jueves, 23 de febrero de 2012

Piden cambios en la propuesta de Plan Rector de Uso y Gestión para la ZIR Embalse de Orellana y Sierra de Pela

Recientemente Ecologistas Extremadura ha conocido que el pasado 2 de febrero 2012, se presentó en el CAMEX el nuevo Borrador de Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) para la ZIR Embalse de Orellana y Sierra de Pela. Además de la figura según legislación autonómica de ZIR, cuenta con otras figuras de protección como ZEPA y LIC por la normativa europea que regula Red Natural 2000, o Humedal Importancia Internacional según Convenio RAMSAR. Junto con el Parque Nacional de Monfragüe, los dos espacios que cuentan con mayor número de figuras de protección de Extremadura.

Hay que decir que Ecologistas Extremadura es sumamente crítico con este documento que ahora se presenta, que es un claro retroceso con respecto al Plan Rector aprobado inicialmente en el año 2006, que nunca llegó a tramitarse plenamente. La administración autonómica pretende incluir los terrenos con construcciones ilegales en zonas de uso generaL.

Mientras, en estos años, en las cercanías de embalse de Orellana se han realizado de forma descontrolada multitud de construcciones como segunda vivienda. Este verdadero boom urbanístico de construcciones ilegales, se traduce, según nuestros cálculos y siendo prudentes, en al menos 160 construcciones, carentes además de las autorizaciones necesarios según se deduce de las actuaciones del SEPRONA.

Algunas de las construcciones ilegales denuncias por Ecologistas Extremadura cerca de la orilla del Embalse

La Administración Regional competente en medio ambiente, durante años ha realizado una clara dejación de funciones, dado que en ningún momento ordenó la paralización de las obras y en muchos casos las sanciones administrativas eran ridículas, no tramitando en ningún caso estas denuncias como delito ante los tribunales competentes, según el código penal vigente.

Todo ello se traduce en que se ha perjudicado un patrimonio natural de todos y se permite que se cometa la injusticia de que determinadas personas que deciden no respetar las leyes, que la mayoría de los ciudadanos respetan, construyan ilegalmente a sabiendas, sin pagar ningún tipo de licencia, sin proyectos, en muchos casos contaminando los acuíferos y sin esperar los plazos legales pertinentes. Lo cual evidentemente es un agravio comparativo para el resto de ciudadanos que respetan las leyes.

Hay que decir sobre la aplicación de las medidas cautelares recogidas en la actual Ley 8/1998 de Conservación de la Naturaleza y Espacios Protegidos, que en ningún caso se aplicaron. Como ejemplo de un caso similar, podemos señalar el municipio de Hellín (Albacete), donde una urbanización invadía terrenos de Natura 2000 y un juez retiró licencias municipales dado que durante la tramitación de un instrumento de ordenación “no podrán realizarse actos que supongan la alteración de la realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la consecución de los objetivos del plan”. Recuerdan.

Tras las denuncias de las asociaciones conservacionistas y del SEPRONA, y tras la primera condena penal por parte de los tribunales por la realización de un chalet en el embalse de Orellana, a la administración parece que le entran las prisas y comienza una nueva tramitación del PRUG, lo que podría tener el objetivo de obstruir las posibles sentencias que pudieran ir apareciendo y lo que es más grave defendiendo los intereses de quienes no han querido respetar las leyes en detrimento de los ciudadanos que las respetan.

Esta asociación quiere aclarar, que en todo caso, la posible modificación del PRUG no tiene carácter retroactivo, teniendo que tramitarse todos los procedimientos sancionadores, sea vía penal o administrativa que se encuentren en curso. Por otro lado, las Normas Subsidiarias de todos los municipios de la zona recogen los terrenos de la ZIR como suelos no urbanizables, esto hace que en todo caso, una construcción sin los preceptivos permisos y licencias municipales haga que siga constituyendo un delito según se recoge en el artículo 319 apartado 2 del Código Penal.

En este sentido recuerdan el derribo por sentencia judicial el año pasado de una construcción ilegal en un espacio que no estaba declarado espacio natural protegido, en el rincón de Caya en Badajoz, camino que creen deben seguir las construcciones ilegalmente construidas y a sabiendas en los últimos años, es conocido públicamente la ilegalidad de estas construcciones habiendo sido notorio el caso de la mujer del alcalde de Villanueva de la Serena que desmontó una casa instalada sin las autorizaciones pertinentes, iniciativa a la que animan a quienes están incursos en causas penales, para evitarse males mayores.

Desde esta asociación aclaran que seguirán denunciando y pondrán especial énfasis en pedir la demolición de lo ilegalmente construido, como forma de acabar con estas prácticas ilegales e injustas que perjudican el patrimonio natural de todos por conseguir el beneficio inmediato de personas o empresas que no respetan las leyes, frente al resto, la mayoría, que si las respetan.

Por otro lado, el PRUG redactado por técnicos de la empresa pública GPEX, muestra carencias notables, entre otras muchas en ningún momento menciona a la especie Serapias perez-chiscanoi. El 20% de la población total de esa orquídea catalogada “En peligro de extinción” en Extremadura se encuentra dentro del ZIR “Embalse de Orellana y Sierra de Pela” o en zonas limítrofes. Esto conlleva que la Zonificación de Usos no sea la adecuada al status de conservación de esta especie. O por citar otro “presunto descuido” no aborda la prohibición obligatoria de utilizar como munición plomo al tratarse de un Humedal Internacional RAMSAR, tal como se fija en el articulo 62. j) de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Dos errores de bulto al entender de esta asociación que dejan a las claras la poca calidad del trabajo realizado.


Desde Ecologistas Extremadura confían en que se corrija este borrador y se presente otro que realmente ayude a preservar los notables valores naturales de la ZIR Embalse de Orellana y Sierra de Pela.

Información adicional:

http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2006/940O/06082894.pdf

http://www.quercus.es/noticia/4351/

http://ecologistasextremadura.blogspot.com/search?q=construcciones+ilegales

miércoles, 1 de febrero de 2012

Extremadura no es un lugar idóneo para la implantación de la energía eólica

Doce asociaciones ciudadanas de Extremadura se reúnen en Cáceres para manifestar su oposición a los elevados sacrificios ambientales y patrimoniales que pueden derivarse de la aprobación del centenar de proyectos eólicos en diferentes fases de autorización en la región.


Envían una carta al Presidente de la Junta de Extremadura y al Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, mostrando su oposición a un desarrollo eólico que conlleva demasiados sacrificios, a cambio de poca energía y un dudoso beneficio económico para las comunidades locales afectadas.


Cáceres. 30/01/2012. Las asociaciones firmantes indican que los datos de medición de vientos en la región son determinantes: Extremadura es una zona de poco viento (la Comunidad autónoma menos ventosa de España) y por consiguiente, la producción energética real de los parques eólicos que se pretenden instalar, en promedio anual, será de poco más del 15 % de su potencia instalada. Los ingenieros llaman a este 15% el “factor de carga”. Según se desprende del informe anual de Red Eléctrica de España, el factor de carga eólico promedio de toda España fue del 22,8% en 2009, y del 25,4% en 2010, que fue un año muy ventoso. Siendo la potencia instalada de los 97 proyectos eólicos de Extremadura unos 1.700 MW, la producción real sería de 1.700 MW x 15% = 255 MW. En resumidas cuentas, el centenar de plantas eólicas extremeñas producirían lo mismo que una sola planta de biomasa de 250 MW funcionando al 100%, o menos de la mitad que una sola planta térmica de gas de ciclo combinado, que suelen ser de 600 MW. Resulta ser poca energía por tanta inversión y tanta destrucción, a la que habría que sumar la producida por cientos de kilómetros de grandes tendidos eléctricos, que atravesarían numerosas comarcas, necesarios para conectar a la red nacional de distribución, los dispersos parques eólicos


Los proyectos eólicos, por sus características, llevan asociados elevados impactos ambientales y paisajísticos, que pueden afectar de forma irreversible a muchos de los elementos que definen el creciente atractivo turístico de Extremadura, como un destino rural, verde y tranquilo. Existen ya evidencias contrastadas sobre la elevada mortalidad que producen los parques eólicos en aves y murciélagos protegidos, así como su irremediable impacto sobre el paisaje rural.


Por el contrario, sus beneficios económicos, en forma de empleo para la población local o de impuestos, son muy limitados y temporales, a cambio de grandes sacrificios sobre el patrimonio territorial de los municipios afectados.


Las actividades económicas realmente duraderas que deben potenciarse, son aquellas que se basan en la utilización sostenible y la conservación de los valores que forman parte de la identidad rural de la región, incluidas sus amplias zonas naturales y sus valores ornitológicos conocidos a nivel mundial. La preservación de este patrimonio natural y cultural, junto a la escasez de viento, hacen de Extremadura el lugar menos idóneo de Europa para instalar parques eólicos.


Por todo ello, las asociaciones firmantes comunican su intención de trabajar para que tanto la población extremeña, como el gobierno autonómico, valoren en justa medida lo absurdo que sería destruir una parte significativa del paisaje extremeño, de sus valores naturales y patrimoniales, con el fin de cubrir unos objetivos de producción de energía alternativa muy modestos y que en nada parece que vayan a contribuir a la reducción de emisiones.


Igualmente las asociaciones firmantes del comunicado sostienen que es necesaria una mayor seriedad y compromiso en la lucha contra el calentamiento global, sustituyendo de una vez por todas las formas de generación más contaminantes, por energías alternativas eficaces e implantadas sin sacrificar otros valores naturales. No es admisible que, mientras se suspenden las ayudas a la generación de todas las energías alternativas, se mantengan las primas al carbón, uno de los combustibles más contaminantes que existen.


Organizaciones que suscriben este comunicado:

SEO/BirdLife

ADENEX

Ecologistas Extremadura

AMUS

Sociedad Zoológica de Extremadura

SECEMU (Sociedad para el Estudio y la Conservación de los Murciélagos)

ANSER

PANACEX (Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura)

SALVAREX (Salvar Extremadura)

Plataforma Ciudadana de Plasencia

Plataforma contra tendidos eléctricos Malpartida de Plasencia

ARBA Extremadura


miércoles, 24 de agosto de 2011

Reunión de Ecologistas Extremadura con el Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente y el Director General de Medio Ambiente.

Convocados por el Consejero de Agricultura, desarrollo rural y medio ambiente representantes de Ecologistas Extremadura han celebrado una reunión el 24 de agosto de 2011 en la Consejería, en la que además de conocerse, han planteado algunas peticiones e intercambiado opiniones respecto a diferentes cuestiones.


Una imagen de la reunión

Desde esta asociación agradecieron la invitación y el talante dialogante del Consejero y el Director General y desde Ecologistas Extremadura esperan que se produzca un cambio hacia una política medio ambiental más sostenible y acorde con los recursos naturales de Extremadura, que permita conservarlos y aprovecharlos.

Solicitaron, en primer lugar, un mayor desarrollo de la red de espacios naturales protegidos en la región, que además los ponga en valor para el turismo rural y de naturaleza, solicitando la declaración de un Parque Nacional en la Sierra de San Pedro y otro en la Villuercas (independiente o unido al Parque Nacional de Monfragüe). Estos dos espacios ya se eligieron en su día por parte del Ministerio de Medio Ambiente, por reunir valores más que suficientes para esta declaración. Ello podría ser una importante fuente de recursos económicos y de turismo de naturaleza que permita un mayor desarrollo de estas comarcas y las limítrofes.

También creen necesarios más parques naturales, reservas naturales y otros espacios protegidos que hagan más fácilmente identificables sus recursos naturales, para los cada vez más turistas de la naturaleza. Consideran que Extremadura está muy atrasada en este aspecto, respecto a otras comunidades autónomas como Asturias, Canarias, Andalucía, Navarra,… que rentabilizan muchos más sus valores naturales.

Respecto al Parque Nacional de Monfragüe desde esta Asociación han pedido que se mejore la gestión y que entre otros aspectos se acabe, por fin, con las Monterías dentro del mismo, optando por medidas de gestión más razonables.

Han manifestado su rotunda oposición a la Refinería y a las centrales térmicas de gas que algunas empresas pretenden instalar en la comarca de Mérida, pese al fuerte rechazo popular. Además de ser contaminantes y dañinas para la salud consideran que el balance económico sería desfavorable para Extremadura por poder destruir muchos puestos de trabajo más sostenibles en agricultura, ganadería o turismo, beneficiando a unos pocos y perjudicando a la mayoría.

También han reiterado su petición de que se cierre la central nuclear de Almaraz por la amenaza real y grave que supone para la región, como se ha puesto de manifiesto tras los accidentes nucleares de Japón, que han dejado muy en entredicho esta energía, han pedido más transparencia y mediciones en tiempo real de la radioactividad fácilmente consultables por Internet, ya que no se fían de los datos actuales que se facilitan y que no se corresponden con los que esta asociación ha medido con contadores Geiger. También han pedido la misma política para las estaciones de mediciones de contaminación de la red REPICA y las que miden calidad de aguas de los ríos, como el único modo de que la información que se facilita sea creíble y constatable por cualquier ciudadano o incluso por las propias administraciones.

Reclaman medidas efectivas contra las construcciones ilegales, especialmente en los espacios naturales protegidos. Le han indicado al Consejero y al Director General que esta Asociación tiene denunciadas más de 300, muchas de las cuales ya se encuentran en los tribunales y que incluso están empezando a denunciar a los responsables en los ayuntamientos de poner fin a esta situación que daña los derechos de quienes respetan las leyes, permitiendo especular con el terreno, a quienes no las respetan.

En este sentido han solicitado que se tome la medida de derribar lo ilegalmente construido y restaurar el ecosistema como mejor modo de evitar que se vuelva a repetir, ya que las multas no parecen ser un freno a las mismas.

Respecto a los ríos, aparte de acabar con los focos de contaminación, han reclamado que no se hagan más presas en una región cuyos ríos están saturados de las mismas. Desde Ecologistas Extremadura han transmitido su oposición a que se construya el embalse del Golondrón y han indicado que en tal caso los agricultores que la piden deben saber que pagarían íntegramente el coste de su construcción y mantenimiento, tal y como indica la normativa comunitaria, y que lo exigirían legalmente si llegara el caso. Han planteado además, lo ilógico de poner más tierras en regadíos cuando hay excedentes y ante el futuro incierto de determinados cultivos. Por otra parte ante los indudables valores ambientales que impiden la construcción de esta presa, plantean la posibilidad de Crear por ejemplo un corredor Ecológico y de Biodiversidad del Río Guadámez, que permita su conservación y explotación sostenible especialmente con el turismo de naturaleza.

Consideran desde Ecologistas Extremadura muy necesaria una apuesta sería por la agricultura y ganadería ecológica, cada vez más demandada desde los consumidores europeos y cuya comercialización desde Extremadura aún hoy en día deja mucho que desear pese al enorme potencial de creación de puestos de trabajo y ser una de las mejores bazas para competir en un mercado globalizado con un marchamo de calidad, sector en el que Extremadura puede competir, y no en el producto barato de baja calidad. Creen que la apuesta debe ser la agricultura ecológica y no la agricultura integrada como se hizo en la pasada legislatura.

Han solicitado más actividades a favor del ahorro y la eficiencia energéticas y la implantación razonable de las energías renovables, y para favorecerlas preferentemente a pequeña escala en tejados de viviendas, naves y edificios públicos como una medida para abaratar costes a medio plazo estableciendo contratos marco y líneas de financiación con empresas bancarias, que tras su amortización se conviertan en una fuente de ingresos y energía limpia de bajo impacto ambiental. Además llaman la atención sobre el potencial de creación de empleo para pequeñas y medianas empresas extremeñas que se suelen quedar fuera de los grandes parques con un mayor impacto ambiental. Creen que también el edificio de la Consejería de Medio Ambiente debería ser un ejemplo de sostenibilidad y uso de Energías renovables.

Indicaron su preocupación por las actividades de empresas mineras extranjeras, multinacionales que cambian de nombre reiteradamente y que para esta organización están produciendo un impacto ambiental negativo, como el causado con la mina de Aguablanca que después de recibir grandes subvenciones ha dejado en el paro a sus trabajadores y no ha restaurado prácticamente nada del grave impacto ambiental creado. En este sentido han pedido que no se autorice la exploración en la Codosera de una empresa que parece ser canadiense, por el grave daño ambiental y paisajístico que pueden producir.

Han sugerido que se inicie una campaña de concienciación y medidas contra la introducción de especies foráneas por parte de las propias administraciones extremeñas o de los particulares.

Esperan que, para dar ejemplo, por fin los viveros de la Junta se dediquen en exclusiva a las especies autóctonas, incluyendo solo estas en los programas de reforestación en el entorno escolar, Acabando también con las nefastas gestiones forestales de favorecer monocultivos de pinos resineros en comarcas como Hurdes,.. que conllevan muchos incendios y daños irreparables.

Piden desde este colectivo que se cataloguen, protejan y señalicen las lagunas naturales de Extremadura por su valor ambiental y ornitológico, ya que son un importante atractivo para los múltiples ornitólogos que visitan la región.

Han valorado positivamente la reducción del período y cupo de Tórtola en la actual media veda, pero han manifestado que la solución es que se haga una moratoria hasta que se recupere la tórtola común a unos niveles aceptables, en este sentido el Consejero planteó la dificultad de tomar esta medida en solitario por parte de Extremadura y desde esta organización se ha pedido que se intente coordinar y negociar con la comunidades autónomas limítrofes para intentar solucionar el declive cada vez mayor de esta especie.

Esperan que en esta legislatura se elabore un plan director de RTP,s (residuos tóxicos y peligrosos en Extremadura), , planes de control... y vertidos de escombreras que se hallan dispersas por toda la región..

Han llamado la atención sobre la protección, seguimiento y puesta en valor tanto de Camino de Santiago como de las vías pecuarias y rutas turísticas señalizadas, ya que son el objetivo de cada vez más turistas y la imagen que se llevan de Extremadura, estando en muchos casos afectados por múltiples agresiones o siendo en algunos casos difícil transitar por las mismas.


Le transmitieron la preocupación de esta asociación por el sufrimiento innecesario de muchos animales en Extremadura y han pedido entre otras cosas:

Mayor vigilancia para que se cumpla la ley protección animal con especial vigilancia en núcleos zoológicos y tenencia del microchip para perros, dotando a los agentes de medio natural de lectores que permitan controlarlo. .
.
Vigilancia de núcleos zoológicos para evitar casos como el del zoo de Almendralejo, que ser revise el cumplimiento de la ley en el Parque Los pinos de Plasencia, La Reserva natural- zoo de Berlanga y en otros núcleos similares con inspección en profundidad y que se ahorre el dinero público que se gasta en mantener aquí animales encerrados .

Que no se invierta dinero en promover los festejos taurinos al ser una actividad privada contra la que están muchos ciudadanos y máxime en esta época de crisis.

Han pedido un mayor reconocimiento a los Agentes de Medio Natural de la Junta de Extremadura y que tanto a ellos como a los agentes del SEPRONA y cualquier denunciante, tal y como indica la ley, se les envíe la resolución de los expedientes que se inician con sus denuncias, lo que en la mayor parte de los casos no viene ocurriendo hasta ahora.

Aunque quedaron muchos temas pendientes tanto desde esta asociación como desde la Consejería, se manifestó una buena disposición para seguir hablando y planteando cuestiones en el futuro que redunden en beneficio del medio ambiente de los extremeños.


lunes, 22 de agosto de 2011

Amenza minera en el Guadiana Internacional

Una multinacional canadiense tiene previsto llevar a cabo una explotación a cielo abierto en La Codosera, para extraer oro removiendo una superficie de más de mil hectáreas.

Se anuncia la creación de una plataforma en contra, en la que ya participan activamente Asociaciones, empresarios y vecinos de la comarca.


La rentabilidad de la explotación se basa en la especulación con el precio del oro debido a la actual crisis, ya que en realidad las concentraciones del mineral son muy escasas y precisan la extracción y tratamiento de más de trescientas toneladas de material para la obtención de un solo kilo de oro.

Varias asociaciones, vecinos y empresarios de turismo de la zona están preocupados por estos agresivos planes de explotación minera, que pueden alterar irreversiblemente el paisaje y la naturaleza de la comarca.


La extracción de oro en minas a cielo abierto se basa en la voladura de grandes cantidades de material, que debe ser transportado a la planta de tratamiento. Para separar el oro de la roca, se emplean reactivos como el mercurio o el cianuro y grandes cantidades de agua. Una vez extraído el oro, quedan toneladas y toneladas de residuos de agua y roca contaminadas, que deben ser almacenadas en grandes embalses, similares al que se rompió en Aznalcóllar hace años, contaminando cientos de kilómetros cuadrados junto al Parque Nacional de Doñana.


La zona prevista por la multinacional minera para su explotación está en la cuenca del río Gévora, que vierte sus aguas al Guadiana junto a la ciudad de Badajoz. Debido a la presencia de varias especies protegidas y a la elevada biodiversidad natural, toda el área está protegida como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000. Es también una comarca incluida en el Plan de Competitividad Turística del Guadiana Internacional, que está suponiendo la inversión de varios millones de euros por parte de las administraciones para potenciar el turismo.


Por todo ello, asociaciones ciudadanas, vecinos y empresarios de la zona están iniciando contactos para constituir una plataforma cívica en defensa de su comarca y contra la instalación de esta mina a cielo abierto. Como primera acción, la plataforma tiene previsto enviar una carta al nuevo Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía; solicitando información detallada sobre los aspectos más preocupantes de este proyecto. En base a ello, pedirán amparo a la Junta de Extremadura para que no autorice estos planes de la multinacional canadiense, en busca de un beneficio coyuntural y rápido, del que muy poco se beneficiará la población local, que sin embargo, verá destruido su paisaje y el encanto turístico de su comarca y amenazada su propia salud por la presencia de enormes depósitos de residuos contaminados que quedarán allí para siempre.


Comunicado suscrito por ciudadanos a título individual y por las organizaciones:


Sociedad para la Conservación de los Vertebrados

Mundóbriga

Ecologistas Extremadura

SEO/BirdLife

ADENEX

jueves, 30 de junio de 2011

Protestas ante los repetidos incendios provocados en una propiedad cercana a la ciudad de Badajoz y las humaredas

Protestas ante los repetidos incendios provocados en una propiedad cercana a la ciudad de Badajoz

Ecologistas Extremadura denunció la pasada semana los incendios provocados que se llevan sucediendo en una localización cercana a la ciudad, durante más de una semana, provocando unas enormes columnas de humo que afectan a barriadas y urbanizaciones cercanas e incluso a la propia ciudad.

La asociación ecologista denuncio de forma oral el pasado miércoles 22 de junio, ante el SEPRONA de Badajoz, la realización de quemas en una propiedad cercana a la ciudad de Badajoz durante varios días previos al señalado, explicando las molestias y los peligros de estas prácticas en las cercanías de la ciudad. Al día siguiente la asociación comprobó que los incendios continuaban, apreciándose unas enormes columnas de humo que alcanzaban al centro penitenciario de Badajoz, a la barriada del Corazón de Jesús y a más urbanizaciones cercanas; se hicieron fotografías y se decidió presentar la denuncia por escrito, acompañada de un mapa aproximado y de las fotografías realizadas.

Aunque los miembros de la asociación no han podido comprobar la continuación de los incendios durante el fin de semana, si que han podido observar que varios días después, el lunes 27 y el martes 28, los incendios siguen produciéndose y con la misma entidad y molestias que la semana anterior, apreciándose las molestias en la misma carretera Badajoz-Olivenza a la altura de la finca La Adelantada.

Se da la circunstancia de que estas quemas se producen en temporada de “peligro alto de incendios en Extremadura” que comenzó el día 1 de junio, y se prolongará hasta el 15 de octubre, y que ese mismo día en que se presentó la denuncia hubo un incendio de zonas de pastizal en Badajoz en las puertas de la ciudad, casi en el límite de la antigua escuela de Ingeniería Industrial, con un peligro destacado.


Por otra parte también les sorprende que aún se sigan sucediendo reiteradamente incendios en la escombrera de los Colorines y piden que se ataje esta situación acabando con los vertidos improcedentes y los fuegos provocados.

Todo esto lleva a preguntarse, como se está consintiendo estos incendios provocados, con el peligro y las molestias que suponen para la población (llegan las columnas de humo a la propia ciudad) y sí se está produciendo algún tipo de impunidad con las personas que presuntamente no están respetando las normas ambientales relacionadas con los incendios forestales.

martes, 8 de marzo de 2011

ASCEL y Ecologistas Extremadura piden la recuperación del Lobo ibérico en Monfragüe

Europa apuesta en el s. XXI por la restauración ambiental de las comunidades de grandes carnívoros

Desde ASCEL (Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico) y Ecologistas Extremadura abordamos sorprendidos las opiniones vertidas recientemente sobre el lobo y la sobrepoblación de ungulados en Monfragüe y su entorno.

Vivimos tiempos en los que la conservación de la biodiversidad y el restablecimiento de los ecosistemas funcionales con todos sus elementos son asuntos prioritarios no discutidos ni discutibles. 

Es sabido que la falta de una especie en el medio natural puede provocar graves desequilibrios en el ecosistema. Si esta especie es un gran carnívoro, el mayor y único del medio, este efecto es especialmente marcado.

El área de Monfragüe y su entorno, además de ser un espacio con un elevado grado de protección natural, alberga densidades elevadas de herbívoros silvestres (ciervos y jabalíes) y carece desde hace décadas del único carnívoro capaz de predar sobre ellas: el lobo. Estudios llevados a cabo en 1997 no consiguieron detectar la presencia permanente de la especie en la Comunidad Extremeña.
Lobos ibéricos (Foto ASCEL)


De lo expuesto, se deriva el indudable interés social de conservar la biodiversidad, debiéndose prestar más atención al restablecimiento de las comunidades de grandes depredadores, allá donde hayan desaparecido y donde existan hábitats viables para albergar su presencia.

Por otro lado, las cifras reales muestran que el conflicto de los daños al ganado está sobredimensionado y los desequilibrios producidos en los ecosistemas cuando desaparece el principal predador son evidentes.

Como ejemplo, en el primer Parque Nacional del planeta, Yellowstone, tras una intensa persecución que desembocó en la extinción en los años 30, se llevó a cabo un proyecto de reintroducción del lobo. Los resultados tras quince años de regreso del lobo a Yellowstone son muy favorables para el ecosistema ya que la presencia de este carnívoro parece haber corregido los desequilibrios generados por un exceso de mesopredadores y ungulados silvestres y la presión excesiva de estos últimas sobre la vegetación y la competencia que perjudicó otras especies.
Queremos añadir que ningún control o predación de especies como los ciervos o jabalíes puede ser llevada a cabo de forma más eficaz que por los predadores naturales. La caza humana es siempre una forma de selección artificial y sesgada que puede ser admitida pero nunca sustitutiva de las verdaderas relaciones ecológicas y tróficas que rigen los ecosistemas naturales con todos sus elementos.

El regreso del lobo a Monfragüe, si los estudios científicos lo avalan, puede aportar, equilibrio a las poblaciones de grandes ungulados, diversidad, mayor atractivo turístico, y con ello nuevas oportunidades de trabajo tanto en el sector turístico como en el agropecuario.

Sorprenden sin duda, los anticipados asertos a priori y sin evaluación externa sobre lo de negativo que supondría la vuelta del lobo a Monfragüe. Todo ello, sin pararse a analizar mínimamente la cuestión en la perspectiva correcta, que es la medioambiental en lo que a la gestión de un Parque Nacional debería ceñirse.


miércoles, 23 de febrero de 2011

Ecologistas Extremadura critican impacto de la Feria Internacional de Ornitología (FIO) en Monfragüe y piden cambios

Ecologistas Extremadura ha llamado la atención sobre el impacto que la masiva entrada de vehículos con motivo de la FIO sufre el Parque Nacional de Monfragüe y han pedido cambios en la forma en que se  realiza, entre ellas plantean la posibilidad de hacerlo de forma rotatoria en las poblaciones con término dentro del Parque Nacional.

Con cada edición de la FIO (Feria Internacional de turismo  Ornitológico) en Monfragüe ha ido aumentando la afluencia de público y expositores hasta producirse una masificación más que notable, una  evidencia clara de la importante fuente de recursos económicos que es y puede ser aún más el turismo de naturaleza en espacios naturales  protegidos. Este hecho conlleva la entrada en el parque de miles de coches particulares, con la contaminación por las emisiones de estos vehículos e incluso la muerte por atropello de algunos animales.
Zorro atropellado en carretera de Monfragüe

En este sentido desde esta organización piden cambios en dos sentidos, primero que se realice de forma rotativa en los pueblos con terrenos dentro del parque, con lo que además de realizarse en lugares menos sensibles, se generaría un importante beneficio a estas localidades y por otra parte que, tal y como ya se hace en muchos parques nacionales o incluso naturales en el mundo y en España se restrinja la entrada de vehículos, con la habilitación de aparcamientos fuera del parque nacional y de transporte público con paradas en los diferentes observatorios o salidas de las rutas del Parque Nacional.

Los vehículos de transporte público incluso podrían ser eléctricos y recargados con energía de producción renovable, evitando así la contaminación, reduciendo de forma importante la posibilidad de atropellos de fauna salvaje y además creando puestos de trabajo, ya que no supondría un gran problema para los visitantes pagar unos euros por acceder a este transporte y se podrían crear unos puestos de trabajo muy interesantes en un momento como el actual.

Creen que este año, ya que están previstos aparcamientos en localidades del entorno únicamente deberían entrar con vehículos quienes tengan que encargarse de entrar materiales para la exposiciones en la feria y el resto de visitantes acceder con transporte público evitando el importante, e innecesario impacto que se produce en un Parque Nacional.
FIO 2010 las carpas y algunos de los miles de coches que entraron en el Parque Nacional

Por último han vuelto a insistir en la conveniencia de que dejen de realizarse monterías dentro del Parque Nacional, por el impacto negativo en el turismo de naturaleza y en la fauna de Monfragüe que suponen estas cacerías.

Una de las acciones informativas y de protesta contra las monterías en el PN de Monfragüe realizadas por Ecologistas Extremadura
Enlaces relacionados:


martes, 22 de febrero de 2011

Indignación por el maltrato a un cachorro publicado en un blog

Una vez más tenemos que leer y en este caso presenciar como la ignominia humana hace gala de su peor cara con el maltrato de cachorros de animales indefensos.

Esta vez han sido dos pobres cachorros y que el demente en cuestión ha colgado en Internet un video para jactarse de lo que ha hecho.

Desde Ecologistas Extremadura, Curiga-Ecologistas en Accion Monesterio, ADENEX, SEO/BirdLife Extremadura, Plataforma "EL Retamal", ANSER, Ecologistas Plasencia, Red- Foro de Educación Ambiental de Extremadura, AMUS, Fundación Altarriba, Amigos de los Animales (Cataluña), Asociación VYDANIMAL (Madrid), ARBA Extremadura y Sociedad Zoológica de Extremadura, queremos mostrar nuestra más enérgica repulsa ante cualquier acto que conlleve el maltrato de animales y por ello pedimos prisión para estas personas que se alaban de hacerlo y exhibir su acción como si de un triunfo se tratase.

Esto es, una vez más, la otra cara del ser humano, que pone evidencia de hasta que punto una persona puede ser cruel con animales indefensos.

Es por eso que pedimos que se castigue a los culpables y que caiga todo el peso de la ley sobre ellos para que esto no vuelva a pasar, y si hace falta que se cambien las leyes para que personas como estas no se escapen de cumplir una sentencia ejemplar y que la fiscalía de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente, se personen como acusación particular en aplicación de la Ley 5/2002 sobre la Protección de Animales en la Comunidad Autónoma. Además es su obligación hacerlo en aplicación del régimen jurídico en nuestra Región.

No podemos tolerar actos de este tipo y que el infractor, por llamarlo de algún modo, salga impune o con una pena leve.

Hoy por hoy no sabemos nada de casos como el del maltrato y muerte de la burra de Torreorgaz, los caballos abandonados en un polígono de Cáceres o los tigres abatidos en una finca de Badajoz, y un largo etc. Y no sabemos nada de sentencias que deberían haber sido ejemplares para que estos hechos no vuelvan a suceder.

Es hora de que la justicia "haga justicia" y que los estamentos públicos que son quienes velan por nosotros, además de los cuerpos de seguridad que hacen su trabajo, se manifiesten y digan que piensan de esto y que medidas van a tomar.

Por todo lo expuesto, queremos mostrar nuestro rechazo como entidades dedicadas a la conservación de la vida en todas su expresiones ante actos como éste, que deberían pertenecer a un pasado histórico en el cual la vida de un ser vivo carecía de importancia, aunque hoy siga habiendo casos similares en nuestra propia especie.

Esperamos que este llamamiento haga ver la indignación con la que nos encontramos en estos casos y servir, al menos, para que las personas que son capaces de torturar a dos pobres cachorros sin que les tiemble el pulso dejen de coexistir con el resto de personas que respetan la vida como elemento fundamental de convivencia.

domingo, 20 de febrero de 2011

La escombrera de Guadalupe Denunciada ante la fiscalía de medio ambiente


Ecologistas Extremadura ha presentado la pasada semana una denuncia ante la fiscalía de medio ambiente de Cáceres por lo que considera un grave atentado medioambiental

La asociación conservacionista, siguiendo su política contra este tipo de basureros de residuos inertes (y orgánicos en muchos casos) dispersos por toda la región y sin un control adecuado por las administraciones responsables, ha denunciado esta semana la enorme escombrera que se emplaza en las cercanías de la villa de Guadalupe
Haciéndose eco de las quejas e información de varios ciudadanos de la propia localidad monumental y de fuera, la asociación ecologista ha decidido presentar dicha denuncia para que se investigue la responsabilidad del mantenimiento de este enorme acúmulo de residuos en este enclave y para que se detengan los vertidos en él. 


La denuncia esta basada en el emplazamiento ilegal que tiene esta escombrera que no es otro que, prácticamente, el cauce (sus cercanías; a menos de 50 metros del cauce) de un importante río de la cuenca del Tajo, el Guadalupejo, río que dio nombre a la emblemática Guadalupe, y que por si mismo tiene un importante valor por su elevada calidad ambiental (está catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria y declarado espacio protegido por la Junta de Extremadura bajo la figura de Corredor Ecológico y de Biodiversidad).

La localización de estos acúmulos de residuos además de incumplir varias leyes, supone un grave impacto ambiental sobre las aguas fluviales debido a que se producen arrastres de contaminantes por lixiviación, que terminan finalmente en los cursos fluviales. Aunque se llamen inertes, entre estos materiales suele haber materias como metales pesados, amianto, etc., catalogadas como altamente contaminantes.


Ecologistas Extremadura ha señalado asimismo en su denuncia el enorme impacto estético y paisajístico que supone la escombrera sobre la villa de Guadalupe, de importancia turística, cuyo monasterio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, y pide que se sea más cuidadoso con los emplazamientos y control de estos residuos, que podrían ser reciclados y reutilizados en obras públicas y otros tipos de construcciones, como ya se hace en muchos lugares.

sábado, 29 de enero de 2011

Vergonzosa decisión de la Junta de Extremadura sobre la exposición de los grillos moribundos.

Ecologistas Extremadura presentó el pasado septiembre una denuncia por la exposición “Zorba” en Cáceres, en la que se mostraban centenares de insectos vivos y moribundos, pegados por su zona dorsal a las paredes de la sala, ante la Junta de Extremadura y ante el SEPRONA por infringir el Código Penal y la Ley 5/2002, de 23 de mayo, de Protección de los Animales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, que en su artículo 32 califica como Infracciones muy graves:
 
-Maltratar, torturar o infligir daños a los animales o someterlos a cualquier otra práctica que les pueda producir la muerte.
-La filmación de escenas con animales que conlleven crueldad, maltrato o sufrimiento, sin autorización previa del órgano competente de la Comunidad de Extremadura, cuando el daño sea simulado.
 
En el Código Penal, en el artículo 632 se trata asimismo la crueldad injustificada sobre animales domésticos o cualquier otro en espectáculos no autorizados legalmente.
 
La asociación ha conocido el día 28 de enero de 2011, por los medios de comunicación, la decisión adoptada por la Junta de Extremadura. Que no ha sido otra que la de, resumidamente, desestimar las denuncias, según se deduce de lo publicado en medios de comunicación. 

La resolución de la Junta de Extremadura no le ha sorprendido a este colectivo por la contradictoria política de defensa de los animales de las autoridades de esta comunidad autónoma, que mientras su presidente se ofrece a encabezar manifestaciones contra el maltrato animal por otra parte sigue subvencionando y publicitando actividades de crueldad hacia los animales, como los espectáculos taurina y sin aprobar el reglamento de la ley de protección animal o emitiendo resoluciones como esta.

Sin embargo, los miembros de la asociación tienen esperanzas en la justicia ordinaria, ya que se presentó una denuncia por un presunto delito penal de crueldad contra los animales. No obstante, según algunos medios, el fiscal jefe de Cáceres consideró que no existía delito al estimar que los grillos "no son animales domésticos". Aurelio Blanco, Fiscal-Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura aseguró entonces que en el Código Penal se alude "exclusivamente" a delitos relacionados con "animales domésticos". 

Ecologistas Extremadura considera erróneas las razones esgrimidas por dicho fiscal, por cuanto en el Código Penal se habla de “crueldad injustificada sobre animales domésticos o cualquier otro”, además recuerdan que estos insectos procedían de un criadero , esperan que la fiscalía haya iniciado acciones legales, recuerdan que en su denuncia al SEPRONA pidieron se trasladara la denuncia a la fiscalía y que se comunicara la resolución adoptada, como habitualmente hace esta organización y de momento no han recibido respuesta alguna. 

En todo caso, desde esta organización esperan que en nuestra región no se vuelvan a producir hechos de este tipo o similares, en el que se maltrató cruelmente a animales y que muchos extremeños repudiaron.
 

Enlace relacionado: