domingo, 2 de octubre de 2005

Actitud permisiva con las ilegalidades de Río Narcea Goldmines

Ecologistas en Acción de Extremadura viene denunciando repetidamente la extracción ilegal de aguas de la cuenca del Guadalquivir, que abastece ciudades como Sevilla en un año de fuerte sequía, esta Asociación ha mostrado su indignación y sorpresa ante la recepción, con fecha 16.09.05, de una resolución dictada por la Comisaría de Aguas de esa Confederación de fecha 08.09.05 (Ref.: AP-0016/05), en cuya virtud se ordena el archivo de las actuaciones previas referidas sin que proceda la apertura de expediente sancionador por los hechos denunciados frente a la empresa Río Narcea Recursos, S.A.

Por medio de un escrito han formulado en forma legal y plazo hábil Recurso de Reposición contra la resolución por entenderla contraria al ordenamiento jurídico, por varios motivos:

En la citada resolución se cita la existencia de una denuncia en este sentido de Agentes del SEPRONA de la Guardia Civil, que tienen la consideración de agentes de la autoridad, por lo que su archivo resulta contrario al ordenamiento jurídico, además de generar indefensión de los ciudadanos al no prosperar una denuncia cuyo contenido ha sido corroborado como cierto por funcionarios que ostentan la condición de agentes de la autoridad.

Aguablanca. Balsa de aguas extraidas ilegalmente. Enero 2005

La denuncia era sobre la construcción ilegal de balsa de captación de agua con capacidad para millones de litros en la cuenca de un Arroyo de Aguablanca, así como de la captación ilegal de aguas al sur del muro de la balsa antedicha en la Rivera de Cala y el pantano de El Romeral.

La fecha de la inspección de la Guardería Fluvial fue seis meses después de la denuncia inicial de Ecologistas en Acción de Extremadura, aunque los hechos ya venían sucediendo hacía tiempo, e incluso fue también denunciada por agentes de la Guardia Civil (así reza en la resolución impugnada cuando alude a denuncia de fecha 21.12.049) en aquel momento ya debió incoarse expediente sancionador necesariamente sin necesidad de actuaciones previas siquiera. Sin embargo ese Organismo, no sólo ignora tales certezas si no que le hace el juego a la empresa denunciada desmontando hechos constatados por agentes de la autoridad formalizados con todas las garantías legales.

Además critican que la resolución impugnada no se pronuncia sobre el otro objeto de la denuncia, la construcción ilegal de balsa en el cauce del Arroyo Aguablanca; silencio comprometedor, pues tal hecho fue también verificado con anterioridad por la propia Guardería fluvial de ese Organismo en virtud de denuncia nº 3682, de fecha 21/06/04.

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura manifestan su sorpresa por la arbitrariedad demostrada por ese Organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, que ignora denuncias previas de sus propios agentes para emitir un informe contrario y después dictar una resolución sobre su base, rayando así con una posible prevaricación.

Goma bombeo ilegal para Aguablanca

Además, les han indicado enlaces a páginas web de Ecologistas en Acción de Extremadura donde pueden observar fotografías de los hechos, en concreto pueden observar fotografía de la goma empleada para extraer agua de la presa del Romeral, que es una de las extracciones denunciadas, También pueden ver foto de la balsa donde se acumulaba el agua motivo de la denuncia, y que parece corresponder con la denunciada por el agente de la guardería de Confederación, como se ve con facilidad la balsa tenía gran cantidad de agua, que parece haberse empleado para las actividades de la empresa denunciada. Además han llamado la atención sobre el anuncio de la empresa de haber enviado a China 20.000 toneladas de Níquel para lo cual teniendo en cuenta el método de separación del mineral que emplean es necesario haber consumido gran cantidad de agua, presuntamente procedente de la balsa citada.

Por todo ello han solicitado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que se abra expediente sancionador contra esta empresa y espera que se acabe este mal uso de un bien público escaso especialmente este año como es el agua, necesario para fines inexcusables como el abastecimiento de la ciudad de Sevilla y otras muchas poblaciones que deberían haber disfrutado de esta agua en vez de hacerlo la citada empresa.

domingo, 11 de septiembre de 2005

Cientos de personas se manifiestan ante la nuclear de Almaraz



Bajo el lema "Almaraz: 25 años bastan" y convocada por una docena de asociaciones, el pasado 10 de septiembre a las 11 de la mañana se inició el acto con una concentración frente a la estación de RENFE de Navalmoral. A continuación, una comitiva de vehículos se desplazó desde esta localidad hasta el área de servicio de la autovía próxima a la central, para finalizar la marcha a pie.

Una vez allí, y ante la presencia de los periodistas y un nutrido cordón de antidisturbios, el portavoz de Ecologistas en Acción de Extremadura, Pablo Ramos, procedió a leer el comunicado conjunto, donde se hizo un repaso de la amenaza constante que, desde hace un cuarto de siglo, pesa sobre los ciudadanos extremeños y que supone una losa sobre la salud, el medio ambiente y la democracia. Denunció asimismo los continuos escapes, la compra de voluntades en los Ayuntamientos del entorno así como el problema de los residuos radiactivos, que habrá que almacenar durante miles de años: "Almaraz no sólo supone un riesgo para la vida de los ciudadanos, sino una descomunal hipoteca que legamos a las generaciones futuras."

Ante la posibilidad de que dicha central sea elegida para la ubicación de cementerio donde irían a parar los residuos de todas las centrales atómicas del país, señaló que "el que se baraje Almaraz como ubicación de dicho Almacén Temporal Centralizado lo consideramos un agravio y un insulto hacia los extremeños", y que "esta vez no nos vamos a dejar."

Leído el manifiesto, se realizó un simulacro de accidente nuclear, para lo que los manifestantes se tendieron por el suelo. Poco después, la manifestación se disolvió pacíficamente.

jueves, 8 de septiembre de 2005

Almaraz: Veinticinco años bastan

Desde que en 1979 se inició la actividad de la central nuclear de Almaraz, los ciudadanos extremeños y de las comunidades autónomas cercanas venimos soportando los efectos de las emisiones que tienen su origen en esta central nuclear, tanto en forma de gases radiactivos -que se emiten en su funcionamiento habitual-, como a consecuencia de escapes e incidentes, repetidos una y otra vez con macabra frecuencia.

A nadie se le oculta a estas alturas que la radioactividad emitida por esta y todas las centrales nucleares produce mutaciones en el ADN de los seres vivos, y enfermedades tan graves como el cáncer. Creemos en la dignidad esencial de la vida humana. Por eso no podemos permitir que, a causa de los intereses de unos pocos, se nos siga contaminando impune y radiactivamente cuando ya hace mucho tiempo que existen alternativas renovables para producir energía, aunque al parecer menos rentables para las grandes empresas como Iberdrola.

Esta central, además, supone una agresión para un patrimonio de toda la humanidad como es el parque natural de Monfragüe y el río Tajo, contaminados a diario por gases radioactivos y por las emisiones líquidas que, a través de la presa de Arrocampo, fluyen al río Tajo a una temperatura artificialmente caliente y que afectan de modo negativo a la fauna y flora acuáticas y a los organismos que se alimentan de ellas.

La central nuclear constituye asimismo una amenaza para la democracia y la libertad de los ciudadanos, ya que el enorme peso económico de la misma la convierte en un poder fáctico que condiciona la independencia de los medios de comunicación y de la clase política. Denunciamos aquí la escandalosa proporción de políticos del entorno que trabajan o cobran por “haber trabajado” en la central nuclear.

Almaraz y todas las nucleares no sólo suponen un riesgo para la vida de los ciudadanos, sino una descomunal hipoteca que legamos a las generaciones futuras: desde que se inauguró, aquí se han almacenado las toneladas de residuos radioactivos de alta actividad que ella misma produce y para los cuales no existe, en la actualidad, solución técnica ni científica alguna.

Ante la decisión de crear un ATC (Almacén Temporal Centralizado) donde se guardarían los desechos atómicos de todas las centrales españolas, y al saber que éste iría ubicado en una central nuclear, los riesgos para nosotros se multiplican. Extremadura produce infinitamente más electricidad de la que consume -originada en parte por la fisión atómica, cuyo riesgo nadie nos preguntó si queríamos correr-. Creemos que en este sentido Extremadura hace mucho que cumplió con creces sus deberes de solidaridad para con el conjunto del Estado. Por ello, que se baraje Almaraz como ubicación de dicho Almacén Temporal Centralizado lo consideramos un agravio y un insulto hacia los extremeños. Esta vez no nos vamos a dejar.

ALMARAZ, CIERRE YA. NO AL ALMACÉN TEMPORAL CENTRALIZADO

Suscriben este manifiesto: Plataforma de afectados por CNA, Ecologistas en Acción de Extremadura, Asociación comarcal de Jóvenes del Valle del Jerte, ADENEX, AJEX-Estudiantes Progresistas, CGT, CNT-Jerte, Corriente Roja-Extremadura, Grupo Ecologista Cañaveral Organizado, Izquierda Unida compromiso por Extremadura, Juventudes Comunistas, Los Verdes de Extremadura, y ciudadanos/as a título particular.

martes, 23 de agosto de 2005

La central térmica de Alange no es necesaria para Extremadura

Ante las diversas informaciones aparecidas en los medios de comunicación de Extremadura, procedentes de la empresa Iberdrola, que pretende instalar en el término municipal de Alange, junto a la presa, a menos de 2 kms. del núcleo urbano, una central térmica de producción de energía eléctrica, Ecologistas en Acción en Extremadura desea corregir y desvelar algunas de las mentiras e imprecisiones que utiliza esta empresa para justificar sus argumentos y consideran una burla a los ciudadanos las mentiras que vierte esta empresa.

Consideran falso el argumento de Iberdrola de que esta central térmica sea necesaria para Extremadura, en base al crecimiento de la demanda de energía eléctrica en Extremadura. Según la información de UNESA (la Asociación Española de Industrias Eléctricas, presidida por la misma persona que preside la compañía Iberdrola), Extremadura consume un 1,5 % del total de la energía que se consume en España, mientras que produce un 11,8 % de la que se genera. En ese aspecto, ni siquiera se llegaría a estos consumos si se llegase a los valores de consumo que se dan por ejemplo en Madrid (11,4 %, o en el País Vasco, 8,2 %) consideran absurdo este argumento de Iberdrola para justificar la instalación de una industria tan contaminante como ésta. Llaman la atención del hecho de que ni tan siquiera en el ámbito de España en estos momentos existe necesidad de más energía eléctrica; según la misma fuente mencionada, nuestro país es excedentario en producción eléctrica ya que la balanza entre exportación e importación de energía nos es favorable, levemente, pero favorable.

La empresa argumenta también que es bueno diversificar las fuentes de producción de energía eléctrica de Extremadura para que no dependa demasiado de la hidroeléctrica; en realidad es falsa también esta dependencia, ya que existen en Extremadura, como muy bien sabe Iberdrola que es la accionista mayoritaria, dos plantas nucleares, concentradas en una en Almaraz, que son las máximas productoras de energía de toda España, en todo caso la diversificación debería enfocarse hacia energías renovables con menor impacto ambiental que no nos creen dependencias externas en este caso de combustibles fósiles como el gas y el gasóleo que no existen en Extremadura.

Consideran que la última de las mentiras que recientemente ha argumentado esta empresa para justificar el interés de este tipo de central termoeléctrica, es que es “la forma menos contaminante y segura de producción” de electricidad. Lo cual, califican desde Ecologistas en Acción de Extremadura de completamente falso, ya que existen fuentes de energía renovables como la energía solar, con gran potencial y en la que aún está todo por hacer en Extremadura, y que no contaminan atmósfera y aguas, ni crean prácticamente ningún impacto si se colocan sobre los tejados extremeños, aunque lógicamente Iberdrola no tiene ningún interés en que los ciudadanos produzcan su propia energía y se vea obligada a comprarla, creando muchas pequeñas y medianas empresas extremeñas que le harían competencia.

Desde está organización critican duramente el poco interés de la Junta de Extremadura en favorecer la energía solar, teniendo posiblemente las peores ayudas a esta energía de todo el estado español, y en la que ni siquiera se subvenciona la energía solar fotovoltaica conectada a red y se ponen todo tipo de dificultades e impedimentos para que los extremeños no inviertan en emplear directamente esta fuente de energía.

Para Ecologistas en Acción de Extremadura esta propuesta de Iberdrola resultara innecesaria y es contraria con las supuestas pretensiones del gobierno español plasmadas en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética o en la puesta en práctica del Protocolo de Kioto. La sustitución de la energía que produce la Central Nuclear de Almaraz, que debería y podría cerrarse de inmediato según los ecologistas, puede hacerse de otros muchos modos más lógicos y desde luego no tiene porque asumirla Extremadura, ya que la mayor parte de esta energía se consume en el exterior y esta región lleva muchos años soportando esta central, sus efectos y riesgos.

Esta asociación, cree que el único interés de Iberdrola, es el de ganar dinero (lo cual, tratándose de una entidad privada, puede parecer lógico), y que en realidad, este proyecto, así como las otras dos centrales planteadas en La Zarza y en Mérida, forman parte de los movimientos y negociaciones del entramado político-económico relacionado con la refinería de Alfonso Gallardo. Según parece Iberdrola participaría con un 10 % de la inversión en esta industria pesada, y parece ser que con esta central térmica, con sus beneficios, la administración extremeña, ha pretendido complementar las ganancias que obtendrá esta empresa. Además, la central, con el eufemístico nombre de “central de ciclo combinado”, puede trabajar con gas, pero también con gasóleo -aún más contaminante-, que se producirá en la refinería, curiosamente a escasos kilómetros de Alange. Este gasóleo se producirá con el mismo capital (en parte) que el de la central térmica, por lo que se supone que las condiciones de venta serán muy favorables a esta empresa.

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura consideran que La Junta de Extremadura tiene que denegar la Autorización Ambiental Integrada a este proyecto tan innecesario e impactante para la región, y para Alange. De hecho, ciudadanos de la zona han constituido la Plataforma Ciudadana "Térmicas No", y animan a ciudadanos a presentar alegaciones, así como a presionar a sus representantes para que lo hagan, a fin de detener esta instalación tan absurda para los intereses de Extremadura.

miércoles, 10 de agosto de 2005

Media Veda 2005

El día 27 de Agosto y hasta el 11 de septiembre se inicia la media veda en Extremadura, durante los sábados, domingos y festivos (Orden de 18 de mayo), pero Ecologistas en Acción pide que al margen de la necesidad de una profunda revisión sobre mantenimiento de forma permanente de la media veda para proseguir con esta práctica de una manera sostenible durante otros momentos del año. Hay que adecuarse a la realidad de cada temporada, y si a este año le caracteriza algo es la sequía, que ha asolado nuestros campos amén de los desoladores incendios que no cesan

Sin duda la especie insignia en esta modalidad cinegética es la Tórtola Común (Streptopelia turtur) que muestra concentraciones relevantes, especialmente en estos periodos desfavorables en aquellos pocos lugares adecuados, que puede dar lugar a una excesiva presión cinegética, con consecuencias muy negativas para su población. La Tórtola es una especie que en todos los foros se le reconoce un acusado declive de sus efectivos, siendo la caza una importante causa de ello. Solo en Extremadura entre 1989 y 1998 se ha pasado de 10 a 4 capturas por cazador, esto supone un descenso del 60%. Sería necesario para esta especie una moratoria de la actividad cinegética de al menos cinco años, que permitiesen recuperarse a la población y en los que se pudiese hacer mejoras sobre su hábitat para frenar el descenso de su población.

Es pues necesario tomar medidas drásticas como la situación lo requiere, y por tanto no permitir que este año se cace en esta modalidad de media veda, en aplicación de la ley de caza (Ley 8/90) en la que en su título VI se contempla la adopción de medidas que corrijan situaciones excepcionales tendentes a preservar o conservar las especies cinegéticas, y excepcional es la temporada en cuanto a la adversidad de sus condiciones que ha repercutido muy negativamente en el éxito reproductor de las especies objeto de caza en la media veda.



Tórtola Streptopelia turtur

No sólo es necesario que en los lugares que han sufrido el azote de los incendios sea prohibida esta modalidad de caza, sino que también es necesario que se extienda a todo el territorio regional como se extienden las negativas condiciones meteorológicas que existen.

Por otra parte además de otros muchos puntos de disconformidad con la media veda no entienden porque pese a sus peticiones se sigue incluyendo como especie cazable en la media veda a un depredador como el zorro, que es un regulador natural de las poblaciones de sus presas, que por tanto contribuye a su selección natural, y en este sentido desde esta Asociación creen que se cede a las presiones de algunos sectores de cazadores poco conocedores de los equilibrios ecológicos o a los cotos intensivos que promueven las sueltas masivas con matanzas posteriores, que poco tienen que ver con la caza tradicional y que además la están amenazando seriamente.

viernes, 5 de agosto de 2005

Firmeza y transparencia para acabar con los incendios forestales

Se denuncia que aproximadamente un 90% de los incendios forestales son consecuencia de la acción humana, ya sea por imprudencia, negligencia, venganzas o simplemente por el gusto o interés por provocar el fuego y obtener beneficios económicos. Es decir, es el hombre quién atenta gravemente contra su propio patrimonio natural y el interés económico general, ya sea en bienes forestales, ganaderos, cinegéticos u otros cualquiera, pero sin duda la pérdida más grave es la que afecta a los sistemas ecológicos del bosque y que condiciona el resto de los usos durante varias décadas.

Consideran que modificaciones del habitat causadas por las plantaciones masivas de especies altamente inflamables como los pinos, aumentan notablemente la virulencia de los incendios y hacen casi inútiles los medios de extinción cuando las condiciones climáticas son adversas.

Por ello reclaman mayores esfuerzos para acabar con los motivos de los incendios mediante la educación ambiental, la sustitución progresiva de las especies alóctonas altamente inflamables y en una vigilancia e investigación más exhaustiva para conseguir la detención de los responsables de causar incendios forestales. Actualmente, la Ley castiga con penas de prisión de hasta 20 años a los culpables de causar incendios en los que se produzcan víctimas personales. Creen que ahora es el momento de preguntar que pasó con los causantes de los incendios de las Hurdes o Valencia de Alcántara.

Cambios de cultivos e incendios
La Hurdes, Enero de 2005

Consideran necesario incrementar los medios humanos dedicados a vigilancia y a educación ambiental, que permita acabar definitivamente con esta lacra que pone en peligro nuestros bosques y el patrimonio natural y económico de miles de familias. Junto con este objetivo prioritario que permita saber quién ha provocado el fuego y aplicar con firmeza la Ley, serían complementarios los servicios de extinción y de lucha contra los incendios forestales, y siempre teniendo en cuenta que la prioridad es disuadir a los pirómanos para evitar los incendios forestales.

A este respecto, critican duramente algunas decisiones de la Junta de Extremadura, ya que fue ella misma a petición de los ayuntamientos la que finalmente permitió el comercio y la venta de la madera quemada durante los gravísimos incendios del verano de 2003. Es una evidencia y un clamor popular que los incendios en su mayoría son provocados por la mano del hombre, pero lo que consideran escandaloso es que la Junta de Extremadura cediera a la modificación de la Ley, para permitir la venta de madera quemada, y de este modo dejar sin efecto el mismo fondo de la Ley. Así, consideran que no resulta creíble la política contra los incendios.

Además, se han producido casos gravísimos de usurpación de suelo forestal previamente incendiado en comarcas como Las Hurdes, Sierra de Gata, valle del Jerte y Ambroz, para la plantación de cerezos y olivos, lo que ensombrece la credibilidad de la Junta de Extremadura que está permitiendo veladamente esta situación de deterioro irreversible de nuestro patrimonio forestal, e incluso no facilita a Ecologistas en Acción los datos que sobre estos cambios de cultivo ha solicitado reiteradamente. Denuncian que existen abundantes casos en la Comarca de Hurdes o el Jerte donde la Junta de Extremadura está autorizando o permitiendo cambios de cultivo para la plantación de olivos y cerezos en zonas quemadas previamente, lo cuál tan sólo hace alentar la acción de los pirómanos, además llaman la atención sobre el hecho de que cuando se sancionan no se obliga a reponer la naturaleza forestal y generalmente sólo se cobra una sanción económica.

Consideran incalculable el valor social y ecológico del área devastada por el fuego que está considerada como uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de Europa. Hay que destacar que las Sierras de Las Villuercas, junto con Monfragüe, formaron parte de la propuesta inicial para la creación de un gran Parque Nacional, a la que el presidente de la Junta de Extremadura se negó y que hubiese abarcado a unos de los mejores bosques mediterráneos de la península. Esta iniciativa fue frustrada por el propio gobierno regional que paralizó una iniciativa que hubiera reportado importantes beneficios para la conservación y el desarrollo rural de toda la comarca y desde esta organización reclaman que el futuro parque nacional incluya las Villuercas.

Incendio cerca de Perales del Puerto, verano 2003

Los incendios forestales llevan siendo una lacra durante décadas, pero en los últimos años sus devastadores efectos se han multiplicado y están hipotecando el futuro de varias comarcas de Extremadura, y todo ello, a pesar de las inversiones multimillonarias que la administración utiliza como argumento para la lucha contra los incendios forestales. Entre ellas, destacan la apertura de cortafuegos de alto impacto paisajístico, la apertura de miles de kilómetros de pistas forestales y que en muchos casos sólo sirven para provocar estos devastadores incendios. Destacan que la mayoría de los incendios forestales se producen cerca de carreteras o caminos forestales, lo cuál deja en mal lugar a las políticas emprendidas hasta el momento por parte de la administración. Además, la actual política sigue permitiendo la plantación de pinos y especies alóctonas, e incluso regalándolas desde sus viveros públicos y recuerdan que son especies que favorecen la propagación del fuego, mientras que especies mediterráneas como alcornoques, encinas, robles o quejigos ralentizan la virulencia del fuego.

Piden en este sentido menos infraestructuras y mayores esfuerzos en la prevención y en la localización de los culpables.

Consideran que sería muy positiva una mayor especialización y mayor dotación de personal en el Seprona, el incremento de la guardería medio ambiental con servicios nocturnos, y llaman la atención del hecho de que pese a que muchos incendios se inician por la noche, que en el año 2002 se suprimieran las plazas F1 de Agentes Forestales con servicios nocturnos en Hurdes y Gata, pese a la opinión contraria de los agentes, también consideran urgente la creación de un cuerpo de agentes forestales exclusivamente dedicado a la investigación de estos delitos, que apoye a los que en la zona están coordinando la extinción del incendio.

Han manifestado su satisfacción por el compromiso del gobierno estatal de que se impidan los cambios de uso del suelo en zonas quemadas por al menos un periodo de 30 años y se aplaquen así los intereses agrícolas y urbanísticos que se esconden detrás de muchos incendios forestales que afectan a la región y esperan que por fin esto se lleve a cabo.

Para Ecologistas en Acción de Extremadura es poco conveniente y operativo que sea el Consejero de Desarrollo Rural López Iniesta quien gestione la extinción de incendios y piden que se cree una gran Viceconsejería de Medio Ambiente que desarrolle de forma integral las labores preventivas, de educación ambiental y de extinción de incendios, por otra parte califican de desafortunadas las declaraciones de Rodríguez Ibarra intentando restar gravedad a los hechos y sus habituales intentos de desviar la atención con estridentes declaraciones.

Reclaman en este sentido seriedad y compromiso, y pide un seguimiento de las zonas incendiadas para que no se transformen en nuevos cultivos o se urbanicen, ya que el valor social de nuestros bosques no puede estar a merced de intereses económicos particulares, ni puede primar la impunidad de quiénes año tras año incendian nuestros bosques. ¿Es acaso imposible aplicar la tecnología y la razón o es simplemente que no interesa erradicar los incendios forestales?.

lunes, 25 de julio de 2005

La empresa Río Narcea pretende trasvasar agua del Guadiana al Guadalquivir

Con este trasvase pretende obtener agua para la mina de Aguablanca, quieren trasvasar 500 millones de litros de agua el primer año, el 10% de la máxima capacidad del embalse de Tentudía y 125 millones de litros en años sucesivos

Mediante publicación en el BOP de Badajoz del pasado 29 de Junio de 2005 se somete a información pública una solicitud de concesión y autorización administrativa, a la empresa Río Narcea Recursos, consistente en un trasvase de Aguas de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana desde la presa de Tentudía hasta la finca de Aguablanca (Monesterio) dentro de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir.

Con dicha solicitud la Empresa Río Narcea Recursos pretende trasvasar 500 millones de litros de agua el primer año ( el 10% de la máxima capacidad de este embalse) y 125 millones de litros en años sucesivos para llevarlos hasta la finca de Aguablanca situada en la cuenca del Guadalquivir, y destinarlos a un uso industrial en la explotación minera a cielo abierto. En el proyecto la empresa oculta este hecho, no haciendo referencia a la circunstancia de que Aguablanca y buena parte del trayecto del trasvase se encuentra en cuenca hidrográfica del Guadalquivir.

Acción de corte del acceso a la mina febrero 2004

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura manifiestan que esta actividad es un trasvase entre cuencas (Guadiana y Guadalquivir) y por tanto no se puede aprobar por este procedimiento, por lo que debería denegarse la autorización y consideran escandaloso que la Confederación hidrográfica del Guadiana dependiente del Ministerio de medio Ambiente haya admitido a trámite esta solicitud, sin contestar a las peticiones de información sobre este asunto que está organización les remitió hace meses.

Animan a los ciudadanos y entidades que considerándose perjudicadas con el aprovechamiento y las obras de que se trata, presenten la correspondiente reclamación , en el plazo establecido que acaba el Viernes 22 de Julio, el proyecto puede consultarse en las oficinas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en Badajoz.

Consideran desde Ecologistas en Acción de Extremadura que no debe concederse esta autorización por muchos motivos entre los que citan:

La gran cantidad de agua que se pretende extraer amenaza la disponibilidad de agua en el embalse de Tentudía, empleado entre otros usos para consumo humano.


La mina supone la destrucción de un hábitat de
dehesa
excepcionalmente bien conservado

Que cuando se construyó este embalse con fondos públicos estaba destinado a otros fines, entre ellos el consumo humano, por los que se le concedió la declaración de utilidad pública, pagándose con los impuestos de todos los ciudadanos, por lo cual no consideran lógico que sea empleado para el lucro de una empresa privada, de capital mayoritariamente norteamericano.

Destacan el notable impacto ambiental que puede conllevar un trasvase entre cuencas con el consiguiente transporte de fauna y flora, introduciéndolos en un río donde algunas de ellas no existen en la actualidad, consideran bien conocida la grave repercusión de la introducción de nuevas especies en los ecosistemas fluviales en este caso la cuenca del Guadalquivir, catalogada como una de las principales causas de extinción de especies a nivel mundial. Consideran que afectará al patrimonio natural de todos los ciudadanos, especialmente teniendo en cuenta que la finca de Aguablanca destino del trasvase se encuentra a escasos metros de dos parques naturales.

Critican que en el punto 7 del proyecto relativo a expropiaciones y reposición de servicios la empresa diga que atraviesa varios arroyos de la cuenca del Guadiana y se omita, opinan que con toda la intención, el hecho de que también atraviesa arroyos de la cuenca del Guadalquivir, de hecho la mayor parte del trazado discurre por esta cuenca.

Critican duramente que la empresa Río Narcea haya adjuntado un supuesto estudio de impacto ambiental, que despachan en 15 folios de pésima calidad científica, como opinan ya pasó con el EIA de la mina, y lo más grave aún, que el Ministerio de Medio Ambiente los admita. Dicen que la descripción del medio natural carece de todo rigor científico y se puede leer textualmente “la vegetación natural del entorno está representada por la vegetación de ribera existente a ambos lados del arroyo y compuesta fundamentalmente eucaliptos, encinas, monte bajo, pastizal y matorral”, cuando en primer lugar la conducción del trasvase como se aprecia en los mapas atraviesa otro tipos de ecosistemas con presencia de muchas más especies como es fácilmente comprobable visitando el lugar,.... más ridícula aún consideran la descripción de la fauna afectada, carente de cualquier rigor científico diciendo textualmente “la fauna está condicionada por la deshumanización del medio existiendo pequeños roedores, reptiles y anfibios sin ninguna especial significación”, es realmente sorprendente por si mismo, si tenemos en cuenta, resaltan, que todas las especies de reptiles y anfibios están protegidas por diversas legislaciones, pero más aún si tenemos en cuenta la enorme diversidad de especies presente en la zona atravesada incluso con presencia de especies en peligro de extinción como la cigüeña negra y la proximidad de dos parques naturales.


Los daños al medio ambiente son incalculables

El aspecto realmente más indignante para esta organización es que se diga que “el impacto resulta claramente compensado”..... “con el beneficio económico para la población” lo que es una afirmación gratuita que no se sustenta en ningún tipo de estudio o valoración realizada, y es más que dudoso, pese a las promesas iniciales de la empresa y algunos políticos que la han promovido en la mina de Aguablanca según los datos de Ecologistas en Acción trabaja escasamente una decena de ciudadanos naturales de Monesterio y han recibido más de 1100 millones de pesetas de subvenciones públicas, originando un gravísimo impacto medioambiental cuyos perjuicios no parecen quererse valorar.

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura esperan que se deniegue esta concesión, desestimándola definitivamente o en caso contrario se someta a trámite de evaluación ambiental y para ello debería someterse a su hipotética aprobación mediante ley específica en congreso de los diputados.

domingo, 17 de julio de 2005

La Mancomunidad de Tentudía debe oponerse a la concesión de aguas para la Mina de Aguablanca


Ante el anuncio de concesión de Aguas desde el pantano de Tentudía que abastece a 10 municipios de la zona sur y 2 pedanías por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Ecologistas en Acción de Extremadura cree que la Mancomunidad de Tentudía debe Posicionarse en contra de este trasvase hidrológico que amenaza la disponibilidad de aguas y el desarrollo en otros sectores de la comarca.

El pantano de Tentudía tiene una capacidad de 5 hm3 y fue construido para abastecimiento humano y para los campos ganaderos principalmente. En la actualidad y tras un año de sequía el pantano se encuentra a un tercio aproximado de su capacidad. Un informe de la empresa de aguas revela que a finales de septiembre podría llegar a un quinto, 1 hm3, en torno al 20% de las reservas.

La mina de Aguablanca pretende construir dos tuberías de más de 20 km de largo y trasvasar 0,5 hm3 durante el primer año, lo que dejaría unas reservas de 0,5 hm3. Después pretenden llevarse 0,125 hm3 anuales, aunque sus necesidades seguirán siendo mayores y nadie garantiza que una vez colocada la tubería sigan cogiendo más agua, puesto que los hechos han demostrado que a esta empresa no le importan los permisos y antes entrarán en juicios, que atender a las administraciones.

Todos estos datos indican que en el pantano de Tentudía no sobra ningún agua ni cuando llueve mucho, puesto que estas reservas en época de lluvia sirven para los momentos de sequía y que acceder a esta concesión supondría hipotecar el futuro abastecimiento.

Además denuncian que la empresa viene extrayendo ilegalmente miles de litros del pantano del romeral, de la rivera del cala y de pozos de sondeo que hasta el momento no tienen autorización porque la cuenca hidrológica del Guadalquivir es deficitaria. Aunque se está haciendo la vista gorda y se está utilizando la política de hechos consumados.

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura se critica que el problema del agua no se abordara seriamente en el proyecto ni en el impacto ambiental, y que tampoco la Junta de Extremadura a través de la Comisión de Urbanismo(CUOTEX) quisiera abordar y ver un problema grave como el del agua y que su decisión debería haber estado supeditada a este problema para no generar desequilibrios territoriales, pero que primaron más en este caso los intereses políticos que la objetividad, en uno más de las diferentes irregularidades que han marcado este proyecto.

Por todo esto Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones en contra de la posible concesión de aguas del Pantano de Tentudía y anima a todos los ciudadanos de la comarca a que se opongan a este trasvase de aguas.

sábado, 11 de junio de 2005

Alegaciones contra la térmica de Iberdrola en Alange


Lugar donde pretende ubicar una central térmica Iberdrola pese al gran rechazo ciudadano

Más de 700 ciudadanos y varias Asociaciones han presentado alegaciones contra el proyecto de instalación de una central térmica en Alange y su posible declaración de utilidad pública.

Esta central térmica generaría electricidad utilizando como fuente de energía la combustión de Gas y Gasóleo, emitiendo gases contaminantes a la atmósfera y aguas contaminadas al río Matachel.

Sintiéndose afectados por esta actividad, en el plazo establecido, Ecologistas en Acción de Extremadura y muchos ciudadanos (más de 700 según los datos con que cuenta esta Asociación) han formulado Alegaciones contra la declaración de utilidad pública de esta central térmica.

En sus alegaciones Ecologistas en Acción de Extremadura considera que los intereses que persigue esta Asociación y nuestra calidad de vida se pueden ver negativamente afectados por las emisiones que realice esta industria, sin que de ello consideran se derive utilidad pública ni esté justificada su autorización administrativa entre otros por los siguientes motivos.

Consideran que esta nueva central térmica de gas y gasóleo es contraria al espíritu y los fines del protocolo de Kioto suscrito por el estado español contribuyendo a aumentar las emisiones de CO2, uno de los gases causantes del cambio climático que amenaza a todo el planeta.

En todo caso opinan que sería más lógico apostar por el ahorro, la eficiencia y las energías renovables como la energía solar fotovoltaica que se pueden instalar en los tejados de las viviendas, cerca del lugar de consumo, reduciendo el impacto de su transporte (tendidos eléctricos) y sin provocar perjuicios como los que achacan a las térmicas.

Entre los mayores inconvenientes critican las lluvias ácidas que pueden provocar sus emisiones de NO2 y SO2, y el aumento del Ozono troposférico que afectarían negativamente a otras actividades más sostenibles de la zona como la agricultura y ganadería de Tierra de Barros y las Vegas del Guadiana, dándose la circunstancia de que existen fincas de agricultura ecológica muy próximas.

Opinan también que las emisiones contaminantes y su mera presencia también incidirían negativamente sobre el creciente turismo del balneario de Alange, que según sus datos genera más empleo estable que el previsible en esta central térmica.

Estiman que el elevado consumo de agua pondrá en peligro las reservas del embalse de Alange del que según el anteproyecto obtendría el agua, además las emisiones a la atmósfera podrían perjudicar la calidad del agua del embalse.

Alertan de que las lluvias ácidas que pueden provocar sus emisiones de NO2 y SO2 también pueden incidir negativamente sobre el patrimonio histórico-artístico de Mérida, acelerando los procesos de erosión de la roca. Consideran que no se ha estudiado suficientemente la incidencia que podría tener y serían necesarios estudios profundos y detallados que mostraran claramente cuál sería el efecto de estas emisiones los días en que los vientos desplacen los gases contaminantes hasta Mérida, o se depositen mediante la Lluvia Ácida

Pero, sin duda, preocupa especialmente las emisiones contaminantes que pueden afectar negativamente a la salud de los ciudadanos de las localidades más cercanas como Alange a unos 1500 metros, La Zarza, Don Álvaro, Villagonzalo, Torremejía, Almendralejo o Mérida entre otros, produciendo un previsible daño a la salud pública.

Los fenómenos de inversión térmica y la posible acumulación de gases en el valle donde se pretende emplazar esta actividad amenazan con incrementar los efectos negativos de los gases y partículas emitidas, siendo de esperar valores de inmisión de NO2, SO2, Ozono,....superiores a los permitidos por la legislación vigente. Esto debería conllevar la inmediata paralización de la actividad, lo que no está previsto en el proyecto de Iberdrola.

El hecho de que sea una empresa privada, IBERDROLA, la que va a explotarla y por tanto va a obtener beneficios económicos de esta actividad contaminante, hace no sea justificable para esta Asociación la declaración de utilidad pública, sobre todo teniendo en cuenta la posible afección a los intereses de muchos ciudadanos/as y propiedades públicas.

La existencia de lugares declarados ZEPA y LIC a escasa distancia y la previsible afección a sus valores ambientales de los contaminantes emitidos y las instalaciones aparejadas como los tendidos eléctricos de alta tensión, caminos, gaseoducto,.... pueden afectar muy negativamente a algunas especies protegidas por la legislación.

A la vista del gran número de proyectos de centrales térmicas de ciclo combinado existentes en el estado español, no parece claro que vaya a existir gas suficiente para abastecer a esta central, ni que sea compatible con el uso domiciliario que también se hace de este combustible.

Las grandes dimensiones del tanque de gasóleo de 2,6 millones de litros, hacen temer un importante uso de este combustible, aumentando mucho más el efecto contaminante. En todo caso no encuentran en el proyecto garantías suficientes de que este combustible no se va a emplear salvo en caso de extrema necesidad, y sería imprescindible absoluta transparencia e información en tiempo real de cuando se está usando Gasóleo a la población y a las administraciones. Desde Ecologistas en Acción temen que se va a usar este combustible mucho más de lo que se dice en este proyecto teniendo en cuenta la limitación de los gaseoductos y el incremento de la demanda de este combustible.

Consideran que el estudio de impacto ambiental presentado no valora suficientemente todos los perjuicios ambientales y que no se compensarían con los supuestos beneficios económicos, para unos pocos, que podría generar esta central térmica.

Por todo ello han solicitado que le sea denegada la autorización administrativa, se informe negativamente el impacto ambiental y se le deniegue la declaración de utilidad pública.

El día 15 de junio de 2005, tras su publicación en el Boletín Oficial de la provincia de Badajoz, se ha abierto un plazo de información pública y presentación de alegaciones al proyecto de central térmica de ciclo combinado en Alange, presentado por Iberdrola. El citado proyecto puede consultarse en las oficinas del área de Industria y Energía de la delegación del Gobierno en Badajoz.

Quien quiera presentar alegaciones, puede utilizar el siguiente modelo. Se pueden presentar alegaciones y ver el proyecto y el estudio de impacto ambiental hasta el 9 de Julio.

domingo, 5 de junio de 2005

Extremadura: Premios Atila 2005

Con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, Ecologistas en Acción de Extremadura, hace pública la concesión del Premio Atila para distinguir a quienes a lo largo de un año hayan destacado por su contribución a la destrucción del medio ambiente extremeño.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de este evento anual son el aumentar la conciencia medioambiental, y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente.

Por este motivo, Ecologistas en Acción de Extremadura convoca los Premios Atila, con el objetivo de “distinguir y denunciar a aquellas personas, entidades o proyectos que más hayan destacado por su contribución a la destrucción del medio ambiente”. Los premios, que se concedieron por primera vez en 1992, tiene varias categorías en Extremadura denominadas “Atila”, “Caballo de Atila”, “Actuación más bárbara”, “Mayor chapuza”,“Mayor catástrofe ambiental” y “premio especial del jurado”. Miles de personas se han dirigido a esta asociación proponiendo, por desgracia, numerosos candidatos.

Tras la deliberación el Jurado acordó conceder los premios “Atila 2005” en la comunidad autónoma extremeña a:

Premio Atila: A D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra por su modelo de desarrollismo salvaje más propio del siglo XIX y por querer convertir a Extremadura en el basurero de Europa, donde se trae lo que ya nadie quiere: central nuclear de Almaraz, siderúrgicas, cementeras, minas a cielo abierto, refinerías de petróleo, centrales térmicas,... Mientras impide el desarrollo de la energías alternativas, consiente la extinción de especies como lobo y lince ibérico, la anguila,...y se niega a incluir en la Red Natura 2000 lo que a Extremadura correspondería por sus valores ambientales, cada vez más degradados

Premio Caballo de Atila: Al industrial D. Alfonso Gallardo por haber puesto en marcha las industrias más contaminantes y destructivas de Extremadura. Y promover la barbaridad de implantar una refinería de petróleo en esta región.

Tontería más destacable a Jose María Bernaldo de Quirós director de la central nuclear de Almaraz por sus clarificadoras declaraciones en su colaboración en el programa de Mercedes Milá Diario de una amenaza “ centrales nucleares” en telecinco, con las que quedaron de manifiesto muchas de las irregularidades que se dan en esta central nuclear y por su inestimable colaboración para dar la razón a lo que denuncia el movimiento antinuclear.

Mayor chapuza a los magistrados del juzgado de Instrucción número 3 de Cáceres que dijeron en sentencia no haber podido determinar los posibles causantes o responsables de un posible delito ecológico por construcciones ilegales (pese a que las construcciones son claramente visibles, se conoce a sus propietarios y a los políticos y funcionarios que lo han consentido) en la ZEPA de los Llanos de Cáceres, afectando a la mejor población de avutardas de Extremadura.

Actuación más bárbara a la Cementera de Alconera y todos los que han contribuido a que sea una realidad.

Mayor catástrofe ambiental a la Mina de Aguablanca realizada por la empresa norteamericana Río Narcea Goldmines, por destruir cientos de hectáreas de dehesa, arrancar miles de árboles y ser expertos en la aplicación de la política de hechos consumados contra el medio ambiente.

Mina de Aguablanca


Premios locales:

Almendralejo:

Premio Atila: Al concejal de Medio Ambiente Lorenzo Losada por sus dotes de comunicador y su espíritu ecologista, tan palpable en la pésima situación medio ambiental de Almendralejo.

Premio Caballo de Atila: a Tomás Fernández, portavoz de la coordinadora de empresarios de Almendralejo CEAL ,por su inestimable apoyo moral a las industrias más contaminantes ( Refinería de Gallardo, Vinibasa ) abanderando el lema “todo vale por la pasta”. Sumándole a esto su ridícula defensa del Zoo de Almendralejo.

Y premio especial del jurado a Jose Luis Rodríguez propietario del Zoo de Almendralejo y de publicidad Jose Luis, por la gratuita publicidad que hace de esta asociación, contaminando acústicamente a todos los ciudadanos de la localidad.

Badajoz:

Premio Atila al Real club de tiro de pichón por asesinar cruelmente a cientos de palomas cada semana en un espectáculo cruel y sin sentido.

Premio Caballo de Atila al Consejero de Agricultura y medio ambiente de la Junta de Extremadura D. Jose Luis Quintana por permitir que esta actividad continúe e incumplir sus promesas.

Cáceres:

Premio Atila a D. José María Saponi Mendo, Alcalde de Cáceres. Por contribuir con sus decisiones y actuaciones políticas a la destrucción total del entorno de la Ribera del Marco, en pro de un más que dudoso desarrollo económico y social de la ciudad de Cáceres, por empeñarse en Construir una presa con la que destruir el Río Almonte y por permitir las construcciones ilegales en el término municipal del Ayuntamiento que preside.

Monesterio:

Río Narcea como Atila por arrasar más de 100 hectáreas de monte mediterráneo que antes se encontraban en magnífico estado de conservación, por haber arrancado miles árboles y por amenazar un recurso tan valioso como el Agua entre sus muchas proezas.

Ceferino Muñoz Sayago como caballo de Atila ó perrito faldero, por apoyar incondicionalmente a la multinacional Río Narcea Goldmines, incluso con sentencias judiciales en contra y alentar la destrucción ambiental de Aguablanca.

El jurado tuvo muy en cuenta el grave deterioro ambiental que está sufriendo Extremadura en los últimos años y las poco alentadoras perspectivas de futuro ante los contaminantes proyectos que se avecinan. Así mismo, el Jurado expresó su esperanza en que la concesión de este premio llame a la reflexión a la opinión pública y a los galardonados sobre el deterioro ambiental que sufre nuestro planeta y Extremadura en particular y la necesidad de actuar entre todos para detenerlo.