El 22 de Agosto de 2025 lanzamos una campaña de recogida de firmas en Change.org para manifestar a la María Guardiola Martín Presidenta de la Junta de y a María Aagesen Muñoz Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España:
✍️ ¡Firma para que no cacen ni suelten perros de rehalas en el Parque Nacional de Monfragüe! El Parque Nacional de Monfragüe, joya natural de Extremadura y referente del ecoturismo de España, está en peligro. El reciente Decreto 79/2025, que aprueba el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión), permite la caza y la suelta de perros de rehala dentro del Parque, en contra de la legislación de Parques Nacionales y del artículo 45 de nuestra Constitución.
Esto supone una grave amenaza para la biodiversidad, la seguridad de visitantes y el futuro sostenible de la región.
¿Por qué decimos NO a la caza en Monfragüe? ⚠️ Riesgo para la fauna protegida: linces, ciervos, aves y otras especies pueden resultar heridos o muertos.
⚠️ Impacto en el ecosistema: disparos, rehalas y plomo alteran el equilibrio natural.
⚠️ Peligro para visitantes: ya se han documentado perros extraviados, animales malheridos y situaciones de inseguridad.
⚠️ Daño a la economía verde: el turismo de naturaleza, motor económico de la zona, se ve amenazado.
Además, el decreto es contradictorio e incoherente: proclama conservar la biodiversidad pero abre la puerta a actividades cinegéticas. Incluso omite al lobo ibérico, depredador natural y pieza clave del ecosistema.
Exigimos: ❌ Revocar o modificar el Decreto 79/2025 para que se cumpla la prohibición de la caza y la suelta de perros de rehala en Monfragüe.
👮♂️ Garantizar que los controles poblacionales sean realizados solo por personal especializado, con métodos selectivos y sin perros.
🐺 Incluir al lobo ibérico en el PRUG y aprobar un plan de conservación en Extremadura.
🚫 Adoptar medidas cautelares inmediatas para impedir acciones cinegéticas previstas a partir de octubre de 2025.
Monfragüe es patrimonio de todos Un Parque Nacional debe ser un espacio de paz, protección y naturaleza viva, no un escenario de caza. Firmando esta petición, estarás defendiendo la biodiversidad, el derecho a disfrutar de un entorno seguro y el futuro del turismo sostenible en Extremadura.
No queremos ver linces así dentro de un Parque Nacional, esta imagen de un lince ibérico matado por perros de rehala fue tomada después de una montería en Andalucía.
Lince ibérico matado por perros de rehala fue tomada después de una montería en Andalucía.
La asociación denuncia que el Decreto 79/2025 vulnera la legislación de Parques Nacionales, amenaza la biodiversidad y contradice la finalidad de conservación del espacio protegido.
Badajoz, 18 de agosto de 2025. – La Asociación Ecologistas Extremadura ha presentado una queja formal contra el Decreto 79/2025, de 15 de julio, que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Monfragüe. El motivo principal es la autorización de actividades cinegéticas y la suelta de perros de rehala dentro del Parque, lo que —según la entidad— vulnera la Ley de Parques Nacionales y el artículo 45 de la Constitución, poniendo en riesgo la conservación de este espacio natural emblemático.
Además perjudica a los usuarios de este Parque Nacional al aumentar la distancia de huida en especial de los ciervos, que es uno de los animales que gusta mucho observar a los visitantes.
Las ONG ambientales de Extremadura han mostrado un rechazo unánime a este PRUG, tanto en el patronato del Parque Nacional como en el Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMAEX.)
Además esta organización ha recordado la resolución del Defensor del Pueblo del 10 de agosto de 2020, que ya declaró la incompatibilidad de la caza con los objetivos de protección del Parque Nacional de Monfragüe atendiendo a una queja de Ecologistas Extremadura.
Buitre Leonado Gyps fulvus en el paraje del salto del gitano de Monfragüe
Riesgos para la fauna, el ecosistema y la seguridad de visitantes
En su escrito, la asociación alerta de los graves daños que la actividad cinegética ocasiona en el Parque: riesgo de muerte de especies protegidas, alteración de sus comportamientos, pérdida de oportunidades para el ecoturismo y peligros directos para los visitantes.
Existen precedentes documentados de linces atacados por perros de rehala, ciervos malheridos vistos por turistas o perros extraviados tras monterías. Asimismo, se denuncia la contaminación por plomo de la munición, con efectos persistentes en el suelo y la fauna.
Contradicciones normativas del PRUG
Ecologistas Extremadura considera que el PRUG es contradictorio: mientras el artículo 11 proclama la conservación de la biodiversidad como objetivo, otros artículos (18.3, 19.8, 19.9, 42.7 y 43.4) abren la puerta a la caza, a los disparos, al uso de armas y a la suelta de perros, disfrazando estas prácticas como "controles poblacionales".
La asociación recuerda que experiencias previas de monterías en el Parque han demostrado ser ineficaces para la gestión de ungulados y conllevaron una sucesiva denuncia de regularidades en el incumplimiento de las autorización, cebado de manchas, alimentación suplementaria, suelta de perros de rehala en lugares no autorizados, perros en miradores como el salto del gitano atacando a ciervos,…..
Zorro rojo Vulpes vulpes en El Cerro Gimio del Parque Nacional de Monfragüe al que pueden matar los perros de rehala y cazadores
Peticiones de Ecologistas Extremadura
La organización solicita de manera urgente:
Revocar o modificar el Decreto 79/2025 para prohibir la caza deportiva y la suelta de perros de rehala en Monfragüe.
Garantizar que los controles poblacionales sean realizados únicamente por agentes de medio natural o personal del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, con métodos selectivos y sin perros.
Incluir al lobo ibérico como elemento clave (como ya están varias especies) en el PRUG y aprobar un plan de conservación para la especie en Extremadura, a lo que está legalmente obligada la Junta de Extremadura pero incumplen desde hace años.
Adoptar medidas cautelares inmediatas que impidan la celebración de acciones cinegéticas anunciadas a partir de octubre de 2025 por parte de la presidenta autonómica.
Conclusión
Para Ecologistas Extremadura, el PRUG aprobado carece de base técnica y científica, contradice la legislación estatal y autonómica y pone en riesgo no solo la conservación de Monfragüe, sino también su proyección social y económica basada en el turismo de naturaleza,
Ecologistas Extremadura presenta recurso contra el PRUG de Monfragüe por permitir caza y suelta de perros de rehala que ponen en riesgo especies protegidas
La Asociación Ecologistas Extremadura ha presentado formalmente un recurso de alzada ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico contra el Decreto 79/2025, de 15 de julio, que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Monfragüe. La organización denuncia que el texto aprobado vulnera la legislación de Parques Nacionales y del Patrimonio Natural, al abrir la puerta a la caza deportiva, la suelta de perros de rehala, animales que pueden atacar y matar especies protegidas y cuya presencia es incompatible con la conservación del Parque, y la alteración del ecosistema en este espacio protegido.
Según el coordinador de Ecologistas Extremadura, Pablo Ramos Duro, el PRUG “supone un retroceso histórico en la protección del Parque Nacional y favorece intereses cinegéticos bajo el pretexto del control de especies, en contra de la finalidad de conservación que marca la ley”. La asociación subraya que permitir estas actividades pone en riesgo especies protegidas como el lince ibérico, dificulta la posible vuelta del lobo ibérico y provoca molestias, estrés y desplazamiento de fauna silvestre.
Principales alegaciones del recurso:
Contradicción con la Ley 30/2014 de Parques Nacionales y la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Impacto negativo de la caza y de los perros de rehala en la fauna, con antecedentes de ataques a especies protegidas.
Falta de justificación técnica y científica para emplear métodos cinegéticos en lugar de controles selectivos realizados por personal especializado del Parque.
Ausencia del lobo ibérico en los elementos clave del PRUG, pese a su potencial para regular de forma natural la población de ungulados y reducir enfermedades como la tuberculosis.
Riesgos para visitantes y para la imagen turística del Parque Nacional debido a disparos, ruido, munición de plomo y restricciones de acceso por monterías.
Medidas solicitadas en el recurso: Ecologistas Extremadura pide la revocación o modificación del PRUG para que quede expresamente prohibida la participación de cazadores deportivos o comerciales en acciones de control, así como la suelta de perros en el Parque. Reclama que estas actuaciones sean realizadas únicamente por agentes medioambientales o personal del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Asimismo, exige incluir al lobo ibérico como elemento clave de conservación y paralizar cautelarmente cualquier actividad cinegética y suelta de perros según declaraciones recientes la Junta de Extremadura pretende realizar las primeras cacerías en octubre de 2025.
“Monfragüe es patrimonio de todos, no un coto privado de caza. Su conservación exige rigor científico, respeto a la biodiversidad y cumplimiento estricto de la ley”, concluye Ramos Duro.
Si lo haces agradecemos nos los comuniques con un comentario o a nuestro correo email Ecologistas Extremadura Las organizaciones nos pueden pedir un modelo más completo.
La asociación Ecologistas Extremadura ha registrado recurso contra el Decreto 79/2025, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Monfragüe, al considerar que vulnera la legislación vigente y amenaza la conservación de este espacio natural de alto valor ecológico.
El recurso denuncia que el nuevo PRUG abre la puerta a prácticas cinegéticas y a la suelta de perros de caza bajo la excusa del control poblacional de ungulados, convirtiendo en norma lo que la ley contempla como excepción. Según Ecologistas Extremadura, estas actividades:
Molestan y expulsan a especies protegidas, desplazándolas a zonas de mayor riesgo.
Pueden provocar la muerte de fauna amenazada, como el lince ibérico, por disparos o ataques de perros de rehala.
Generan ruidos y alteraciones incompatibles con la quietud natural que la normativa del Parque debe garantizar.
No han demostrado eficacia en el pasado para reducir especies alóctonas como el gamo o el muflón, perpetuando su presencia.
La asociación recuerda que la Ley 30/2014 de Parques Nacionales prohíbe expresamente la caza deportiva en estos espacios y que existen alternativas viables para el control de poblaciones, como actuaciones selectivas realizadas exclusivamente por agentes de medio natural o personal del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, sin la participación de cazadores comerciales ni uso de perros.
Asimismo, Ecologistas Extremadura lamenta que el PRUG ignore la posibilidad de recuperar al lobo ibérico (Canis lupus signatus) como regulador natural de ungulados, una medida que contribuiría a reducir enfermedades como la tuberculosis en la fauna silvestre.
Pablo Ramos Duro Coordinador de Ecologistas Extremadura ha declarado:
“Permitir la caza deportiva y la suelta de perros en un Parque Nacional no solo es ilegal, sino que supone un retroceso inaceptable en la protección de Monfragüe. Este PRUG prioriza intereses ajenos a la conservación y pone en riesgo el patrimonio natural de todos los españoles.”
El recurso solicita que se modifique el PRUG para:
Prohibir expresamente la participación de cazadores deportivos o comerciales en acciones de control.
Impedir la suelta de perros dentro del Parque Nacional.
Incluir al lobo ibérico como elemento clave de conservación.
Ecologistas Extremadura hace un llamamiento a la Junta de Extremadura para que rectifique y garantice que el Parque Nacional de Monfragüe siga siendo un espacio libre de caza deportiva, respetando su función principal: la conservación de la biodiversidad.
Foto de cierva en Parque Nacional Monfragüe hecha con un teléfono móvil esta primavera de 2025, desde una ruta del Parque Nacional, que se hará más difícil de ver si vuelve la caza al Parque Nacional como pretende el gobierno autonómico
Actualmente, la Consejería de Medio Ambiente ni existe, ni se la espera, y por tanto las obligaciones de esta administración en la conservación de la biodiversidad son prácticamente inexistentes, poniendo en peligro la conservación y el medio ambiente de toda la Comunidad.
Ejemplos de este retroceso, son los pretendidos cambios para reducir la Red Natura 2000 que en su mayor parte no están justificados científicamente, la reducción de la protección de espacios naturales como la “Garganta de Los Infiernos”, o el recientemente aprobado Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Monfragüe que pone en peligro el futuro de los valores ecológicos del Parque Nacional, ya que se vuelve a permitir la caza, incluso con rehalas, y además, se pretende llevar a cabo un plan para abrir gran cantidad de cortafuegos en las zonas de Reserva más sensibles del Parque Nacional, lo que deja bien claro que la Junta de Extremadura está aplicando un gestión nefasta, propia de los años 60 del siglo XX.
Imágenes como esta pueden repetirse en Monfragüe si nadie lo impide
Imágenes como esta corren el riesgo de repetirse dentro del Parque Nacional de Monfragüe
Hay hechos muy preocupantes que están poniendo a la Junta de Extremadura en el foco de la “dejación de funciones” en materia de conservación de la biodiversidad, como son la no existencia de un Plan de Conservación del lobo ibérico en Extremadura, a la que está obligada por la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad o por la propia Directiva de Hábitats de la Unión Europea.
Además, el ejecutivo autonómico incumple sistemáticamente los planes de conservación de especies amenazadas que son “papel mojado” y están obligados a velar por su cumplimiento, como es el Plan de Conservación del Desmán ibérico que está aprobado, pero sin llevar a cabo ninguna acción para su conservación a pesar de la importancia de estas poblaciones. Mientras, continúan deteriorándose los escasos arroyos de montaña en los que habita en el norte de Cáceres, por lo que en breve esta especie podría pasar a estar extinguida como ocurrió hace unas décadas con el lobo ibérico.
Extremadura, ha sido durante miles de años una tierra tradicionalmente lobera, y por ello, para Ecologistas Extremadura el caso del lobo es especialmente grave, ya que existe aún, una tradición lobuna y es una especie vital para la salud de nuestros ecosistemas, siendo la forma natural de controlar las poblaciones de ungulados y otros animales herbívoros, y así reducir la incidencia de patologías como la tuberculosis o la sarna que se reducen de forma eficaz en las especies cinegéticas por la acción de los depredadores como el lobo que cazan preferentemente las presas más débiles.
Ecologistas Extremadura, pide un giro radical en la gestión del patrimonio natural de Extremadura, y solicita de manera urgente un plan de recuperación, que debería ir acompañado de medidas, como ayudas directas a los ganaderos para guardar y proteger al ganado que preparé a las explotaciones para convivir con el lobo ibérico. Además, debería ir acompañado de la creación de un “equipo lobo” de carácter técnico y multidisciplinar con la representación de todos los sectores implicados en la conservación de la especie que permita la convivencia del lobo en la región.
Por ello, es lamentable la postura de la Consejería dirigida por Mercedes Morán, apoyando la caza del lobo, mientras que su estado general de conservación es “desfavorable” en España, y en Extremadura únicamente se conoce una manada que habita la Sierra de Gredos compartiendo territorio con la provincia de Ávila. Ecologistas Extremadura, por ello, solicita a la Junta que vote “a favor de la conservación del lobo ibérico” en la próxima Mesa Sectorial del Ministerio que debe celebrarse en próximas fechas a pesar del reciente aplazamiento.
Además, la presencia del lobo puede generar un importante recurso de calidad para el ecoturismo en Extremadura, al atraer a turistas que gustan de observar esta especie y que genera miles de euros de ingresos y puestos de trabajo en algunas comarcas españolas, en especial en la Sierra de la Culebra en Zamora. El Parque Nacional de Monfragüe podría ser similar, acogiendo a esta especie, donde tendría el alimento garantizado y sería el depredador que ejercería un buen control sobre las enfermedades de las especies cinegéticas que tanto preocupan al sector ganadero.
Ecologistas Extremadura, hace un llamamiento a la Presidenta María Guardiola para que intervenga, ponga cierto orden, y se preocupe por el nefasto funcionamiento de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, dirigida por sectores 100% contrarios a la conservación de la biodiversidad, ya que las consecuencias de la gestión actual pueden ser irreversibles para Extremadura, que está pasando al pelotón de cola en materia de conservación de la biodiversidad y del medio ambiente.
El gobierno extremeño pretende llena este paisaje y otros del Parque Nacional de Monfragüe de Cortafuegos y pistas
En esta imagen se puede apreciar el impacto visual de una pista realizada recientemente, este tipo de impactos podrán aumentar mucho con los planes que tiene la actual Consejería para el Parque Nacional de Monfragüe
En término municipal de Badajoz, Junto a las Casas aisladas de Gévora hemos detectado acumulación de Basuras y fuegos incontrolados con quema de árboles.
Tales hechos los hemos puesto en conocimiento del SEPRONA por teléfono y con denuncia por escrito y esperamos que se emitan las denuncias que sean precisas en caso de detectarse infracciones o delitos y se acabe con esta situación.
Aprovechamos para pedir a los ciudadanos que depositen sus residuos dentro de contenedores y en puntos limpios, en ningún caso en el campo donde afectan gravemente al paisaje, la fauna y la flora, e incluso en ocasiones a la salud humana.
Esperamos que pronto se arregle este problema y dejen de repetirse este tipo de hechos.
Vídeos denuncia de los hechos que nos envía un ciudadano
• Una gran manifestación, que ha congregado a personas de toda España, ha recorrido las calles de Madrid este domingo 22 de junio para exigir la inmediata protección del lobo ibérico. Miles de personas han denunciado el grave retroceso legal recientemente aprobado en el Congreso de los Diputados, que ha convertido, de nuevo, a esta importante especie en un objeto de caza.
• La manifestación ha sido convocada por las entidades Animal Guardians, AnimaNaturalis, Dirus, Ecologistas en Acción, Grupo Lobo Asturias, Lobo Marley, NAC y WWF y ha contado con el respaldo de 170 organizaciones de la sociedad civil, que han instado a la ciudadanía a sumarse y hacer oír la voz —y el aullido— del lobo en cada rincón de España.
Madrid, 22 de junio de 2025. Bajo el lema "Lobo vivo y protegido", la manifestación que ha comenzado a las 12:30 en Atocha ha recorrido el centro de Madrid en defensa de esta especie tan necesaria para alcanzar el equilibrio de nuestros ecosistemas, el lobo, un animal incomprendido, perseguido sin razón y convertido, desde hace ya algunas décadas, en un instrumento político. En la marcha han participado miles personas provenientes de toda España que han alzado su voz contra las matanzas de lobos.
El pasado 20 de marzo una mayoría parlamentaria, impulsada por el Partido Popular, eliminó la protección nacional del lobo a través de una artimaña legislativa, que desatiende a criterios científicos y al procedimiento marcado por la ley. Una situación que este domingo se ha denunciado ante la infundada decisión política que supone modificar normativas ambientales a golpe de presión sectorial y que constituye, por tanto, un gravísimo precedente para la protección de la naturaleza.
Las ONG lamentan que, en lugar de apostar por la conservación de la especie y por la coexistencia, se vuelva a apostar por gestionar el conflicto matando lobos. En un momento en el que las poblaciones de la especie no se han recuperado, ni se ha alcanzado una convivencia real.
Las organizaciones convocantes no pueden permitir que se vuelva a perseguir y cazar al lobo como antaño, pues esta especie es una pieza clave de los frágiles ecosistemas, que necesitan toda la protección, y su defensa como patrimonio de toda la sociedad es nuestro deber.
En la manifestación se ha reclamado el fin inmediato de las batidas de lobo, que han sido paralizadas por los tribunales en Galicia, pero que ya se han puesto en marcha en Comunidades Autónomas como Cantabria y Asturias a pesar de los recursos judiciales impulsados desde la sociedad civil.
Al unísono, y alzando una gran pancarta, se ha exigido que el lobo ibérico vuelva a estar incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y que, además, se cumpla la Directiva Hábitats de la Unión Europea, para que el lobo siga recuperando los territorios donde se ha extinguido.
Entre las reivindicaciones manifestadas, se ha hecho especial hincapié en la necesidad de aprobar planes de conservación de la especie, que estén basados en el conocimiento científico y, que, además, permitan la persecución eficaz de la caza furtiva y el envenenamiento. También se ha reclamado programas para dar conocer la importancia de esta especie y el insustituible papel ecológico que juega en nuestros ecosistemas y que no se contribuyan a transmitir bulos y falsas creencias, sino que se aporte a la sociedad información seria rigurosa y veraz sobre la especie, su comportamiento y su importancia. En definitiva los manifestantes han reclamado que las administraciones pongan en valor a esta especie y trabajen por el lobo vivo y protegido.
Listado de entidades y organizaciones:
Organizaciones convocantes:
Animal Guardians, Anima Naturalis, Ecologistas en Acción, Sociedad Científica DIRUS, Grupo Lobo Asturias, Lobo Marley, Plataforma NAC Y WWF.
Organizaciones colaboradoras:
ADDA, ADLO Pirineo, Coordinadora Ecoloxista, Proyecto Voluntariado para el Censo de Lobo, Fondo para la Protección del Lobo Ibérico, BRINZAL, DEPANA, Revista Quercus, Plataforma Ecologista Madrileña, FAADA, LIBERA Asociación Animalista.
Organizaciones que se adhieren:
ACENVA, Agaden Ecologistas en Acción, AMUS (Acción por el Mundo Salvaje), ARBA, European Alliance for Wolf Conservation, GREFA, Observatorio Sostenibilidad, Ecoloxistas Galiza, Asociación Empatía, EUSKANBAFED, Grup Llop Catalunya, Grupo Lobo Galicia, FAPAS, Federación DEAN, Free Fox, GEPEC, GRAMA, Somos Asturies, Salvemos el Pico del Lobo, APPDA, Grupo Lobo Euskadi, DEMA, Liberación Animal Asturias, Liberum Natura, Asociación Ardeidas, Lobo XXI, Petra Kelly Asturies, Plataforma para la Abolición de la caza, Verde Morillo, Ecologistes de Catalunya, Prolobos Asturias, Youth Climate Save, Fundación FIRE, GADE--N Fauna de Álava, Colectivo Azálvaro, Signatus Catalunya, ADENSVA, Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Agrupación Naturalista Esparvel, PRODA (Profesionales para la Defensa Animal), Centro de Estudios Animales (CEA), Asociación Mustela, Asociación ARBÓREA, PAES Defensa Animal, Galgos y Podencos Cantabria, BIMBA Rescate Animal, Dejando Huella Albacete, ADOGI Protectora, Antitaurina Fuenlabrada, SOS 112 Vagabundos, Dirección Aboganimal, Huellas Callejeras, Natéam, SERAFO, Elvia La Rastreadora, GRUS Extremadura, ADENEX, Laikas Sombra de Udún, El Naturalista Cojo, AVAFES Zaragoza, Fondo Natural, Llobu, Asociación BIOTURA, Amnistía Animal Aragón, El Hogar Animal Sanctuary, Observatorio de Violencia Hacia los Animales, El Guadarramista, Naturactúa, Gatos en la Costa, Galgos112, Iniciativa Popular por el Lobo, Protectora La Casita de Diana, Proyecto Gran Simio, Equipo Rescate Animal ERA, PROANBUR, Zamora Viva, Plataforma Animalista de Zaragoza, Unión Antitaurina, Galgos Sin Fronteras, ABA Protección Animal, Associació Animal per Cullera, Proyecto Verde de Colmenarejo, Ecologistas Extremadura, Meles Asociación, STOP Plástico, Sonrisa Animal Utebo, Grupo Ecologista Diamante Verde, EnGatadas, Defensa Animal Extremeña, ANSAR (Asociación Naturalista Aragón), La Madriguera de la Anoia, Pro Crea Lobo, AVATMA, Red Villaverde Ambiental, Asociación Adana Badajoz, Acción Océanos, Peludos olvidados, Grupo Naturalista MAVEA, Vida Con Gatos, ANDA (Asociación Nacional para la Defensa de los Animales), Asociación BaasGalgo, UVE (Unión Vegetariana Española), Plataforma Defensa del Monte Andaluz, ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste), ARE Adopta y Rescata España, Fundación Altarriba, Fundació Fauna, Animales en Apuros Langreo, Ecologistas Zamora, Asociación Española de Educación Ambiental, Somos Manada Burgos, SOS Vencejos, ANIMA, ADAEC, Asociación Amigos de los Animales Bastet, Lobisome, Ateneo Libertario La Paloma, Rastrea, AVERM Asociación Vegana Murcia, Sacrificio Cero, AACME Elche, Red Ecofeminista, Ekologistak Martxan, Atenea Chamberí, Plataforma Ecologista Protección Animal, Ecotopía Asociación, Asociación Aloia, El Albergue, Amores peludos, Adopciones FAUNA Y FLORA S.O.S., PEJCONA (Plataforma Española de Jóvenes para la Conservación de la Naturaleza), Coordinadora por los Derechos de los Animales de la Región de Murcia, Bienestar Animal Sevilla La Nueva, Frente L.A. Santuario Animal, Empatiza Córdoba, Partido Feminista de España, Veganas Unidas, Fundación Damas y Vagabundos, Aprogato Ontígola.
El 22 de Agosto de 2025 lanzamos una campaña de recogida de firmas en Change.org para manifestar a la María Guardiola Martín Presidenta de ...
Páginas
¿QUIÉNES SOMOS ECOLOGISTAS EXTREMADURA?
Ecologistas Extremadura es una asociación asamblearia e independiente de partidos políticos u organismos públicos, legalmente inscrita en el registro de asociaciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y cuyas actividades se financian exclusivamente con la cuotas de sus asociados y donaciones de ciudadanos/as particulares.