martes, 15 de abril de 2025

¡¡¡S.O.S. VENENOS EN EXTREMADURA!!!

 ¡¡¡S.O.S. VENENOS EN EXTREMADURA!!! 

LA C.C.A.A. CON MAYOR BIODIVERSIDAD Y CON MENOR VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y PROTECCION 

APAMNEX (Asociación de Agentes del Medio Natural de Extremadura) y las  asociaciones conservacionistas extremeñas hacemos un llamamiento a la ciudadanía  extremeña ante la grave situación en la que se encuentra Extremadura el medio rural al  eliminar la Unidad Cinológica, es decir, al comienzo de la legislatura, el gobierno de  María Guardiola a través de la Dirección General de Sostenibilidad la eliminó de un  plumazo como atestigua su titular, encerrando a estos perros expertos en la búsqueda de  venenos en el Centro de Recuperación de Sierra de Fuentes y despidiendo a su guía  canino. 


Poner de relevancia la gran incidencia que se produce con la fauna silvestre a  causa del VENENO EN EL MEDIO NATURAL, ya que entre los años 1992 y  2017 se registraron de 21.260 animales muertos por esta causa (un promedio de  817 animales/año). Por otro lado, en los últimos años, se están recogiendo  algunas informaciones que indican que puede estar produciéndose una  reactivación del uso del veneno.  

La Estrategia Española contra el Uso Ilegal de Cebos Envenenados en el Medio  Natural, aprobada por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el 24 de julio  de 2024, recoge entre otros aspectos: 

o Se producen avances significativos con organización y dotación de  unidades de Agentes con formación especializada.  

o Tanto las unidades especializadas (incluyendo las patrullas caninas),  como el marcaje con emisores, son medios que, bien utilizados y  adecuadamente difundidos pueden tener un efecto disuasorio muy  importante sobre el uso ilegal de cebos envenenados. 

Tanto la Ley 4/2024, de 8 de noviembre, básica de agentes forestales y  medioambientales, como la Ley Agraria de Extremadura de 2015 en su artículo  277, dan competencias en materia de vigilancia ambiental a los Agentes del  Medio Natural, como agentes de la autoridad que son.

Milano Real (Milvus milvus) matado por envenenamiento



El Decreto 269/2005, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento  de Organización y Funcionamiento de los Agentes del Medio Natural de la  Comunidad Autónoma de Extremadura en su artículo 6 recoge las “Patrullas  Especiales, pudiendo ser patrulla de trabajos de altura, venenos, alta montaña,  etc.” 

La Orden de 27 de marzo de 2015 por la que se aprueba la Estrategia Extremeña  contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, recoge en su  punto 5.1 textualmente: “Se especializará a dos Agentes del Medio Natural por  cada UTV en materia de esta Estrategia, quienes ejercerán una mayor  responsabilidad en esta materia dentro de su UTV”. El resto de los Agentes del  Medio Natural de la UTV recibirán, igualmente, formación en las materias de la  Estrategia. Actuación esta última recogida en la Estrategia, que NO SE HA  ACABADO DE REALIZAR. 

Sería adecuado, por tanto, la creación de Patrullas específicas de Agentes del  Medio Natural que se encargaran de revisar/inspeccionar el medio natural, al  objeto de detectar la presencia de cebos envenenados en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Actualmente no se realiza una búsqueda  sistemática dado que el equipo cinológico ubicado en Sierra de Fuentes esta  inoperativo. La creación de estas Patrullas es sumamente importante dada la  magnitud del problema, con una población de aves rapaces que se encuentran  todas ellas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas y varias especies  en peligro de extinción. 

Las Patrullas propuestas sacarían a la luz aquellos lugares donde se está  afectando gravemente a especies protegidas y que pueden llevar al traste los  planes de recuperación de especies amenazadas. Igualmente se podrían hacer  inspecciones preventivas en las diferentes comarcas de Extremadura también se  podrían organizar en talleres/jornadas de educación ambiental, donde estos  equipos caninos siempre tienen una gran acogida. 

Uno de los perros entrenados para buscar venenos en los campos extremeños

Hemos solicitado sin respuesta ante esta Dirección General de  Sostenibilidad: 

    La revisión de la Estrategia Extremeña contra el uso ilegal de cebos envenenados en el  medio natural, para que, en coordinación con la Dirección General de Gestión Forestal,  Caza y Pesca, se den pasos para la creación de Patrullas específicas de Agentes del  Medio Natural (especialmente equipos cinológicos), dedicadas a la investigación del  uso ilegal del veneno en el medio rural, al objeto de detectar la mortalidad real de la fauna, realizar labores de prevención, educación ambiental, y fundamentalmente de  investigación de la autoría de estas actuaciones. 

Solicitamos actuaciones por parte de la Administración para incrementar la formación en la materia a los Agentes del Medio Natural, especialmente a aquellos funcionarios de  nueva incorporación. 

Recordamos que la Administración regional debe poner todos los medios disponibles  para poner fin a esta lacra que no está beneficiando a nadie y que está dificultando una  pronta recuperación en Extremadura de especies emblemáticas. Debemos evitar estos  episodios que tan mala imagen dan a cazadores y gestores de fincas (recordamos en  estas líneas que la Federación Extremeña de Caza ha tomado la iniciativa de personarse  en estos casos en vía penal). 


fauna, realizar labores de prevención, educación ambiental, y fundamentalmente de  investigación de la autoría de estas actuaciones. 

Solicitamos actuaciones por parte de la Administración para incrementar la formación en la materia a los Agentes del Medio Natural, especialmente a aquellos funcionarios de  nueva incorporación. 

Recordamos que la Administración regional debe poner todos los medios disponibles  para poner fin a esta lacra que no está beneficiando a nadie y que está dificultando una  pronta recuperación en Extremadura de especies emblemáticas. Debemos evitar estos  episodios que tan mala imagen dan a cazadores y gestores de fincas (recordamos en  estas líneas que la Federación Extremeña de Caza ha tomado la iniciativa de personarse  en estos casos en vía penal). 


miércoles, 26 de marzo de 2025

Campaña de firmas para pedir que la diputación rectifique y deje de gastar 2,1 millones de Euros


 

Firma campaña contra el gasto de 2,1 millones de € de la Diputación de Badajoz en tauromaquia

Documento para mandar carta a presidente de Diputación de Badajoz

Envía carta la presidente de la Diputación de Badajoz Miguel Angel Gallardo Miranda



A/A 

Excmo. Sr. D. Miguel Angel Gallardo Miranda

Presidente de la Diputación Provincial de Badajoz

Calle de Felipe Checa, 23  - 06071 Badajoz


Me dirijo a usted con sorpresa e indignación al conocer que la Diputación que preside va a destinar en 2025 la exorbitante cifra de 2,1 millones de euros a la escuela taurina, es decir, a la formación de futuros matadores de toros. Como ciudadano/a, quiero manifestar mi queja y mi más profunda disconformidad con que un solo euro de dinero público se destine a fomentar la perpetuidad de un espectáculo basado en el maltrato animal. Ya resultaba inaceptable que esta escuela recibiera el año pasado 1,6 millones de euros, pero el aumento del 31% en su presupuesto es aún más alarmante.

La tauromaquia es un espectáculo cruel y anacrónico que no tiene cabida en el siglo XXI, con una sociedad cada vez más concienciada hacia la protección de los animales y que manifiesta una creciente oposición a todas aquellas actividades que conlleven su sufrimiento. Las últimas encuestas así lo confirman: tres de cada cuatro españoles consideran ya inaceptable el uso de animales para corridas de toros. ¿Por qué entonces se sigue invirtiendo en una escuela cuyo propósito es sostener esta práctica?

Cabe recordar que todos los animales vertebrados (incluidos los bovinos de lidia) son seres con capacidad de sentir y sufrir; esta afirmación está también reconocida en nuestro Código Civil. Sin embargo, a estos rumiantes se les somete, durante un espectáculo público, a una tortura provocada por la utilización de diversos objetos cortopunzantes como la divisa, la puya, las banderillas, el estoque, los rejones (en el caso de las corridas a caballo), el verduguillo o la puntilla. El animal lidiado sufre un intenso padecimiento, tanto físico como emocional, que termina en una muerte lenta y agónica tras ser atravesada su caja torácica por una espada, lo que le provoca una profusa hemorragia interna y una lenta asfixia.

Además del evidente e injustificable sufrimiento que provoca a los toros, novillos y becerros (y el riesgo que supone también para los caballos que se emplean en las corridas de rejones que patrocina la Diputación que usted preside), esta actividad pone en peligro la vida de los jóvenes que participan. En este sentido, es preciso poner de relieve la recomendación que en 2018 hizo a España el Comité de Derechos del Niño de la ONU para prohibir la participación de los menores de edad en todos los festejos taurinos. La Diputación de Badajoz, sin embargo, parece ignorar estas advertencias y sigue destinando fondos públicos a una actividad de riesgo para la juventud.

Por otro lado, financiar con dinero público una actividad tan cuestionada perjudica gravemente la imagen de su institución. En un contexto donde la conciencia contra el maltrato animal está en aumento, especialmente entre los jóvenes, y con una afición taurina en claro declive, resulta incomprensible que algunos poderes públicos, con el dinero de todos, sigan subvencionando esta crueldad. Esta decisión no solo genera malestar en la ciudadanía, sino que proyecta una pésima imagen de la provincia ante turistas extranjeros, quienes, en su inmensa mayoría, rechazan estos espectáculos.

Más allá del debate ético sobre la tauromaquia, resulta imprescindible evidenciar el despropósito económico que supone esta inversión. Cabe señalar que Badajoz es una de las tres provincias de menor renta per cápita de nuestro país, lo que hace aún más indignante que ese dinero público no se invierta en áreas que puedan cubrir verdaderas necesidades sociales.







Por todos los motivos anteriormente expuestos, 



SOLICITO:


  1. Que, en base al reconocimiento de los animales como seres sintientes, al rechazo de la mayoría de la sociedad y a las recomendaciones de Naciones Unidas, se deje de fomentar y subvencionar con dinero público la escuela de tauromaquia de la Diputación de Badajoz- y cualquier espectáculo en el que se produzca sufrimiento y/o muerte de animales-, y se proceda a su cierre.


  1. Que los fondos destinados a la tauromaquia se reinviertan en actividades que cuenten con consenso social, que beneficien a la ciudadanía en su conjunto y que no generen desafección hacia las instituciones y políticos que nos representan.





Yo, __________________ , con DNI ______________   y email de contacto __________________ 


EXPONGO:



Por todos los motivos anteriormente expuestos, 



SOLICITO:





Atentamente,


lunes, 23 de septiembre de 2024

Las asociaciones ecologistas de Extremadura expusieron su postura en la reunión del consejo regional de caza celebrado en Badajoz el 13 de septiembre de 2024

LOGO_ANSER


 Tras la larga exposición del representante de la Junta de Extremadura sobre el nuevo decreto sobre emergencia cinegética en la comunidad autónoma (que fue casi el tema exclusivo de la reunión por parte de la administración), que continúa indefinidamente las decretadas por los anteriores gobiernos desde el año 2017, el representante de Ecologistas Extremadura propuesto por las asociaciones ecologistas extremeñas expresó que se oponen a dicha declaración de emergencias cinegéticas por supuestas enfermedades y por sobrepoblaciones en determinadas zonas que no son, según las asociaciones más que una forma de dar vía ancha a los cazadores, para cazar en cualquier época del año y vuelven a insistir en su petición de que se respete la parada biológica y les preocupa que ahora, uno de los muchos ejemplos de caza fuera de temporada, se estén cazando machos de ciervo en berrea, que han pedido reiteradamente que no se permita.

El representante ecologista dijo también que se declaran las emergencias cinegéticas, pero no se hace ninguna actuación para subsanar las causas. Preguntó repetidamente a los representantes de la administración de caza, encabezada por el consejero Higuero quien se mostró indignado con las dudas sobre los datos en que se basan para decretar la mencionada emergencia, las Ongs dudan de la eficacia de estas emergencias para controlar patologías, a la vista de los años que se vienen realizando sin que aparentemente cambie la situación sanitaria, que se aduce para declarar la emergencia cinegética.

Las asociaciones expresaron que si se declaran emergencias deben de ser de un tiempo delimitado por razones técnicas objetivas y consideran inaceptable que sea de carácter indefinido por ser dañino sobre la naturaleza y las especies cinegéticas: se influye en las épocas de reproducción de la mayoría de las especies, se caza en aguardos y esperas durante todo el año, lo dicho, manga ancha para saltarse las normas generales. Se expresó que llevamos desde 2017 con emergencia cinegética y que quizás esto debería llamarse ya, normalidad cinegética. El Sr Puebla estuvo en cierto modo de acuerdo al reconocer que quizás no debería denominarse con el término “emergencia”, para las ONGs resulta dudosa la eficacia de estas emergencias, ya que el supuesto problema persiste indefinidamente..

Se habló también sobre el jabalí y el efecto provocado por estar suplementando las poblaciones con alimento; si se busca rebajar los tamaños poblacionales (que es una de las motivaciones para la emergencia) hay que actuar contra esta suplementación y tener en cuenta que una mayor presión cinegética, según varios estudios, provoca que haya mayor número de ejemplares, pero de menor tamaño, por la gran adaptación reproductiva de esta especie. Y además creen que una de las causas puede ser que quedan abandonados cadáveres de jabalíes, además ocultas en ocasiones entre la vegetación, impidiendo la labor sanitaria de las aves carroñeras que evitan la transmisión de estas enfermedades desde cadáveres, esto provoca mayor transmisión de las enfermedades que se intentan erradicar, ya que los propios jabalíes pueden comer de esa carne que puede tener infecciones. En estas últimas apreciaciones hubo varios asistentes que confirmaron y apoyaron lo afirmado por los grupos ecologistas. Para estas organizaciones si se facilita la labor de las aves carroñeras podría disminuir la incidencia de patologías al retirarse más rápidamente los restos de jabalíes.

Aunque no se había hablado de más temas, solo de dos correcciones espaciales puntuales de dos zonas geográficas; las asociaciones ecologistas pusieron sobre la mesa otras materias sobre las que llevan protestando durante años; acabar con la media veda habida cuenta de la mala situación de las dos especies migratorias que la justifican  y así respetar el cupo cero en Extremadura para la tórtola europea y prohibir la caza de la codorniz hasta que no salgan ambas especies de las categorías de “vulnerable” y “en peligro”. Se habló de que la vigilancia de las acciones de la tórtola en las actividades de caza supuestamente “científica” que consideran son un fiasco. Desde las organizaciones están preocupadas porque se podría estar incumpliendo la normativa, ya que muchas de estas acciones de caza de tórtolas europeas en Extremadura se están haciendo sin el preceptivo control de los agentes de medio natural, cuyos efectivos están mermados porque no se cubren muchas plazas (38 plazas sin cubrir en la actualidad, pese a estar presupuestadas) y la media veda se produce en una época con riesgo alto de incendios, que dificulta esta posibilidad de control, las ONGs ambientales piden que no se permita disparar a las tórtolas el próximo verano y que se elimine la media veda en Extremadura, desde estas organizaciones ya han detectado al menos un núcleo de tórtola europea que ha desaparecido en estos dos últimos años, lo que consideran inaceptable y digno de ser estudiado.

Nuevamente se solicitó eliminar la posibilidad de que las fincas y propiedades privadas que no quieran formar parte de un coto supuestamente “social”, formen parte de él sin ni siquiera consultar con los propietarios. Y que las gestiones para sacar dichas propiedades de los cotos sociales sean de forma gratuita y sencilla; los ecologistas expusieron que existe un derecho constitucional a la propiedad que se está conculcando.

Las asociaciones ecologistas propusieron asimismo que se cree un órgano consultivo con carácter vinculante que tenga reconocido prestigio y rigor científico (comprobable objetivamente) que informe de la situación de las distintas especies cinegéticas; número de ejemplares con censos rigurosos, para poder determinar con ciertas garantías que se podría cazar, ... Podría ser algún instituto del CSIC o algún equipo universitario con demostrado rigor e independencia, pero no creen aceptables empresas totalmente vinculadas y dependientes del colectivo cinegético, consideran que la actual falta de censos fiables no está permitiendo una gestión sostenible de la caza y de hecho afirman que en la actualidad en algunas especies, por ejemplo la perdiz, la mayoría de ejemplares abatidos proceden de granjas cinegéticas y es una tendencia que va en aumento.

Finalmente las asociaciones solicitaron nuevamente la eliminación de la munición de plomo en Extremadura, tanto por motivos medio ambientales como por los problemas que conlleva para la salud humana y de los propios cazadores, sobre todo teniendo en cuenta las últimas noticias que informan de la retirada de partidas de carne de caza española por parte de Portugal e Italia por estar contaminadas con plomo.

Las asociaciones representadas en el Consejo Regional de Caza fueron:

ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN EXTREMADURA, ECOLOGISTAS EXTREMADURA,, GRUS Y SOCIEDAD EXTREMEÑA DE ZOOLOGÍA.


viernes, 6 de octubre de 2023

Ecologistas Extremadura acusa a algunos responsables de la Junta de Extremadura de no decir la verdad sobre la eficacia de las acciones de control dentro del Parque Nacional de Monfragüe

Ecologistas Extremadura acusa a algunos responsables de la Junta de Extremadura de no decir la verdad sobre la eficacia de las acciones de control dentro del Parque Nacional de Monfragüe


Tras la reunión del Patronato del Parque Nacional de Monfragüe para esta Asociación ha quedado en evidencia las medias verdades y mentiras de algunos políticos que pretenden traer la caza al Parque Nacional de Monfragǘe, pese a la oposición de las organizaciones ambientales, el ministerio de medio ambiente y otros asistentes a la reunión del patronato celebrada el 5 de Octubre de 2023.


Para esta organización el actual gobierno de la Junta de Extremadura bajo el gobierno de María Guardiola se equivoca al anteponer el interés de una parte del colectivo de cazadores frente al interés general y la conservación de un Parque Nacional y les recuerda que son muchos más los votantes que no cazan y que incluso hay cazadores en contra de estas cacerías en el Parque Nacional.


Para esta organización no es cierto que las actuales acciones de control sean insuficientes ya que en tan sólo 7 meses se habían cazado el 92,91% del cupo de captura previsto para el jabalí este año con 524 capturas, las capturas cesaron en Julio, de haber continuado con el mismo ritmo se habrían superado ampliamente las capturas previstas, teniendo en cuenta además que Agosto y Septiembre son muy buenos meses para este control por la menor disponibilidad de alimento.


En cuanto al ciervo se habían capturado 261 ciervos, el 62,44% de los previstos, pero además se ha parado en los meses de Agosto y Septiembre que son mucho mejores para este sistema de cercones por la menor disponibilidad de alimento fuera de los cercones de captura.


Para esta organización no se han presentado informes científicos que avalen la necesidad de usar armas de fuego y cazadores aficionados, que pueden poner en riesgo el ecosistema ya que previsiblemente usarán munición de plomo, metal pesado contaminante, que no se emplea en la acciones de control que se estaban llevando a cabo.


Desde Ecologistas Extremadura alertan sobre las repercusiones económicas negativas que producirá la vuelta de la caza al Parque Nacional, ya que van a incidir negativamente sobre el turismo ornitológico y de naturaleza del Parque Nacional que tiene mucha más importancia económica, perjudicando sin generar ningún tipo de beneficio económico.


Temen que estos métodos de control cinegético van a provocar más sufrimiento animal, por la posibilidad de quedar animales malheridos, aspecto que no ocurre con los actuales métodos de control y que hay un riesgo inaceptable para ellos de que algún cazador no profesional asuste o dispare a especies protegidas, piden que de celebrarse los disparos únicamente los realicen tiradores de la guardería con demostrada experiencia y que los voluntarios de las sociedades de cazadores únicamente se dediquen a espantar a los ungulados.


Por otra parte, recuerdan que los actuales métodos han permitido liberar a 20 machos de mejor calidad que se habían metido en los cercones, y temen que los cazadores puedan disparar a los ciervos con mejores cornamentas, piden a la Junta que en cualquier caso no se dispare a los machos que no afectan a las sobrepoblación, ya que no paren nuevas crías y son muy atractivos para los visitantes.


Desde esta organización creen que los cupos de ciervo deberían haberse bajado por estar sobreestimados y por la incidencia de la nueva patología La EHE, también conocida como enfermedad hemorrágica del ciervo, que a falta de datos sobre la incidencia en los cérvidos del Parque Nacional, como en otras zonas puede haber provocado mortalidades de en torno a un 10% de la población.







jueves, 5 de octubre de 2023

La caza es innecesaria en el Parque Nacional de Monfragüe

 

LOGO_ANSER

La caza es innecesaria en el Parque Nacional de Monfragüe

Los resultados de los programas de acción selectiva del Parque Nacional evidencian la eficacia de los métodos no cinegéticos


Las ONGs ambientales, representadas en el Patronato del Parque Nacional de Monfragüe por ADENEX y SEO/BirdLife han esgrimido los resultados de los informes del programa de acción selectiva del Parque Nacional, disponibles desde 2021, donde se evidencia que los densidades de ciervos detectadas anualmente son medias/bajas y en descenso, lo que no justificaría su control actualmente. Además, pese a ello se cumplen los controles previstos con alta eficacia de los métodos no cinegéticos. Según los datos acumulados del último programa de acción selectiva ejecutado (2022-2023), se ha logrado capturar más del 62% del cupo de ciervos (insistimos que excesivo con los datos de población actuales), mientras que para jabalíes se alcanza una eficacia de más del 92% de las capturas planificadas.

Por tanto, las ONGs ambientales han solicitado que no se autoricen acciones cinegéticas para auxiliar al programa de acción selectiva del PN de Monfragüe, ya que no hacen falta desde un punto de vista técnico. En todo caso, el Parque Nacional de Monfragüe supone apenas un 1% de la superficie de Extremadura, por lo que los cazadores y la administración que tanto vela por ellos, no tienen realmente problemas de disponibilidad de terrenos cinegéticos, como para que no puedan dejar tranquila a esta pequeña porción de la naturaleza extremeña, para uso y disfrute del resto de ciudadanos de dentro y fuera de Extremadura que acuden a este Parque Nacional


Un momento de la reunión del Patronato

Enlace relacionado

viernes, 22 de septiembre de 2023

Ecologistas Extremadura pide a Maria Guardiola que rectifique respecto a la caza en el Parque Nacional de Monfragüe.

Desde Ecologistas Extremadura lamentan la polémica propuesta de la presidenta autonómica María Guardiola, de volver a cazar dentro del Parque Nacional de Monfragüe y le piden que reflexione sobre el grave error que puede cometer.

Paisaje del Parque Nacional de Monfragüe

Para esta organización los supuestos votos de parte de los cazadores, que parecen pensar en el PP extremeño que pueden recibir o han recibido, no justifican una grave agresión contra un Parque Nacional y su imagen, para ellos resulta evidente que la mayoría de electores no han votado al PP para esto. 

Estas cacerías serán especialmente mal acogidas entre quienes visitan el Parque Nacional de Monfragüe, recuerdan que las visitas han aumentado de forma importante desde que se dejaron de celebrar monterías dentro del Parque Nacional de Monfragüe y que ya se acercan al medio millón de visitantes al año.


Cazar dentro del Parque Nacional previsiblemente aumentará la distancia de huida de los animales, que vuelvan a percibir al ser humano como un peligro para su integridad, que contrasta con la facilidad con que se pueden observar ahora algunos animales dentro del Parque Nacional.


Les parece injusto que fincas compradas con el dinero de todos los españoles sirvan para regalar acciones de caza gratis para algunos, mientras el resto de los españoles, ni siquiera pueden entrar en estas fincas, para garantizar su conservación. En esta Asociación han recibido el apoyo de cazadores que ya les han indicado que les parece mal que se cace dentro del Parque Nacional, como ya hicieron en su día durante años varios cazadores, a los que agradecen su colaboración desinteresada, en la campaña para que dejaran de celebrarse monterías dentro del Parque Nacional.


Entienden desde Ecologistas Extremadura que algunos gestores cinegéticos vean perjudicados sus intereses por este regalo de acciones gratuitas de caza para algunos y ponen muy en duda el beneficio económico para Extremadura y para el sector empresarial cinegético en particular, es uno de los argumentos esgrimidos pero en esta organización no ven que beneficio económico dejan las sociedades locales de cazadores en Extremadura, como las que participarían en estas cacerías, pero si ven el enorme coste de los  millones de Euros en forma de subvenciones directas o indirectas .


Desde Ecologistas Extremadura desmienten que pueda haber ahora sobrepoblación de ungulados dentro del Parque Nacional de Monfragüe e indican como prueba que no se aprecian en las rutas abiertas al público daños significativos a la vegetación causadas por ungulados, aspecto que fácilmente puede comprobar cualquier visitante, además datos recientes arrojan una densidad en Julio de 2023 de 8,66 ciervos/km2 dentro del Parque Nacional. 

Cierva entre arbustos en la localidad de Villarreal de San Carlos

Respecto a las patologías que según se ha leído es otra de las excusas les resulta de lo más sorprendente, cuando estamos quizá en el momento con menor incidencia de esas patologías dentro del Parque, como reflejan datos conocidos recientemente que indican que la prevalencia de la tuberculosis ha disminuido hasta el 4% actual frente al 13% de 2011 a 2015.


Se muestran preocupados por la repercusión negativa que pueda tener en el Parque Nacional los múltiples impactos de la presencia de estos cazadores especialmente en zonas de reserva, por el plomo de la munición que previsiblemente usarán los cazadores, el riesgo de que disparen a alguna especie protegida conscientemente o por error, o simplemente de que se asusten y se vayan del Parque Nacional especies amenazadas como el Lince ibérico, que ya viven dentro del Parque Nacional y que podrían verse expulsados a zonas con más riesgo con estas acciones de caza y sus tiros. 


También alertan sobre el riesgo para los visitantes y la posibilidad de que se cierren rutas durante las acciones de caza.


Desde esta organización piden al gobierno regional que sopesen ventajas y perjuicios de esta decisión, recuerdan que los no cazadores en Extremadura son una amplia mayoría y que pueden sentirse  perjudicados o molestos por esta medida, especialmente cuando lleguen las imágenes de ciervos muertos y se preguntan como saben en el Partido Popular que los pocos cazadores que puedan participar en estas supuestas acciones de control les hayan votado o les vayan a votar en el futuro.

Rayón de jabalí

Recientemente se ha sabido que el plan de acción selectiva de ungulados de este año en el Parque ya había cumplido en Julio el 92,91% del cupo de captura previsto para el jabalí este año con 524 capturas lo que hace más injustificable aún la propuesta de la presidenta extremeña, que se basa en la falsedad de decir que las actuales acciones de control son insuficientes y creen que debería revisar quien le informa tan mal.

Ecologistas Extremadura pide que se rebaje el cupo de ciervos, ya que las cifras de sus densidades actuales dentro del Parque no suponen ningún riesgo para el ecosistema, siendo un gran atractivo para el turismo y una importante fuente de alimento para algunas especies protegidas de depredadores amenazados, que pueden restablecer el equilibrio ecológico, siempre que no se rompa a base de tiros, concluyen.


Zorro en Monfragüe


Enlace relacionado

http://extremambiente.juntaex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=5518&Itemid=7


lunes, 18 de septiembre de 2023

Peticiones de las ONGs ambientales en el Consejo Extremeño de Caza 15 Septiembre 2023 y caza en Parque Nacional de Monfragüe

 Peticiones de las ONGs ambientales en el Consejo Extremeño de Caza.


Como es habitual coincidiendo con Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica (Feciex) el 15 de septiembre de 2023 se ha celebrado un Consejo Extremeño de Caza, en el mismo las ONGs ambientales han participado a través de su representante y han realizado una serie de peticiones.



Las ONGs ambientales pidieron el cese de las autorizaciones de la caza de ciervos durante la época de berrea, pusieron en evidencia que esta actividad es contraria a la selección natural del ciervo, Ya que, los más sanos y fuertes son los que más se exponen, siendo los más perseguidos y cotizados por sector que va buscando el trofeo, además manifestaron su preocupación por el riesgo que supone para las personas que van a ver la berrea


Recuerdan estas organizaciones que es evidente la indefensión de estos animales que necesitan exponerse para poderse reproducir y que además se exponen más los que mayor calidad genética tienen, por tanto les parece evidente que cazarlos ahora merma las posibilidades de transmitir los mejores genes a la descendencia y también perjudica el recurso turístico de la berrea, que cada año atrae a más visitantes a Extremadura, que entre otros beneficios generan pernoctaciones, comida en restaurantes y emplean a guías especializados que acompañan a los turistas.   


También han pedido que se revise recuperar la parada biológica, para que las especies puedan reproducirse y la caza pueda ser una actividad sostenible, por ello piden que se acabe con la gran cantidad de excepcionalidades que hacen que ya no exista la veda en la práctica y que, prolongue durante todo el año la práctica de la caza en detrimento de especies cinegéticas y no cinegéticas. Afortunadamente hay muchos cazadores que solo cazan en la temporada general, respetando la veda, pero sus intereses se ven perjudicados por quienes siguen cazando.


En esta reunión estuvo bastante limitada la posibilidad de participar, aunque agradecen que se haya abierto la posibilidad de realizar una reunión extraordinaria en breve, a la que se les ha remitido para plantear iniciativas. En esta futura reunión las ONGs ambientales quieren explicar su preocupación por la media veda desarrollada en época de extremo peligro de incendios, después de un acentuado período de sequía y, consideramos, que en muchos casos sin el debido control por parte de los Agentes del Medio Natural, saturados de trabajo y realizando guardias de incendios. Esta preocupación la van a transmitir por escrito a la administración y esperan que se tomen medidas para evitar efectos perjudiciales para esta mermada especie, que actualmente tiene fijado un cupo cero en España, que se sortea en Extremadura con excusas supuestamente científicas, que no les convencen y le recuerdan a la caza científica de ballenas que hace Japón.


Representantes de los cazadores pidieron el fin de las emergencias cinegéticas que más que una emergencia es lo habitual en los últimos 20 años, desvirtuándose su principio de emergencia, desde las ONGs ambientales también consideran que esta medida no debería seguir, ya que se ha demostrado ser ineficaz.


Las ONGs agradecen que la Junta de Extremadura les permita participar en el Consejo Extremeño de Caza pero piden que se tenga algo más en cuenta sus demandas, como la del resto de colectivos no directamente involucrados en la práctica cinegética, pero que les afecta, porque la actual tendencia de la actividad, cada vez más dependiente de las granjas cinegéticas y con prácticas crueles como la caza del zorro en madriguera, o la suela de animales para su abatimiento inmediato, el maltrato de algunos cazadores a los perros de caza o los accidentes que llegan a producir muerte o paraplejia de otros usuarios del medio natural  genera cada vez más rechazo social y podrían poner en peligro a medio plazo la continuidad de la actividad cinegética.


Por otra parte, la ONGs ambientales reiteran en este comunicado su petición de que se respete la propiedad de las personas no cazadoras que quieran sacar sus terrenos de de los cotos de caza, en especial, en todas aquellas propiedades, que posean  viviendas, y, cuyos propietarios, no han autorizado que sus terrenos sean incluidos en dichos cotos y que se ven obligados a someterse a farragosos procedimientos y a pagar unas injustas tasas para liberar sus propiedades de esta actividad cinegética impuesta por la administración.


Para finalizar, los colectivos que integran la Coordinadora de ONGs Ambientales de Extremadura, se muestra sorprendidas, a la vez que preocupadas, por las declaraciones realizadas por la presidenta del ejecutivo regional, María Guardiola, en relación a la intención de permitir la caza en el Parque Nacional de Monfragüe como anunció en el marco de la Feria de la Caza, la Pesca y la Naturaleza Ibérica (Feciex) celebrada durante el pasado fin de semana en Badajoz.


Las ONGs ambientales tachan de muy graves estas declaraciones ya que van en la dirección contraria tanto de la Ley 30/2014 de Parques Nacionales como la Ley 1/2007 de Declaración del Parque Nacional de Monfragüe que prohíben la caza deportiva y comercial dentro del parque. 


Con carácter general, la caza como actividad recreativa o como aprovechamiento de animales silvestres, son incompatibles con los objetivos y finalidades de un parque nacional por las repercusiones que tienen sobre los procesos naturales y por su impacto sobre el uso público


Por otro lado, de acuerdo con la normativa dispuesta en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) se deben contemplar medidas que tengan como objetivo regular los controles poblacionales de ungulados silvestres presentes en Parques Nacionales. La herramienta que se contempla en la actualidad es la de un Plan de Acción Selectiva, con estos medios, se asegura el mínimo riesgo de daños para otras especies de fauna y flora que deben protegerse. 


También las ONGs ambientales recuerdan que tras más de 20 años consideran que ha quedado claro que las monterías como acciones de control no han funcionado ni han solucionado el problema de la superpoblación de ungulados silvestres y que es hora de probar otros métodos como los Planes de Acción Selectivas. Que, bajo su criterio, están funcionando bastante bien.


Por último, las ONGs ambientales quieren denunciar la falta de transparencia por parte del ejecutivo sorprendiéndoles que se haya tomado la decisión de permitir la caza dentro del Parque Nacional para el próximo mes de octubre sin haber llevado este tema al Consejo Regional de Caza o el Patronato del Parque Nacional de Monfragüe.


Este comunicado es apoyado por las ONGs ambientales ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN EXTREMADURA, ECOLOGISTAS EXTREMADURA, GRUS Y SOCIEDAD EXTREMEÑA DE ZOOLOGÍA.




Ciervos matados en Parque Nacional de Monfragüe cuando aún se hacían monterías un espectáculo dantesco que no debería volver