urgente la puesta en funcionamiento de un Plan de Gestión Multidisciplinar que regule todas aquellas acciones que perjudican al lince y que están promovidas por la propia administración, para lo que es imprescincible voluntad política de la Junta de Extremadura.

Entre las acciones urgentes que deberían ponerse en marcha, destacan:

- Establecer criterios de conservación para el lince ibérico en todas las actuaciones forestales en su área de distribución potencial.

- La aprobación de un Plan de Recuperación del Lince ibérico, según se establece en la Ley 4/1989, de 27 de marzo de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

- La prohibición de utilización de métodos no selectivos de caza, como lazos y cepos.

- Fomentar la recuperación del conejo en los Montes de Utilidad Pública gestionados por la Junta de Extremadura, así como incentivar fiscalmente y subvencionar que los cotos de caza realicen acciones para la mejora del conejo de monte.

- Impulsar con decisión la declaración de Espacios Naturales Protegidos para el lince ibérico, como las Sierra de Gata, Granadilla y Las Villuercas que son algunas de las principales áreas de Extremadura, donde aún pueden existir linces ibéricos.

- Ampliar la superficie de la Red Natura 2000 que permita la conexión de los espacios naturales habitados por los linces, habiéndose detectado importantes carencias en zonas del norte de Cáceres.

- Campañas de educación ambiental y concienciación de la importancia de conservar al lince ibérico en centros educativos en las áreas potencialmente habitadas por la especie.

- Hasta el momento la sociedad extremeña no ha sabido respetar a esta especie única en el mundo, siendo la auténtica asignatura pendiente de la Junta de Extremadura en conservación de la naturaleza. Todos los años existen noticias de la muerte de algún lince debida a la desaprensión de algunos cazadores, lo que pone en peligro inminente de extinción al lince en Extremadura. Ecologistas en Acción de Extremadura confía en un compromiso y en un Pacto Extremeño para la conservación del lince ibérico, joya de nuestra fauna.

- La situación del lince ha sido considerada además como una prioridad para la Unión Europea que está dispuesta a financiar programas de conservación que pueden favorecer también la creación de puestos de trabajo en estas comarcas. Ecologistas en Acción de Extremadura insta a que la Junta de Extremadura adquiera un compromiso político efectivo en la conservación de este bello felino único en el mundo.

domingo, 20 de octubre de 2002

Muerte de alisos en Las Hurdes

La construcción de un azud en Riomalo de Abajo (Cáceres) destruye una aliseda incluida en el Parque Natural de "Las Batuecas y Sierra de Francia" debido al desinterés de la administración en la conservación de nuestra riberas.

La realización de éste azud ha sido promovida por el Servicio Forestal, Caza y Pesca de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y según parece con financiación de la Unión Europea. Este pequeño embalse está provocando la muerte de aproximadamente 50 pies de alisos en la ribera del río Ladrillar. Previamente, hace ya varios años fueron eliminados unos 30 alisos en el área extremeña para la realización de un muro de hormigón que posteriormente ha sido revestido de pizarra y en el cual se han plantado especies exóticas como Plátanos orientales o Arces Negundos. Los alisos son una especie prioritaria en conservación para la cuál se requiere una protección estricta según la Directiva de Hábitats de la Comunidad Europea.

La inundación de la zona ha supuesto la desaparición de vegetación prioritaria incluida en el Parque Natural de "Las Batuecas - Sierra de Francia", y era un atractivo del lugar por la belleza y dimensión de los árboles.

Alisos moribundos por Asfixia radicular por encharcamiento, actualmente ya no existen, al fondo la presa.

Para ampliar, pulsa sobre la imagen

En opinión de Ecologistas en Acción de Extremadura el azud era innecesario por cuanto hay lugares muy cercanos en los que es posible el baño y una pequeña disminución en su altura o un simple muro, convenientemente integrado en el paisaje y con una altura de unos 30 centímetros probablemente habría salvado a estos Alisos, impidiendo su asfixia radicular, en todo caso los responsables técnicos de la obra de La Junta de Extremadura tendría que dar explicaciones, ya que según parece nunca hay responsables de estos desaguisados ambientales cometidos por la administración y que continuamente van dañando nuestro patrimonio natural y disminuyendo las posibilidades para el turismo de naturaleza y el desarrollo turístico.

Estos azudes supuestamente se construyen para crear lo que se denominan como "piscinas naturales" y se están realizando en varias comarcas del norte de Extremadura. Pueden afectar a la fauna piscícola al impedir su paso cuando están cerradas si su altura es excesiva e impedir la presencia de especies como la trucha común al provocar un aumento en la temperatura del agua y de la contaminación. Pero lo que resulta inadmisible es que se atente además contra la vegetación de ribera por una visión trasnochada del turismo rural, que está llenando de cemento las mejores gargantas y ríos de Extremadura.

Finalmente, ha sido la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) la que ha autorizado la realización de éste azud con el consiguiente impacto ecológico sobre la vegetación y la fauna piscícola del río Ladrillar. Ecologistas en Acción de Extremadura crítica el escaso compromiso de la administración en la protección de nuestros ríos y lamenta las continuas agresiones que sufren las alisedas que son uno de los elementos más importantes para la regulación de los caudales de los ríos, ya que sirven con fijadores del suelo e impiden la erosión, además de dar un valor paisajístico notable al entorno. Actualmente los Alisos están casi muertos, han perdido la mayor parte de sus hojas y lamentablemente no es debido a que se acerca el otoño....


jueves, 10 de octubre de 2002

Alegaciones a la Mina de Aguablanca

EXPONE:

PRIMERO

Que mediante el anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado núm. 234 de 30 de septiembre de 2002, se somete a información pública proyecto de explotación y el estudio de impacto ambiental de la actividad minera, en el término municipal de Monesterio (Badajoz), denominada "Agua Blanca", en la zona de reserva a favor del Estado denominada "La Monaguera", "La Monaguera II" y "La Remonta", comprendida en las provincias de Badajoz, Huelva y Sevilla, por 30 días hábiles.

SEGUNDO

Que, en el plazo legalmente establecido nuestra Asociación presentó alegaciones a la MEMORIA RESUMEN DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "AGUABLANCA" (MONESTERIO – BADAJOZ), elaborada por norcontrol SOLUZIONA para RÍO NARCEA GOLD MINES S.A. (referencia 175/1218),

TERCERO

Que, en el plazo legalmente establecido, deseo formular en relación con dicho proyecto las siguientes

ALEGACIONES:

Introducción:

1.- Consideramos el estudio de Impacto Ambiental totalmente carente de rigor y poco fundamentado porque como se verá en nuestras alegaciones, se omiten pensamos que puede ser intencionadamente o lo que es peor por falta de capacidad y/o dedicación de las personas que lo han elaborado, muchos datos sustanciales para poder evaluar el proyecto lo que lo invalida en su totalidad. El inventario ambiental no se corresponde con lo que existe en el lugar y figuran especies que no existen en el lugar ni a muchos kilómetros de distancia y faltan aquellas que más importancia tienen por encontrarse protegidas por la legislación vigente.

2.- Consideramos que las sugerencias que realizamos no se han tenido en cuenta sobre todo en los aspectos más relevantes, como la opción elegida, hidrogeología, medidas correctoras, inventario ambiental,....

3.- El proyecto resuelve sólo una pequeña parte en nuestra opinión insignificante de los aspectos particulares, en absoluto como dice la empresa NORCONTROL muchos de los aspectos particulares expresados en la contestación por nosotros enviada al proyecto inicial.

4.- En cuanto a los puntos que se relacionan que se supone resumen esquemáticamente las contestaciones recibidas y como se han tenido en cuenta y siguiendo el orden en que los justifica la empresa:

  1. El análisis de alternativas que se ha realizado en el apartado 7.2.2. del EIA es claramente insuficiente y no se comprende que a la vista de la gran cantidad de concesiones mineras que tiene la empresa sólo se haya ofrecido una alternativa de corta teniendo 95 reservas mineras definitivas que equivalen a unas 2850 hectáreas, la posesión de estas reservas no autoriza a presentar estudios de impacto ambiental sin alternativas sobre emplazamiento. Además no se toma en consideración la alternativa de explotación en galería aduciendo argumentos sin justificarlos ni demostrarlos y no presentando siquiera plano de esta opción a nuestro entender menos impactante como se verá.
  2. En cuanto al proceso químico se encuentra insuficientemente explicado siendo uno de los aspectos que mayor impacto puede causar ante un hipotética filtración, rotura de balsa o vertido de reactivos, sólo se citan algunos reactivos solubles (no todos) y suspensiones pero sin indicar ni siquiera los reactivos líquidos y floculantes que se piensa utilizar
  3. El análisis de las afecciones al dominio hidraúlico es muy superficial y erróneo si bien ya no se afecta el tramo que en la memoria resumen se desviaba ahora se afecta a dos arroyos tributarios con una importante representación de tamujares (Securinega tinctorea) protegidos por la directiva de habitats, sin que se haya previsto que ocurrirá con las aguas que no puedan seguir su curso, lo cual puede afectar gravemente a la balsa pudiendo provocar su rotura. En cuanto a su reducción no sabemos porque se produce dado que el volumen de mineral a tratar y las condiciones climáticas son las mismas que en la memoria. En cuanto a la impermeabilización no se entiende que quiere decir con adecuado nivel de impermeabilización, esta debería ser total y no sólo en el murete sino en toda la balsa ya que el riesgo de contaminación parece grave, en todo caso para la construcción de la balsa no se ha tenido en cuenta la presencia de calizas que hacen que el riesgo de vertidos sea muy grande. Las balsas de lixiviados tampoco aparecen adecuadamente impermeabilizadas pese a encontrarse muy próximas al río Cala y los sedimentos que se producen en esta balsa una vez analizados al igual que los de la balsa de "estériles" presumiblemente serán residuos tóxicos nocivos y peligrosos por lo que deberán enviarse a una planta de almacenamiento de este tipo de residuos. En todo caso todas estas balsas deberán estar totalmente valladas para impedir el acceso incluso aéreo de la fauna que pueda envenenarse en ellas y que en este caso puede afectar a especies en peligro de extinción como la Cigüeña Negra. Este estudio no evalúa el impacto de la balsa que se pretende construir en el arroyo Helechoso con un gran valor ambiental y presencia de especies amenazadas y que impedirá el movimiento de la fauna piscícola.
  4. La afirmación que hace el estudio de que no se afectará al agua que abastece al Real de la Jara es gratuita por cuanto las balsas al no ser totalmente impermeables podrán filtrar sustancias contaminantes y el riesgo de rotura no es en absoluto desdeñable.
  5. En cuanto a las afecciones al paisaje estas son notables y serán observables incluso desde la población del Real de la Jara desde la cual es visible la mina, el análisis de las afecciones al paisaje no es en absoluto exhaustivo y pretende confundir al lector encubirendo la afección real que es muy importante.
  6. Las afecciones a la vegetación no son las que se indica en el estudio, ya que para empezar no se han reflejado muchas de las especies existentes, sobre todo las de mayor valor en conservación y las medidas correctoras no compensarán el arranque de árboles centenarios y especies amenazadas o protegidas por legislación nacional y comunitaria que no están suficientemente estudiadas y catalogadas en la zona como se verá. Una muestra de lo mal que está hecho el estudio es que se omiten especies abundantes en la zona como el tamujo, las orquídeas,... más adelante se relacionan.
  7. El análisis de afecciones a la fauna no es en absoluto detallado y se puede calificar de chapucero al incluir especies que no existen en el lugar ni a cientos de kilómetros a la redonda como el armiño o el tritón palmeado y se omiten especies muy importantes presentes en la zona y protegidas como la Cigüeña Negra, Nutria, Águila Imperial, .... La identificación de impactos saca unas conclusiones erróneas afirmando que los animales pueden emigrar lo cual es absurdo por cuanto se elimina la fuente de alimentación que constituye el hábitat que se elimina.
  8. Realmente es asombroso que se diga que se hace un análisis detallado de los impactos sobre las Vías Pecuarias y no se hable de las que existen en el emplazamiento de la propia mina. Todo ello para ocultar que la mina destruye irremediablemente casi 4 Km. de la V. P. Cordel de Almadén a Sevilla con 36 mtrs legales de anchura y afecta también a la Vereda de los Contrabandistas que se ve afectado por el cruce con uno de los accesos a la mina.
  9. La prospección arqueológica es claramente insuficiente y no está contrastada como se verá.
  10. Las repercusiones de los tendidos eléctricos no contempla su impacto visual y sobre la fauna y estos en todo caso dado la presencia de especies como Águila Imperial, Buitre Negro, Cigüeña Negra y Águila perdicera deberían ser subterráneos y eliminados al finalizar la explotación
  11. Las medidas correctoras son claramente insuficientes tanto para los productos contaminantes que se pueden producir como para las afecciones a fauna y flora que se han infravalorado.
  12. El plan de restauración no ha atendido a nuestras sugerencias realizadas a la memoria resumen y no queda claro el trasplante de la vegetación que no está presupuestado, ni el vallado (que deberá retirarse tras la descontaminación) de las balsas contaminantes para evitar el accesos de la fauna durante la explotación, ni el traslado de las sustancias contaminantes a un vertedero, ni la restauración de las balsas. Sus cálculos de coste están muy alejados de lo realmente necesario. No incluye el desmontaje de las instalaciones y su traslado a plantas de reciclaje o vertederos. Para este plan sería necesario que la empresa depositara tal y como requiere la legislación a la explotaciones a cielo abierto un Fianza , que consideramos tendrá que ser mucho más alta que los costes previstos por la empresa para el plan de restauración.
  13. El Plan de Seguimiento y vigilancia es muy escaso y poco adecuado no prevé situaciones de emergencia ante la rotura de una blasa, ni tal y como figuraba en nuestras sugerencias a la memoria-resumen estaciones automáticas de medición de contaminantes en el río Cala y en la planta para detectar fugas, filtraciones y conocer en todo momento el contenido de las balsas.
  14. El estudio omite reflejar la existencia de dos Parque Naturales El Sierra Norte de Sevilla y el De Aracena y Picos de Aroche ambos situados a muy escasa distancia de la mina.

Analizando con más detalle el estudio de impacto ambiental y utilizando el orden en que aparecen en el EIA deseamos alegar:

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE

        1. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA.
        2. No ha tenido en cuenta los catálogos regionales de especies amenazadas, en peligro de extinción... Teniendo en cuenta el traspaso de competencias autonómicas en materia de medio ambiente. Este hecho invalida totalmente las conclusiones a las que se llega en la valoración final del estudiode impacto ambiental. También hay que decir que puesto que parte de la zona afectada como es la Rivera de Cala, es límite compartido de las comunidades autonómicas de Extremadura y Andalucía, también habría que haber tenido en cuenta los catálogos y legislación en materia de medio ambiente de la comunidad autonómica de Andalucía.

        3. LEGISLACIÓN LOCAL.

No tiene en ningún momento en cuenta las normas subsidiarias de la población. Teniendo en cuenta que la zona donde se va a realizar el proyecto es suelo no urbanizable y no se contempla en ningún caso construcción ni instalaciones en dicho lugar, creemos necesario la realización de un plan especial de la zona.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR.

Las superficies a ocupar por el proyecto minero que se nombrán en el presente estudio son incongruentes y contradictorias con la alternativa elegida, puesto que deja de nombrar zonas afectadas por las siguientes instalaciones: Embalse y balsa de agua fresca, balsa de inertes, instalaciones de planta, caminos de accesos, balsas de recogidas de lixiviados de las escombreras, posible ampliación de las escombreras... no nombran de manera concreta las escombreras existiendo contradiciones puesto que no se describen la superficie a ocupar respecto a la alternativa elegida. Refiriéndose en todo caso a la alternativa 3 en vez de la 4 que es la elegida.

Una vez analizado deducimos que dicho proyecto representa una grave amenaza para los recursos y valores ambientales de Sierra Morena y la comarca de Tentudía, ya que conllevará la destrucción de más de 350 Hectáreas de monte mediterráneo en magnífico estado de conservación. El estudio contempla la realización de una explotación minera a cielo abierto con unas 28’6 Ha. de las que será extraído material hasta realizar una cavidad de unos 350 m de profundidad en la zona central. Generará escombreras de una superficie de más de 100 Ha. y de una altura superior a los 40m., moviendo más de 40 millones de metros cúbicos de material. Además se construirán tres balsas de productos altamente contaminantes que ocuparan más de 90 Ha. de superficie. Se construirán edificios, caminos, una presa, tendidos eléctricos, etc.

ALTERNATIVAS.

En primer lugar realiza afirmaciones, sin rebatir ni discutir científicamente hechos como que la corta diseñada no tiene alternativas, sin nisiquiera debatir una optimización de la profundidad de corta con los costes económicos, ambientales...

- Alternativa 2.

Resulta preocupante el hecho de que la empresa haya despachado y rechazado la alternativa de minería subterranea en menos de medio folio. Sin nisiquiera presentar planos con diseños de la explotación subterránea, estudios económicos, estudios de seguridad, estudios ambientales... lo que demuestra la poca seriedad del proyecto de impacto ambiental, ya que esto indica que realmente no se ha tenido en cuenta esta alternativa y se parte inamoviblemente de la alternativa de minería a cielo abierto. Realizando por tanto aseveraciones sin aportar datos ni estudios y saltándose a la torera la forma y objetivo del impacto ambiental.

- Alternativa 4(la elegida).

Se realiza una disminución de la superficie de las escombreras respecto al proyecto presentado a información ambiental sin hacer ninguna aclaración respecto a como se produce esta disminuciòn, puesto que en ningún momento se habla de que se vaya a extraer mineral a menos profundidad de la dicha(350 mtr), ni que se vaya a aumentar la altura de las escombreras. Tampoco dice en base a que, han disminuido las necesidades de superficie de la balsa de inertes. Tampoco aclara como se recogen los lixiviados de la escombrera más situada al oeste y lindando con la ribera del Culebrín.

En todo caso ninguna de las alternativas contempla posibilidades diferentes como por ejemplo el tratamiento de las rocas extraídas en un lugar diferente al emplazamiento de la corta, la reutilización de las rocas extraídas(con lo que se reduciría la superficie de las escombreras), el reciclaje de los lodos que se depositan en la balsa de inertes, el renunciar a extraer todo el mineral reduciéndose la profundidad de extracción de 350 metros de profundidad a menos(optimizando costes de extracción, costes de tratamiento y venta, impacto ambiental, ocupación de territorio de las escombreras...). Tampoco da alternativas a los trazados de los accesos desde la N-630 y el camino del Real de la Jara. Ni para la instalación del pantano de agua fresca.

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

  • Ley del Mineral

Las leyes minerales 0,65% de Níquel según dice el estudio parecen muy ajustadas y los vaivenes del mercado pueden poner en peligro la viabilidad de la explotación, ante lo cual habría que preveer que la fianza que debe depositar la empresa cubra desmontaje de las instalaciones, traslado a plantas de reciclaje o vertederos, restauración ambiental, traslado de residuos químicos, vigilancia ambiental,...

INSTALACIONES DE TRATAMIENTO

  • Reactivos a emplear.

Se encuentra insuficientemente explicado siendo uno de los aspectos que mayor impacto puede causar ante un hipotética filtración, rotura de balsa o vertido de reactivos, sólo se citan algunos reactivos solubles (no todos) y suspensiones pero sin indicar ni siquiera los reactivos líquidos y floculantes que se piensa utilizar. Es muy importante conocer los ácidos decapantes que se van a emplear en la separación del mineral para conocer su posible impacto.

  • Caracterización de vertidos.

En ningún momento caracteriza de ninguna forma los vertidos a la balsa de estériles, calificándolos como elementos inertes sin ningún peligro cuando parte del mineral a extraer procede de asociaciones químicas con el arsénico y otros metales pesados de gran poder contaminante. Por tanto el proyecto elude caracterizar químicamente los lodos a verter a la balsa de estériles dada la peligrosidad de su composición y no ofrece alternativas de tratamiento, ni métodos de neutralización de esos compuestos.Dada la composición claramente tóxica y peligrosa de estos residuos a los que la empresa quiere llamar inertes, deberían de ser tratados por tanto como residuos tóxicos y peligrosos. Para el diseño de la balsa no ofrece datos de calculo clarificadores de si de algún modo se puede llegar a la saturación de la balsa y producirse un episodio de contaminación, no estudiándose convenientemente los datos de la microcuenca que se supone la balsa.

En cuanto a que el vertido será cero, la empresa realiza afirmaciones gratuitas sin ni siquiera ofrecer datos de la permeabilidad del suelo. Intenta solucionar la producción de lixividiados con balsas de captación de estos, sin presentar datos del porque de su diseño y tamaño, ni del estudio del punto de saturación de estas y de los riesgos de rotura y vertido.

IMPACTO HIDROLÓGICO E HIDROQUÍMICO

1 : REFERENTE A LOS DEFECTOS EN LA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA HIDROGEOLÓGICO

La correcta evaluación de los impactos previsibles de los proyectos con repercusiones ambientales negativas, tanto los efectivos o reales como los de creación de riesgos inexistentes, exige una suficiente caracterización de los diferentes sistemas que conforman el medio. En una primera observación debemos hacer notar que los datos del inventario que se presenta en el EIA de la proyectada explotación minera de Aguablanca adolecen de la descripción de determinadas características hidrológicas de la zona afectada que son de especial interés para la predicción y corrección de posibles impactos y riesgos asociables al proyecto. Huelga decir que los recursos hídricos son de primordial importancia para el desarrollo futuro y la calidad ambiental de la comarca y de la región natural afectada Dadas las características del proyecto minero de Aguablanca y la experiencia histórica del desarrollo de la explotación de sulfuros en esta cuenca minera, son de temer diversas incidencias en el medio hidrológico que, eventualmente, pueden afectar con mayor o menor gravedad a las aguas, tanto las superficiales como las subterráneas:

1.1.- DEFECTOS CRÍTICOS EN LA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO SUPERFICIAL Y DE SUS POSIBLES INTERACCIONES CON DETERMINADOS ELEMENTOS DEL COMPLEJO MINERO PROYECTADO

Diversas acciones del proyecto minero de Aguablanca interfieren notablemente con el drenaje superficial, tanto desde el punto de vista de la alteración de las líneas y los caudales del drenaje como desde el punto de vista de la calidad del agua.

El capítulo 8 EIA de la explotación de Aguablanca (INVENTARIO) proporciona ciertos datos de la cuenca de las riveras del Cala y de Huelva que tienen interés para el caso, como es el hecho de que el terreno afectado por el proyecto minero tributa aguas al embalse del Gergal. No merece la atención del EIA la utilización para abastecimientos urbanos de esta agua embalsada. Tampoco menciona que la ribera de Huelva transcurre por los términos municipales de Guillena y de La Algaba y Santiponce, siendo utilizadas sus aguas para la agricultura de regadío en dichas localidades.

Encontramos además una total ausencia de datos sobre la hidrología superficial aguas arriba de las zonas alteradas por diversos elementos de la proyectada explotación minera de Aguablanca, siendo de especial interés el estudio de los sectores del drenaje superficial que eventualmente pueden interactuar con escombreras, balsas y el dique para agua fresca produciendo efectos ambientales negativos o riesgos innecesarios

(Como ejemplo indicativo de lo antes señalado hemos de señalar que en su momento hicimos notar entre a la empresa entre los diversos errores hidrológicos, a propósito del estudio informativo previo, el corte del drenaje del arroyo de Aguablanca, de hacerse la escombrera sur tal como se proyectaba en la ahora denominada "alternativa 3" del EIA al que aquí alegamos y que, por cierto, sorprendentemente continua figurando nada menos que en el plano de restauración de EIA como si fuera la solución finalmente adoptada, mientras que finalmente se ha optado por respetar un corredor sin descargas de estériles a través de la escombrera norte para permitir el curso de dicho arroyo; y aumenta aún la estrañeza que nos produce el hecho de que esta corrección derivada quizá de nuestras observaciones al estudio previo ni siquiera figure entre las "CONSIDERACIONES DERIVADAS A LAS CONSULTAS A LA MEMORIA RESUMEN DEL PROYECTO" del EIA que se incluyen previas al EIA. Sin embargo algunas de las observaciones de bulto que señalamos más abajo no han sido aún tenidas en cuenta para la redacción del EIA. Este dato señala una razón más por las que deducimos que la empresa actúa con malicia introduciendo incomprensibles errores de bulto para luego, graciosamente, proceder a corregirlos, como si se tratara de correcciones bienintencionadas).

Efectivamente, entre los graves defectos que vemos que persisten en la descripción del sistema hidrológico superficial del EIA y que eventualmente pueden inducir a inducir errores, impactos y/o riesgos importantes, pese a que ya se habían señalado algunos de ellos, hemos de mencionar los siguientes:

1.1.1.- La llamada "balsa de decantación" que se localiza en el sector norte del complejo se sitúa sobre el sector terminal de dos cuencas tributarias de sendos arroyos estacionales, sin que se caracterice en ningún lugar del EIA ni la extensión de sus respectivas cuencas tributarias, ni los caudales punta que pueden presentar, ni la velocidad o energía que se pueden desarrollarse en eventuales episodios de lluvias intensas. Hemos de hacer notar que en una somera inspección de campo hemos encontrado en ambos arroyos fehacientes marcas (como la retención de arrastres de ramas sobre los matorrales asentados en diferentes tramos del cauce) de las ultimas avenidas que han soportan estos arroyos y que estas marcas implican en algunos tramos secciones de riada mayores de tres metros cuadrados asociados a considerables pendientes en el cauce, lo que da idea de los caudales y energías cinéticas que pueden alcanzar estos arroyos. Dado el tamaño de la balsa (superior a 100 Has, con dique de hasta 50 metros de alzado y longitud próxima a un Km) y su potencial peligrosidad de vertido accidental fuertemente contaminante, sin que hayamos encontrado además mención del posible impacto que puede producir ni prevención ni corrección alguna para dicha eventualidad, queda de manifiesto la irresponsabilidad técnica y ambiental que la empresa pone en práctica con este proyecto.

1.1.2. - Para el proyectado "embalse de agua fresca", que se quiere asentar en el arroyo Helechoso no se presenta dato alguno de cuenca ni de caudales previstos, ni se señalan los mecanismos ni los protocolos de mantenimiento para asegurar su correcto funcionamiento. Tampoco se señalan las cotas previstas para el embalsamiento, ni caudales previstos para el consumo de la instalación, ni las características de la infraestructura para el bombeo y trasvase de agua. Este embalse, aparte de la inaceptable y no declarada transformación de hábitats protegidos que supone (tamujares incluidos en la Directiva de Habitats) es una muestra más de la política de improvisaciones arriesgadas de la empresa.

1.1.3. - Las balsas de lixiviados anejas escombrera sur no garantizan mínimamente la recogida de la totalidad de los lixiviados que se produzcan en las escombreras del complejo, ni muestran una relación coherente con el curso del arroyo de Aguablanca ni con la topografía de la zona

1.2.- DEFECTOS EN LA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO SUBTERRÁNEO Y EN SUS POSIBLES INTERACCIONES CON DIFERENTES ELEMENTOS DEL COMPEJO MINERO

Hemos de señalar que, a pesar de que en el punto 8.2.3 HIDROGEOLOGÍA del inventario ambiental y en otros esquemas geológicos de dicho inventario se señala la distribución de las formaciones carbonatadas de la zona, miembro constituyente de un acuífero kárstico incluido en la U.H. 05.45 de Sierra Morena, se indica erróneamente que "en la zona no se encuentran surgencias de agua" Sencillamente, en el EIA no se ha presentado inventario alguno de puntos de surgencia natural o por extracción, ni se ha presentado valoraciones piezométricas y de recarga y descarga alguna, a pesar de que las labores de investigación han de haber incluido las pesquisas correspondientes, al ser estos datos de gran importancia, tanto para el proyecto técnico como para la evaluación ambiental. No cabe la menor duda de que la empresa dispone de los necesarios sondeos y estudios geofísicos que permiten una buena caracterización del freático en relación con las acciones de la explotación proyectada. Hemos de señalar que basta una somera inspección de campo para constatar que en las calizas de la zona afectada directamente por el proyecto minero y en sus aledaños existen manantiales manantiales como el de la huerta de Aguablanca, así como norias y pozos artesanos indicativos del nivel piezométrico (ver foto aneja).

Por otra parte no se señala en el EIA el hecho de que una parte significativa de diferentes elementos del complejo (balsa de decantación, escombreras y corta) afectan a las calizas permeables del miembro de Aguablanca de la U.H. 05.45, y en consecuencia no se señalan los riesgos de infiltraciones contaminantes y de posibles afecciones de la corta sobre la circulación y el nivel freático

1.3.- IRRACIONALIDAD DE LA UBICACIÓN DE LA BALSA DE DECANTACIÓN Y DE LA ESCOMBRERA NORTE , LA ASENTARSE SOBRE TERRENOS CALIZOS KARSTIFICADOS, EXISTIENDO EN LA RESERVA SOBRADAS POSIBILIDADES DE UBICACIÓN MÁS RACIONAL EN TERRENOS PLUTÓNICOSDE MAYOR IMPERMEABILDAD.

En la fase informativa indicamos a la empresa la problemática que planteaba la extensión del complejo hacia la zona norte del yacimiento de Aguablanca, debido al afloramiento de capas de calizas cámbricas karstificadas. Se ha hecho caso omiso, sin que ni siquiera se mencione la observación realizada. La abundancia de terrenos impermeables en la reserva minera señala la actitud poco colaboradora de la empresa a la hora de prevenir los impactos ambientales y la preponderancia que da a sus intereses económicos y de autorización administrativa. Se solicita que la empresa tenga en cuenta estas observaciones como dato importante a la hora de decidir las alternativas viables

2: DEFECTOS EN LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SÍSMICO Y A SUS IMPLICACIONES EN LO REFERENTE A LA SEGURIDAD AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIÓN

Dadas las características de la balsa de decantación, cuyo dique es de gran tamaño y de materiales sueltos, el riesgo de contaminación química de largo alcance que comporta dicha balsa se proyecta se puede incrementar debido al riesgo sísmico. Sin embargo en ningún punto del inventario se caracteriza la sismicidad de la zona, lo cual remarca las deficiencias de previsión de este EIA.

3: REFERENTE A LAS CONDICIONES QUE SE MANIFIESTAN PARA GARANTIZAR EL "VERTIDO CERO"

Hemos señalado anteriormente notorias deficiencias en la caracterización hidrológica realizada en el inventario y en la valoración de impactos que, unidas a insuficientes medidas de impermeabilización y de seguridad de las balsas de decantación y de lixiviados de escombreras y a una inadecuada distribución de los diferentes elementos del complejo con respecto a las formaciones calizas de la zona, impiden que se acepte como plausible las condiciones de vertido cero que la empresa preconiza en el EIA con tanta seguridad.

4: INEXISTENCIA EN EL E.I.A. DE ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ADECUADO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN PROYECTADA

Las características y dimensiones del proyecto, el asiento de estructuras susceptibles de producir contaminación freática y fluvial y las dimensiones y localización de la corta proyectada obligan, de acuerdo con la legislación vigente, a exponer un estudio hidrogeológico detallado y un análisis de las posibles repercusiones sobre el sistema hidrológico para practicas reglamentaria y responsablemente la Evaluación de Impacto Ambiental de la explotación minera a cielo abierto de los sulfuros de Aguablanca.

CLIMA Y SUELOS.

Consideramos que los datos aportados son insuficientes y que no están contrastados con otros autores y metodologías.

MEDIO BIÓTICO

El estudio realizado es claramente insuficiente, contradictorio e incluso en algunos aspectos malintencionados para conseguir que los resultados del Estudio de Impacto Ambiental sean acordes con los resultados deseados por la empresa, es decir, se pretende ocultar la existencia de especies declaradas en peligro de Extinción, vulnerables y protegidas por legislaciones autonómicas, estatales y/o de la Comunidad Europea, pese al conocimiento de la legislación vigente que se encuentra enumerada en su mayor parte en el Estudio de Impacto Ambiental.

Entre los defectos, errores y omisiones observadas y siguiendo el orden en que aparecen en el Estudio observamos:

1.- Las visitas realizadas a lo largo de los 8 meses que cita debieron ser de una duración muy breve y realizadas por personas sin preparación adecuada a la vista de los resultados, en todo caso es claramente insuficiente. El calendario de trabajo presentado no cubre todo el ciclo anual de las especies, además presenta falsedades muy graves y evidentes como decir que no se han observado especies amenazadas, vulnerables o protegidas cuando muchas especies protegidas y algunas vulnerables figuran en los listados que comienzan en la página 68. Esta información consideramos es muy grave ya que intenta ocultar la calidad ambiental del lugar y cambiar las conclusiones del estudio de impacto ambiental que en caso de haberse realizado correctamente indicaría que el impacto ambiental es crítico para las especies amenazadas.

2.- El estudio de la vegetación no se ha realizado adecuadamente no se ha catalogado la vegetación real suficientemente, no se han señalado las zonas con las diferentes series de vegetación. El estudio tiende a infravalorar creemos que intencionadamente la calidad ambiental y la biodiversidad vegetal del área de estudio. No da cifras sobre la fracción de cabida cubierta de la vegetación arbustiva y arbórea, no presenta fotos aéreas, no zonifica la vegetación según la exposición (solana, umbría).

Con todo esto en nuestra opinión pretende eludir la enumeración de formaciones vegetales importantes protegidas por la directiva de hábitats como encinares esclerófilos, encinares basófilos, acebuchares coscojares, quejigares, tamujares,... tampoco incluye muchas de las especies presentes algunas protegidas y que serán afectadas por este proyecto como el tamujo (Securinega tinctorea), existentes en los arroyos que se encuentran dentro del espacio que ocuparán las dos balsas (de "estériles" y de agua limpia).

La formación de bosques de ribera según lo citado en el estudio es muy interesante con la presencia como cita el estudio en la página 65 de Alisos (Alnus sp. ) protegido por

En cuanto a los autores utilizados para la detección de las formaciones vegetales el estudio sólo utiliza un autor cuya metodología está en desuso y desfasada y no contrasta por tanto la vegetación con otros autores más utilizados actualmente como Rivas-Godoy y Rivas-Martínez.

En la vegetación real no nombra entre otras a las siguientes especies presentes en la zona:

- Cistus ladanifer, Genista hirsuta, Lavandula stoechas subsp. Sampaiana, Astragalus lusitanicus, Poa bulbosa, Trifolium glomeratum, Trifolium subterraneum, Bellis annua, Bellis perennis, Erodium botrys, Poetalia bulbosae, Pyrus bourgeana, Arbutus unedo, Daphne gnidium, Teucrium fruticams, Erica arborea, Phillyrea angustifolia, Adenocarpus telonensis, Halimium ocymoides, Quercus coccifera, Paeonia broteroi, Cytisus multiflorus, Cistus salvifolius, Cistus crispus, Cistus monspeliensis, Cistus albidus, Rosmarinus officinalis, Phlomis purpurea, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Rhamnus lycioides, Rhamnus alaternus, Olea europaea sylvestris, Bryonia dioica, Tamus communis, Aristolochia palida subsp. Castellana, Armeria genesiana subsp. Belmonteae, Serapias pérez chiscanoi, Armeria capitella, Delphinium fissum subsp. Sordidum, Centaurea cordubensis, Linaria intricata, Lavandula viridis.

-FAUNA

1.- El inventario de fauna realizado es muy deficiente, las visitas realizadas son claramente insuficientes y además en el cronograma indica que no se han observado especies amenazadas, protegidas o en peligro de extinción cuando existen muchas, algunas de ellas incluso enumeradas en su estudio como Buitre Negro, Águila Perdicera Águila Real, Búho Real, Azor, Águila Culebrera,... Pero además existen en la zona especies que no cita y que en nuestras sugerencias al proyecto inicial explicitamos como son la Cigüeña Negra que se reproduce en las proximidades y se alimenta en alguna de las zonas que ocupa la mina, que también podrían ser zona de potencial nidificación. Tampoco se dice nada en el estudio en relación con el Lince Ibérico que según Rodríguez y Delibes utilizarían esta zona como corredor, también el Águila Imperial tiene población nidificante relativamente cerca por lo que podría ser área de dispersión de la misma lo cuál se sabría si el estudio de Impacto Ambiental se hubiese hecho adecuadamente y no basado simplemente en las referencias bibliográficas que han interesado al promotor.

2.- Aún diciendo en el estudio que se ha considerado un radio de 2 kilómetros no refleja que en la zona existen espacios protegidos como son el Parque Natural de Sierra Norte de Sevilla ( a unos 400 metros) , Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Huelva ( a unos 100 metros), que también son ZEPAs y LICs, además la ribera de Cala esta declarada Aguas de Importancia Comunitaria para la Ictiofauna Indígena Europea amparada en la directiva Habitats. E incluso en el P.O.R.N. Está declarado como Zona de Reserva, propuesto para la Red Natura 2000 y junto a todos la zona de Sierra Morena Andaluza para ser declarado Reserva de la Biosfera. Nos parece una omisión muy grave e injustificada, con vistas a infravalorar los valores naturales de la zona, que de no ser por la circunstancia de tratarse de límites administrativos estaría incluido. Esta omisión es claramente consciente por cuanto en la foto que aparece en la página 8 del plan de restauración se puede leer en la esquina inferior derecha "Parque natural Sierra Norte" es decir, se conoce perfectamente que la ribera del Cala se encuentra dentro de un parque natural y se intenta ocultar

3.- Una muestra más de lo poco rigurosos de este estudio de Impacto ambiental es la ausencia de Bibliografía y estudios regionales y locales, así como el hecho de que en ningún momento hace referencia a los catálogos regionales de especies amenazadas ni a la legislación autonómica.

4.- No índica los métodos y metodología empleados para la observación y conteo de peces y anfibios de una manera precisa, como podrían haber sido la pesca eléctrica y los transectos nocturnos, pero esto no es lo más grave sino que cita especies que no existen en el lugar como la trucha común (Salmo trutta), Black bass (Micropterus salmoides), y no aclara la existencia de especies catalogadas y otras no, como el barbo comizo(Barbus comiza), jarabugo(Anaecypris hispanica), barbo gitano(Barbus sclateri), Calandino(Tropidophoxinellus alburnoides), Fraile(Blennius fluviatilis), Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides y la Colmilleja común (Cobitis maroccana). Intentando de nuevo restar valores naturales a la zona. En cuanto a los reptiles y anfibios que se encuentran todos protegidos por la legislación, de los pocos que cita que sin duda parecen haber sido copiados de otro estudio realizado en una zona más norteña del país aparece el tritón palmeado(Triturus helveticus ) que hasta el día de hoy que se sepa no existe en estado silvestre en ningún sitio de toda la Comunidad Autónoma Extremeña, sin embargo no cita muchas de las variadas especies de herpetofauna existentes como el Sapo Partero Ibérico(Alytes cisternasii), Sapillo Pintojo(Discoglossus galganoi), Sapo Corredor(Bufo calamita ), Sapo de Espuelas(Pelobates cultripes), Ranita Meridional(Hyla meridionalis), Salamandra Común(Salamandra salamandra), Tritón Ibérico(Triturus boscai), Tritón Jaspeado(Triturus marmoratus), Gallipato(Pleurodeles waltl), Galápago Europeo(Emys orbicularis), Galápago Leproso(Mauremys caspica), Salamanquesa común(Tarentola mauritanica), Salamanquesa rosada(Hemidactylus turcicus), lagarto verdinegro(Lacerta schreiberi), lagartija ibérica(Podarcis hispanica), Eslizón tridáctilo(Chalcides chalcides), Culebrilla ciega(Blanus cinereus), Culebra viperina(Natrix maura), Culebra de Herradura(Coluber hippocrepis), Víbora hocicuda(Vipera latastei).

5.- En cuanto a los mamíferos se vuelva a comprobar que este estudio es una burda copia de otro proyecto de otra área presumiblemente del norte de España diciendo que existen en la zona especies que no se encuentran Extremadura como el Armiño (Mustela erminea), y elude especies como el Lince Ibérico (Lynx pardinus) declarado en Peligro de Extinción y que parece utilizar la zona al menos como corredor, u otras especies presentes habitualmente como el gato montés ( Felix sylvestris), meloncillo (Herpetes icneumon), murciélago grande de herradura, turón, o especies tan abundantes como la liebre.

6.- En las aves se echa en falta especies en peligro de Extinción como la Cigüeña negra que se reproduce a muy poca distancia de la corta de la mina. El águila imperial que utiliza esta zona como cazadero procedente de zonas del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y como zona de dispersión. Otras especies que no nombra el inventario son: cormoranes, garza real, garcilla bueyera, esmerejón, alcotán...

No se ha reflejado la presencia de especies catalogadas como en peligro de extinción que son las más importantes a considerar en un estudio de este tipo como la Cigüeña Negra cuya presencia es prácticamente continua en la época estival con la existencia de nidos a poca distancia, siendo la zona objeto de la actuación hábitat de alimentación y posible nidificación de la misma. Así mismo la zona es utilizada por estas especies para las concentraciones postnupciales donde se han llegado a contar más de doce parejas.

Finalmente hemos de decir que en ningún momento el inventario ha hecho referencia a la legislación autonómica ni a los catálogos regionales, en especial al Decreto 37/2001 de 6 de marzo por el que se regula el catálogo regional de Especies Amenazadas de Extremadura. Por lo cual este inventario se descalifica por si sólo y es totalmente rechazable.

ELEMENTOS PROTEGIDOS Y ESPACIOS NATURALES AFECTABLES POR EL PROYECTO

En el punto 8.3.3(inventario: elementos y espacios naturales) se menciona la ley 8/1998 de 26 de junio, de la Comunidad Autónoma de Extramadura y la existencia en las Provincias de Cáceres y de Badajoz de un total de 13 Espacios Naturales Protegidos, el más próximo de los cuales es el Monumento Natural de la Mina de La Jayona, en el término municipal de Fuente del Arco. Sin embargo no se menciona el hecho más relevante a la hora de valorar las posibles afecciones del proyecto de Aguablanca a Espacios Naturales Protegidos, que naturalmente es que tanto el Parque Natural de Sierra Norte de Sevilla como el Parque Natural de Aracena y Sierra de Aroche son COLINDANTES con las actuaciones de dicho proyecto de explotación minera. Se sale de toda lógica, siendo una de las muchas carencias del EIA que ponen de manifiesto la malicia de la empresa promotora de la mina a la hora de conseguir autorización por parte de las autoridades ambientales, el que no se mencionen estos dos significativos Espacios Naturales Protegidos, que son precisamente los amenazados. La legislación estatal obliga a tener en cuenta este hecho, por más que las afecciones sean intercomunitarias. Las afecciones plausibles a dichos Espacios Naturales incluyen diferentes impactos ambientales a diferentes sistemas ambientales objeto de protección. Por lo tanto es necesario exigir, además de su correcta inclusión en el inventario ambiental del EIA, un análisis pormenorizado y específico de las afecciones concretas que sobre dichos Parques Naturales se producirán, así como las correcciones y la vigilancia ambiental continuada que habría de conllevar el desarrollo del proyecto con respecto a la conservación de dichos Espacios protegidos. Se da la circunstancia, adicional de que ambos parques naturales colindan entre si y con la rivera del Cala, hecho que enfoca o vierte las afecciones principales hacia este valle agravándolas y alterando una parte sustancial de ambos Parques Naturales.

Observando la fotografía que el plan de restauración presenta en su página 8 se observa un cartel indicativo de una ruta de la rivera de Cala en su parte inferior derecha se puede leer "Parque Natural Sierra Norte", lo cual indica que los redactores del proyecto eran conocedores de esta circunstancia y sin embargo la han omitido malintencionadamente.

Vías Pecuarias.

En cuanto a las Vías Pecuarias el estudio de Impacto Ambiental sigue teniendo las mismas carencias que ya hemos puesto en evidencia y es un total desconocimiento de la realidad Extremeña y de Monesterio. De este modo se vuelve a ocultar la existencia de Vías pecuarias de importancia en la zona y solamente presente un mapa copiado de la Junta de Extremadura donde se hace referencia a las grandes Cañadas reales en color rojo y en negro sólo se ve el resto de Vías Pecuarias, a las cuales los autores no hacen caso, diciendo que no existen vías pecuarias en la zona. Y he aquí un gran error puesto que no presentan la clasificación de Vías Pecuarias del Municipio que data de 1960 y los mapas que existen desde principios del siglo XIX. Inclusive en los mapas topográficos 1:25000 puede verse claramente estas VP. Todo ello para ocultar que la mina destruye irremediablemente casi 4 Km. de la V. P. Cordel de Almadén a Sevilla con 36 mtrs legales de anchura y afecta también a la Vereda de los Contrabandistas que se ve afectado por el cruce con uno de los accesos a la mina. Y que por tanto y dada la legislación estatal de Vías Pecuarias y el Reglamento autonómico este tipo de afección debe venir precedida por un deslinde previo y la creación de una alternativa a esta Vía Pecuaria.

El PAISAJE Y EL IMPACTO PAISAJÍSTICO

1.- SOBRE LOS DEFECTOS EN LA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PAISAJÍSTICO:

La descripción del sistema paisajístico que se practica en el EIA es fundamental para la valoración de las afecciones que ha de recibir el mismo si se desarrolla la explotación prevista. Son diversos y notables las deficiencias que hemos observados tanto en el capítulo 8 (INVENTARIO AMBIENTAL) como en los capítulos 9 (IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS) y 10 (PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS). Dichas deficiencias, contra las que alegamos pormenorizadamente más abajo, inhabilitan las cualidades analíticas que debe poseer de acuerdo con la legislación vigente el E.I.A. para una instalación minera de las características, dimensiones y gravedad de las repercusiones esperables de la explotación denominada "Aguablanca"

1.1: DEFECTOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA DEL TERRENO AFECTABLE POR LA EXPLOTACIÓN PROYECTADA:

En el punto 8.2.2 GEOMORFOLOGÍA del EIA se pretende dar referencia, en un escaso centenar de palabras y en un esquema cartográfico de escasísima calidad y escala inadecuada (próxima a 1:2.000.000), las características geomrfológicas desde las de Extramadura hasta las de la zona afectada por la explotación de Aguablanca. Es muy notorio que la descripción es insuficiente para los fines descriptivos que se requieren para este tipo de explotación, dada las dimensiones y la estructura de la explotación proyectada, especialmente en lo que se refiere a la zona de explotación y a su ámbito local y comarcal. Concretamente para dicha zona de explotación se limita a señalar lo siguiente:

"En la zona de explotación, el cerro de Aguablanca consta de suaves pendientes en la ladera Sur, intensificándose en la zona Norte sin llegar a alcanzar en ningún caso las del cerro de Santa María (pico más alto de la zona)"

Salta a la vista la grave insuficiencia de dicha descripción geomorfológica si se ha de comprender el contexto de la zona afectada, toda vez que no hace mínimas referencias al conjunto de los elementos geomorfológicos más próximos e importantes ni a la zona afectada directamente por la explotación, es decir la corta, las escombreras, las balsas, etc.

Así, no se describe en absoluto la peculiar morfología comarcal, sus cerros testigos del relieve terciario (y reductos edáficos de esa era). Tampoco el singular conjunto de cerros constituido por los tres picos (Aguablanca, Santa Marta y Helechoso) y los valles encajados (codo de las riveras de Cala, junta del Culebrín y del Helechoso) en la zona este de la explotación afectada. No se menciona, asimismo, el marcado carácter del escenario serrano de este entorno, situado entre resaltes de dirección herciniana tan típicos y dominantes del relieve y la hidrología a lo largo de Sierra Morena, ignorando la relevancia en la zona tienen las sierras de Machado, El Castillo, San Roque y El Pimpollar. No se describe tampoco el escenario morfológico de los valles del Cala, Culebrín y Helechoso, que debe considerarse relevante para una descripción adecuada del medio afectado.

Al intenso laconismo descriptivo de las características geomorfológicas de la zona afectada, que de tan mínimo en el inventario no describe prácticamente nada, se une la inexistencia en el EIA de los necesarios esquemas topográficos y de escalas convenientes, para comprender la morfología del terreno. Los únicos mapas que tendrían escala adecuada para entender la topografía original de la zona de explotación los encontramos en otros capítulos, no en el inventario, y tienen la representación de la topografía original ocultada por superposición de las instalaciones (y estas sin el levantamiento topográfico previsto). A estos defectos se añade el fortísimo error de incluir como plano de restauración una alternativa de instalaciones que no es la elegida en el propio EIA, más en este caso si se incluye la acotación de las estructuras previstas ( dadas las fuertes afecciones que conlleva el proyecto de Aguablanca y los errores de bulto que hemos observado tanto en el estudio informativo como en el EIA, tendemos a pensar que se trata de una estrategia para desvirtuar la Evaluación de Impacto Ambiental ofreciendo irrelevantes modificaciones)

Resulta evidente por lo antes expuesto que en el EIA no se valoran con suficiencia las características geomorfológicas del terreno afectado ni las repercusiones que se asocian al proyecto, lo cual inhabilita el análisis de las repercusiones ambientales que la ley señala para los proyectos de esta naturaleza. Por todo lo anterior solicitamos que se corrijan convenientemente estos defectos del inventario y se proceda en consecuencia a realizar una evaluación más ajustada de los impactos que presumiblemente produciría el proyecto minero..

1.2: DEFECTOS EN LA VALORACIÓN DE LA INTERVISIBILIDAD ASOCIADA A LAS ACTUACIONES DEL PROYECTO Y DE LA REDUCIDA EXTENSIÓN DE LA ZONA EN LA QUE SE ESTUDIA EL PAISAJE AFECTADO.

La zona de estudio en el inventario (punto 8.4.2 METODOLOGÍA), en lo que se refiere a las cualidades paisajísticas, es extremadamente pequeña (un radio de 2 km desde el centro de la explotación, teniendo sus instalaciones de escombrera, corta y balsas de decantación más de 3 km de norte a sur y más de 1 km de este a oeste). Debido a lo anterior el EIA no tiene en cuenta las graves afecciones visuales que resultarían del desarrollo de un proyecto de las dimensiones y morfología del de Aguablanca, tanto en lo que se refiere a panorámicas desvirtuadas como en lo que se refiere a las alteraciones visuales desde vías de comunicación (como la carretera de Santa Olalla del Cala a El Real de la Jara), zonas de ocio y turismo (vecina zona de baños de la Rivera del Cala, Castillos de Santa Olalla y de El Real de la Jara), y poblaciones (gran parte de la población de Santa Olalla).

La dimensiones del complejo minero de Aguablanca suponen extensiones horizontales kilométicas de escombreras y muros de balsa con alzados que alcanzan los 70 metros en terraplenes a las que se asocian tanto una fuerte distorsión de las formas onduladas como de los colores y texturas propios del entorno (de difícilísima amortiguación mediante revegetación, dadas las desfavorables características del estéril de la mina y de la vegetación autóctona)

En el de EIA se practica una valoración muy inadecuada de la cuenca visual, sin la necesaria determinación de su extensión superficial y reduciendo indebidamente de la cuenca visual potencial por efecto de ocultación que ejercería el arbolado (no resiste, ni mínimamente, la comparación del alzado de terraplenes de escombreras con el alzado y la distribución del encinar).

Lo anterior cual invalida dicha descripción a la hora de evaluar las afecciones al paisaje, por lo que pedimos que se reformule el estudio del paisaje en el EIA para poder valorar adecuadamente las afecciones visuales que conlleva un proyecto de las características del de Aguablanca.

1.3: DEFECTOS EN LA VALORACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL

El paisaje en la zona se presenta con características y elementos que configuran la imagen tradicional del sur de Extremadura y noroeste de Andalucía, constituyendose en una zona de especial relevancia por sus características geomorfológicas y de especial situación de conservación del ecosistema forestal y pecuario característico, en el ámbito de Sierra Morena. Esto viene remarcado, además, por que el entorno paisajístico de Aguablanca forma parte sustancial de dos Espacios Naturales Protegidos y por la evidente importancia del corredor de la Vía de La Plata, incluyéndose en este corredor CN-630

En el punto 8.4.3 (CALIDAD VISUAL) del EIA se practica una valoración numérica de la calidad visual del entorno de Aguablanca en el que se une al limitadísimo espacio estudiado (2 km desde el centro de la explotación) la utilización de baremos solo adecuados para paisajes exóticos (método del U.S.D.A. Forest Service) invalidables para las características propias del entorno de las sierras mariánicas. Y con esta inadecuada metodología de valoración de la calidad visual se hacen además unas puntuaciones subjetivas y depreciativas de cualidades que se deberían haber puntuado mejor, como son:

color (se valora con la puntuación mínima como de muy poca variación o contraste, colores apagados No se tiene en cuenta el mosaico abigarrado que ofrecen los diferentes estados de la vegetación de los encinares y matorrales mediterráneos y de las tierras rojas de calizas)

morfología, que no tiene en cuenta el rasgo geomorfológico singular que, en el contexto comarcal, brinda al entorno el vallonado de Cala-Culebrín-Helechoso contorneando a los cerros de Santa Marta, Aguablanca y Helechoso (la morfología singular, en el contexto marianense, que presentan los cerros y llanadas terciarios de la comarca de Santa Olalla del Cala la hemos mencionado en estas alegaciones en el punto referido a defectos en la descripción de la geomorfología que presenta el inventario del EIA).

De esta forma queda recortada la puntuación final hasta colocar la zona estudiada por ligeramente por debajo de la clase A (de mayor calidad visual), que sería la que hubiera correspondido a la zona, aún con lo inadecuado de la metodología utilizada.

Por lo tanto parece necesario que se revise la valoración de la calidad visual de la zona afectada por el proyecto para, utilizando una metodología más adecuada a las características del entorno regional marianense y criterios de valoración mas ajustados a la indudable calidad visual del entorno de Aguablanca, se valore su adecuadamente la calidad visual, a efectos de ser tenido en cuenta en lo que se refiere a las graves afecciones paisajísticas que conllevaría el complejo minero de Aguablanca.

1.4: DEFECTOS EN LA VALORACIÓN DE LA FRAGILIDAD VISUAL

Hemos señalado, a propósito de los defectos que hemos observado en cuanto a metodología del estudio paisajístico del inventario del EIA de Aguablanca, que la extensión de la zona estudiada es extremadamente pequeña, teniendo en cuenta las dimensiones del proyecto minero que se pretende evaluar. A lo anterior hemos otras deficiencias metodológicas como son:

  • Una deficiente explicación de los criterios efectivos (es decir los extraídos realmente del entorno estudiado) que se han puesto en juego para la valoración de la fragilidad visual mediante la aplicación del método de TETLOW que se practica (punto 8.4.4).
  • Una deficiente identificación de pautas de distribución, que quedan determinadas en 8.4.4, erróneamente a nuestro entender, como de gran contraste.
  • La ausencia efectiva (por más que en 8.4.2 se mencione su concurrencia necesaria en el análisis visual) de consideración en inventario de la cuenca visual asociada a la explotación.
  • Una inadecuada descripción de dicha cuenca visual, sin la necesaria determinación superficial y con una absurda reducción, en el capítulo 9 de la cuenca visual potencial por efecto de la ocultación que ejercería el arbolado
  • La ausencia en el punto 9 de referencias comparativas con el inventario practicado de las características de las actuaciones distorsionantes de la imagen visual determinadas por las acciones del proyecto

Son pues muchos y graves los defectos en la valoración de la fragilidad visual asociada al proyecto. El proyecto de Aguablanca, por sus características, supone una fuerte alteración paisajística difícilmente amortiguable y con indeseables consecuencias, tanto transitorias como permanentes. Una adecuada valoración de la fragilidad en el inventario ambiental es esencial para la posterior determinación de los impactos inflingidos sobre el paisaje y para la previsión de posibles correcciones. Bajo nuestro punto de vista en el inventario ambiental se determina indebidamente que la fragilidad visual es baja, cuando la realidad del entorno nos lleva a afirmar que es al menos moderada Por lo tanto solicitamos la revisión de este punto del EIA, de forma que se realice un mejor ajuste a la realidad en la valoración de la fragilidad visual del paisaje afectado.

2: DEFECTOS EN LA VALORACIÓN DE LAS ALTERACIONES QUE SUFRIRÁ EL MEDIO PAISAJÍSTICO:

En las anteriores alegaciones hemos puesto de manifiesto diversas y graves deficiencias en lo que se refiere a la descripción paisajística y a la determinación o valoración de las cualidades visuales asociadas al entorno de Aguablanca (calidad, fragilidad, intervisibilidad, fracuentación, valoración socioeconómica, etc). Por otra parte, en la identificación y valoración de impactos (capítulo 9) no encontramos suficientes referencias a la extensión de las afecciones visuales que conllevan los diferentes elementos del complejo minero, ni estamos de acuerdo con la reducción que se pretende de la cuenca visual potencial a la real por efecto del arbolado autóctono (téngase en cuenta la morfología actual y que se trata de alzados de hasta 70 metros en terraplenes de escombreras). De esta forma no queda descrito ni fundamentado en el proyecto la afección visual. A una deficiente y sesgada descripción del sistema se une una deficiente y sesgada valoración de las repercusiones que conlleva el proyecto de Aguablanca sobre el mismo. Vayamos por partes:

No se puede afirmar que el impacto paisajístico es de extensión puntual cuando los frentes de corta, terraplenes de gran alzado y muros de contención alcanzan dimensiones de varios kilómetros. Por la misma razón no se debe aceptar la valoración de que se trata de un impacto de intensidad moderado, tanto por las dimensiones de las alteraciones y el contraste morfo-cromático generable como por que la valoración de las características visuales previas (calidad, fragilidad) es depreciativa de la realidad.

Es ridículo afirmar que el impacto paisajístico será reversible. Ciertamente que algunas alteraciones visuales asociadas al proyecto serán de una especial intensidad en el inicio y el desarrollo de la operación y luego podrán experimentar un cierto amortiguamiento; eso de realizarse diligentemente las labores de revegetación. Pero no se puede decir tranquilamente que las fuertes alteraciones que sufrirá la morfología del terreno son reversibles, por que no lo son ni figura corrección alguna de las mismas en el plan de restauración. Lo falso es falso y no se puede decir tranquilamente. Y tampoco que va a resultar fácil el instaurar un proceso adecuado de revegetación, por que el medio a reforestar (corta, escombrera de material plutónico, balsas envenenadas,..) y el objetivo a conseguir (instauración y desarrollo de vegetación similar a la autóctona) son de extrema dificultad. Sobre una topografía fuertemente e irreversiblemente alterada, si llegamos a tener la suficientes la suficiente suerte, llegaremos a tener una revegetación adecuada sólo a escala de siglos; demasiado tiempo. Pero, con mayor probabilidad, ni la corta ni las escombreras, ni las envenenadas balsas van a sufrir en centenares de años la sucesión necesaria. En la provincia de Huelva hay suficientes pruebas para sostener los que estamos afirmando.

Mas bien, a la hora de verificar una evaluación del impacto paisajístico tenemos que hablar de repercusiones muy perjudiciales a corto, medio y largo plazo, dadas las características previas del entorno ambiental y socio-económico, dada la fuerte intensidad y extensión de las alteraciones producidas y su persistencia o su irreversibilidad completa. Si aprobamos este EIA, feas y estériles escombreras de grandes dimensiones y problemáticas balsas acumuladoras de sustancias tóxicas nos recordarán que hemos errado de nuevo. Los daños paisajísticos, tan sólo uno de los muchos costos ocultos que tendrá que pagar la sociedad si se autoriza esta explotación minera, serán elevados y sumarse a sumarse a otros daños ambientales intensos e irrecuperables, cargando la conciencia de la sociedad con la imagen de la destrucción ambiente y los recursos de que disponemos.

Medio Socioeconómico.

En este apartado el proyecto vuelve a ocultar, a maquillar y no profundizar de manera sospechosa en la realidad social y económica de estos pueblos, en especial de Monesterio. De este modo pasa a grosso modo por todos los datos, viéndose claramente que no se ha estudiado para nada este apartado, con el fin de que luego aparezca el proyecto de manera positiva. Así no da datos de parados de las poblaciones y tiende a dar datos regionales ó provinciales. Y no destaca por ejemplo los bajísimos índices de paro que registra la población de Monesterio, ni la evolución de este en los últimos años en las poblaciones. O que una buena parte de los habitantes de estas poblaciones trabajan en el campo, en explotaciones dedicadas al engorde del cerdo ibérico de bellota en dehesas como la que va a destruir la mina. No habla de la ganadería extensiva que se verá perjudicada por la mina como la cría de ganado retinto ó la de ganado bravo. Ni tampoco habla sobre la importancia del cerdo ibérico de bellota(no da números de la ganadería), ni de los mataderos, ni de las fábricas de transformación de productos del Cerdo ibérico, ni de la fama de los jamones de Monesterio y Jabugo ligadas a estos pueblos y las dehesas, como la que la mina destruirá. Cuya imagen de tradición y naturalidad, sin duda alguna se verá afectada con la apertura de esta mina.

Tampoco entra el estudio en el desarrollo del Turismo rural que en los últimos años tanto se ha potenciado en la zona de una forma sostenible con el medio ambiente. No da datos de este tipo el estudio, ni de su evolución en personas dedicadas a este sector ni de los establecimientos e infraestructuras creadas en los

últimos tiempos.

Destaca también el hecho de que no se hace un análisis sobre el impacto que el transporte del concentrado de mineral diariamente a Sevilla ó Huelva, tendrá sobre el ya saturado tráfico de la N-630, como el aumento de accidentes, atascos, incidencias del tráfico pesado sobre el firme...

Todo ello para ocultar la incompatibilidad del modelo de desarrollo socioeconómico de la zona propiciado por una explotación racional y sostenible de los recursos naturales con la apertura de una mina a cielo abierto depredadora y contaminadora de los recursos naturales.

Patrimonio Cultural.

El proyecto no presenta Cartas Arqueológicas oficiales ni de la Junta de Extremadura ni de la de Andalucía. No hace mención ni a estudios ni autores. No enumera el Camino de Santiago que pasa muy cerca de la explotación, ni los hornos de cal con más de 2 siglos de antigüedad documentados que existen en la zona de la mina.

Valoración del Inventario Ambiental.

Por todo lo expuesto anteriormente y dada las graves irregularidades puestas de manifiesto creemos oportuno decir y solicitar que sea rechazado todo el inventario y en consecuencia todo el estudio y sus precipitadas conclusiones y valoraciones.

Hidrología Superficial.

Siendo un apartado de gran importancia y relevancia por cuanto quedan cerca sucesos tan desgraciados como los de Aznalcóllar, tenemos que expresar nuestra alarma al carecer todo el estudio de un Estudio Hidrológico riguroso y extenso que de la máxima seguridad a actividades de riesgo como la del presente proyecto. En especial de la microcuenca donde se va instalar la denominada balsa de inerte donde son varios los arroyos tributarios del Río Culebrín que quedan sepultados cuya capacidad de recogida de aguas se infravalora y no se estudia en el proyecto.

En cuanto a la calidad de las aguas la empresa se remite a la ley de aguas de 1985, cuando ya existe legislación europea sobre esta materia.

Valoración de los impactos.

No tiene en cuenta ningún plan de emergencia por posibles roturas de balsas ó filtraciones para detener la contaminación y neutralizarla. No toda la escombrera tiene medidas de seguridad en cuanto a las filtraciones. Ni se establece una distancia mínima de seguridad desde las escombreras e instalaciones hasta los cauces cercanos, en especial a la Rivera de Cala y al Río Culebrín.

Calidad sonora.

No realiza un análisis sobre el alcance en Km. a la redonda que se verá afectado por esta causa. Ni refiere un estudio de posibilidades de disminuir ó parar las actividades más molestas en época de reproducción de la fauna.

Impactos sobre el Medio Biótico.

Cualquier valoración que se hace sobre los impactos sobre el medio biótico queda claramente descalificado por si mismo puesto que desde un principio el proyecto ha ocultado el estado real del sitio afectado. Dando un inventario de fauna y una descripción de biotopos y vegetación incompleta e irreal. Ni siquiera hace alusión a las especies migradoras que utilizan esta zona de forma clara, por cuanto la Rivera de Cala y el Río Culebrín suponen el paso natural y un corredor ecológico importante para la fauna terrestre y las aves entre la cuenca del Guadalquivir y del Guadiana, de forma norte-sur. Y de especies de mamíferos superiores como el Lince ibérico(Linx pardina) y el lobo(en espera del restablecimiento de su población de sierra Morena), utilizarían este corredor natural este-oeste a través de estas sierras y ríos.

Increíblemente el proyecto se atreve a identificar el hábitat de esta zona como de ampliamente representado, cuando por su naturaleza geológica caliza hace que la zona sea una isla caliza rodeada de zonas silíceas, presentando vegetación con altos grados de diversidad florística y faunística.

Valoración Global de Impactos.

Dicha valoración queda desmontada por todo lo anteriormente dicho, puesto que el proyecto carece de validez totalmente y se ve claramente indicios de haber querido infravalorar la biodiversidad de la zona y no analizar la poca necesidad de realizar un proyecto totalmente incompatible con el desarrollo socioeconómico de la zona, que ha llevado a que pueblos como Monesterio tengan un bajo índice de paro(inferior a la media nacional).

La falta de especies comunes y amenazadas en los inventarios tanto faunístico como florístico, la falta de contraste, la negación de existencia de Espacios Naturales Protegidos cuando existen dos de gran importancia como el Parque Natural de Sierra Norte y Aracena(próximos a ser declarados reserva de la Biosfera) a pocos metros. La omisión del catálogo extremeño de especies amenazadas, la falta de referencias a estudios locales(como el propio Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Tentudía), o estudios regionales.

El hecho de que no haya tenido en cuenta la destrucción de la Dehesa como modelo de desarrollo socieconómico sostenible en el tiempo y ambientalmente, cuando existe en la zona un importante desarrollo con ganado caprino, cerdos ibéricos, vacas retintas y ganadería brava; sin cuantificar la pérdida de puestos de trabajo en este sentido y sin analizar el impacto sobre la imagen que se comercializa en la zona en cuanto al cerdo ibérico y la dehesa.

También intenta tapar de forma descarada la disminución de la calidad de las aguas, cuando claramente ninguna de las medidas propuestas puede dar seguridad de que no vaya a haber filtraciones ni lixiviados por las aguas de escorrentía, dada la magnitud de la mina y las escombreras, y lo accidentado del terreno así como su hidrología y microcuencas insuficientemente estudiadas.

No presentan tampoco planos donde estén zonificadas y presentes las diferentes formaciones vegetales y hábitats, ni fotos aéreas, ni planos en varias escalas y formatos de cual será el resultado al final de la explotación. Tampoco hace un estudio serio de los accesos y su impacto, ni siquiera dice cuantas encinas se arrancarán, ni cual será la velocidad máxima permitida, ni las alternativas de los trazados...

Invalidan de forma clara cualquier conclusión y valoración sobre el referente Estudio de Impacto Ambiental sobre la mina de Aguablanca, que debe ser rechazado totalmente y a la vista de lo contenido en las presentes alegaciones declarar en todo caso este impacto como Crítico.

Prevención y Corrección de Impactos.

Aún cuando claramente el impacto del presente proyecto es inaceptable y debe considerarse como crítico, en la forma y modelo elegido para la explotación. Y por tanto cualquier medida de prevención y corrección de impactos debe pasar por otras alternativa ó modelo de explotación como el subterráneo. Queremos dejar claras las insuficiencias del presente proyecto y alegar el hecho de que no haya medidas básicas como:

- Control de ruido: realizar paradas de producción en los periodos reproductivos.

- Evaluar la influencia en el crecimiento de la vegetación restaurada de los elementos metálicos puestos a disposición tras los movimientos de tierras que supone la apertura de una mina.

- Hacer análisis de suelos y realizar enmiendas en los terrenos a restaurar, así como aportes de compost para mejorar la calidad del suelo.

- Limitar la velocidad de los vehículos tanto en accesos como en instalaciones a 30 km/h. para así evitar atropellos y levantamiento de polvo.

- Creación de pasos para fauna por lugares adecuados como vaguadas-arroyos pequeños...

- Realizar Estudio de Impacto Ambiental tanto para la construcción de los accesos a la mina como para la balsa de agua fresca.

- Realizar un estudio pormenorizado sobre todos los árboles y arbolillos afectados por todas las instalaciones, cuantificando el número que va a ser destruido y estudiar su trasplante, así como sembrar en número de 5 a 1 en la restauración.

- Imponer distancias de seguridad de más de 1000 mtrs desde las escombreras, balsas y otras instalaciones a los cursos fluviales principales como el Río Culebrín y la Rivera de Cala.

- Creación de un Plan arqueológico con catas y otras actividades, así como vigilancia arqueológica contratando a una empresa independiente. Traslado ó protección de los dos hornos de cal documentados a principios de 1800.

- En cuanto a la corta estudiar una disminución en la profundidad y extensión que hagan que haya una optimización entre el aprovechamiento de mineral y el impacto en tiempo y extensión de escombreras, renunciando a extraer todo el mineral. Disminuyendo así toda la superficie afectada. Estudiar realizar el tratamiento en otra zona menos crítica.

- Rellenar parte de la corta al final de la explotación, disminuyendo la profundidad del agujero que queda, así como la pendiente y la cantidad de escomberas en el exterior de la corta.

- Tapado de la balsa de inertes y proceder a un reciclaje de los lodos y/o su envío a vertederos según su peligrosidad.

- Remodelar el paisaje dejado por las escombreras ateniéndose a modelos de diversidad biológica, ecológica... y no simplificándolo mediante simples repoblaciones; hay que tener en cuenta que no sólo se restaura la cubierta vegetal sino los hábitats. Por tanto diseño de huecos para murciélagos, cuevas, vivares de conejos...

- Atenerse en cuanto a los vallados a la legislación autonómica, en concreto a la modificación de la ley de caza del año 2002.

- Crear un programa de vigilancia ambiental informatizado y permanente sobre factores básicos como el agua, el aire, el ruido, estabilidad del terreno(en especial los muros de las balsas), con medidores automáticos que estén continuamente realizando mediciones. Así como tener previstas las acciones a realizar en caso de accidente para así paliar cualquier desastre.

- Aumentar el presupuesto de ejecución material de las medidas correctoras para 10

años que asciende a escasos 40 millones de ptas, es decir, no llega a los 4 millones al año. Cantidad que consideramos ridícula dado el grave impacto que creará en la zona.

Alegaciones al Plan de Restauración.

En primer lugar tenemos que decir que para nuestro entender una empresa con una corta vida en temas minero, escasamente ocho años de funcionamiento, no nos da una imagen de seguridad en estos asuntos y ni mucho menos cuando el capital financiero de la empresa no está nada claro, cotizando en la bolsa de Canadá y con accionistas, al parecer, principalmente Americanos. Lo cual induce una cierta inseguridad en caso de accidente, desastre ambiental ó incumplimiento de las medidas de restauración ó correctoras. Por ello nuestra primera alegación va en el sentido de solicitar una fianza anterior al comienzo de los trabajos de apertura de la mina, por una cantidad superior ó igual a la de restauración de la mina.

- En cuanto a la superficie que estima el proyecto para restaurar que propone el plan de restauración y que asciende a 262,66 Ha, consideramos que es inferior a la que realmente se verá afectada y que por tanto disminuye intencionadamente la zona a restaurar. No tiene en cuenta las pistas de acceso a las instalaciones desde la N-630 y el camino del Real de la Jara. Ni la construcción del pantano de agua fresca. Las balsas de decantación de lixiviados. La posible ampliación de las escombreras.

- En cuanto al esquema que sigue el proyecto de restauración, claramente se siguen las de la alternativa 3, cuando claramente el proyecto elige la alternativa 4. Hecho que se puede ver claramente cuando nombra las escombreras como este ó oeste y no 1,2,3,4... como se ve claramente en el plano de la alternativa 4. También podemos observar como vuelve a aparecer el canal de desvío del río Culebrín cuando claramente en la alternativa elegida(la 4), este canal desaparece. Este error es grave, por cuanto en general todo el proyecto de restauración se ha basado en una altenativa no elegida. Lo cual creemos que es motivo suficiente como para que se rechaze este proyecto y vuelva a ser diseñado contemplando las instalaciones y superficies reales que ofrece la alternativa 4. Inclusive el plano de la restauración que presenta está realizado sobre el proyecto de la alternativa que no ha sido elegida, algo por lo cual ya debe ser rechazado dicho plan.

- En cuanto a crear una vía verde tenemos que decir lo siguiente: en primer lugar que si quiere restaurar algo, esta sea la Vía Pecuaria Cordel de Almadén a Sevilla que va a destruir en más de 4 Km. Y que si quiere aportar algo al patrimonio extremeño sufrague los gastos del deslinde, amojonamiento y puesta en valor del total de este Cordel, desde Monesterio al Real de la Jara siendo compatible para su uso de senderismo. Y por lo tanto no realice un sendero nuevo sin atenerse a las normas de las federaciones de montañismo y senderismo, sin evaluar su impacto, sin tener en cuenta lo sensible del lugar una vez restaurado, sin tener claro como se realizará su mantenimiento, sin utilizar señalización homologada...

- También tenemos que decir en cuanto a la restauración que el proyecto debe contemplar:

* Riegos de emergencia de las plantas sembradas durante el verano.

* Realizar alcorques en todas las plantas para recogida de pluviales.

* Asegurar la financiación del vivero y las plantas a utilizar, y no que este a expensas de encontrar financiación externa, no tendría porque situarse en el entorno de la mina sería mejor ubicarlo en las proximidades de alguna localidad cercana o en otro lugar menos sensible.

* Se debe evitar cualquier presión humana sobre la zona restaurada.

* Cualquier señalización debe tener de referente la homologada de la Junta de Extremadura.

* Realización de análisis de los suelos anteriormente al comienzo de las plantaciones forestales, sería preferible que se tratara sobre todo de transplantes, realizando enmiendas, aporte de compost y sobre todo añadir la tierra vegetal que se ha retirado previamente,.

* Todos los vallados que se pongan deberán atenerse a la legislación extremeña, deben llevar su estudio de impacto ambiental, no presentar alambres de espino, y las medidas que marca la ley, sólo los vallados que tengan que aislar las balsas de residuos deberán llevar malla más fina y cierre total ( incluso aéreo) para evitar el acceso de todo tipo de fauna que pudiera morir envenenada.

- Del mismo modo no entendemos como no se baraja la posibilidad de rellenar parte del hueco de la corta, con los escombros sacados en los dos últimos años, lo que reduciría la superfície de las escombreras, así como el desnivel del hueco de la corta. L

- No contempla la siembra de arbustos con cepellón y deja parte de la restauración con hidrosiembra de arbustos, lo cual no da seguridad de una pronta recuperación de la masa arbustiva y menos en un medio hostil como las escombreras y a expensas del clima de la zona.

- En cuanto a las especies a utilizar en la restauración, creemos que son insuficientes tanto en número como en especies, así mismo no zonifica las especies según el tipo de suelo y la orientación de la zona(umbría-solana). Faltan especies como el acebuche, la coscoja, el quejigo, la cornicabra, el lentisco, el aladierno(Rhamnus lycioides y alaternus), jaras, madroños... y en las zonas de ribera: Tamujo, fresnos, álamos, lirios,sauces...

- También hemos de referirnos cuando habla del area 5(página 15), que no comprendemos que se hable de una planificación de 30 años para la explotación cuando su vida útil es de 11 años. Tampoco entendemos como se puede dejar esta área que realmente supone más de 100 hectáreas que incluye la balsa de estériles, depósito de pluviales y la zona de descarga para regeneración natural. Contabilizando como ya habíamos dicho menos hectáreas de restauración de las que realmente hay. Así mismo creemos que dejar esta zona para regeneración natural como se habla en el cuadro de la página 11, es una burla y una omisión del deber de restauración.

- En cuanto al área 6, volvemos a encontrarnos otro gran error como es de poner de nuevo el canal de desvío, cuando la alternativa elegida no contempla este canal pero si otras instalaciones como el embalse de agua fresca.

Por tanto y en general el proyecto de restauración es incongruente y presenta graves errores, hecho por lo cual debe ser rechazado el proyecto. Así mismo no queda claro a partir de que año en que se comience la explotación comenzará la restauración paulatina. Ni siquiera queda claro de que esta restauración vaya a ser paulatina, a medida que se produzca la explotación, ni el año de finalización de la restauración. Tampoco presenta planos en planta, perfil, alzado y en 3 dimensiones de cómo quedará el lugar tras la restauración.

Finalmente hay que decir que el tratamiento realizado al proyecto es excesivamente simple y que más bien parece el proyecto de un cultivo de árboles, en vez de querer recrear de nuevo un ecosistema destruido y sus hábitats. No pone en práctica métodos y técnicas ya utilizados, ni se basa en objetivos biológicos de biodiversidad. Como el hecho de hacer las calles de plantación en curvas y no rectas, incluso en círculos que darían más un efecto de bosque. Diseño de oquedades para murciélagos, pequeños mamíferos, intercalar zonas de restauración de pequeños pastizales con matorral, puntos de agua diseñados para anfibios, vivares de conejos y repoblación y suelta de conejos vacunados como elemento de restauración de la cadena trófica básica del ecosistema mediterráneo...

SOLICITO al Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Extremadura, que tenga por presentado este escrito, por formuladas las alegaciones en él expresadas, rogándole unir este escrito al proyecto de referencia y se tenga en cuenta al dictar la oportuna resolución en el sentido de denegar la autorización para esta actividad minera, así como rechazar ambientalmente el proyecto por el alto riesgo de impacto CRÍTICO sobre una zona de alto valor natural.

Firma el presente documento en nombre de la Asociación Ecologistas en Acción de Extremadura y en el suyo propio