jueves, 22 de agosto de 2019
Ecologistas Extremadura opta por el desbroce del nenúfar mejicano y pide la formación de un equipo de medio ambiente en Confederación
lunes, 8 de octubre de 2018
Venta en Internet de camalote y prevención de invasores
![]() |
Camalote en el río Guadiana a su paso por Badajoz |
![]() |
Ailantus, especie invasora habitual en Extremadura, invadiendo un campo de cultivo |
![]() |
Ailanto, especie invasora habitual en Extremadura |
viernes, 28 de septiembre de 2018
Propuestas de Ecologistas Extremadura en reunión con presidente de Confederación del Guadiana
ONGs ambientales se reúnen con el presidente de confederación del Guadiana por la lucha contra el Camalote
El pasado miércoles 26 de septiembre distintas asociaciones y plataformas conservacionistas extremeñas mantuvieron una reunión con el nuevo presidente de Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) para informarse, preguntar y hacer propuestas para el desarrollo de los próximos trabajos de lucha a gran escala contra el camalote recientemente anunciados por esta administración hidrológica.
A la reunión asistieron representantes de Ecologistas Extremadura, Adenex, Salvemos el Guadiana, Ecologistas en Acción y el grupo local de WWF de Badajoz que dirigieron diversas preguntas, quejas y sugerencias para que fueran incorporadas a los próximos trabajos que serán puestos en marcha.
Ecologistas Extremadura criticó que los trabajos para combatir el camalote se restrinjan normalmente a determinados proyectos temporales de pocos meses con mucha inversión económica pero con muy poca continuidad a largo plazo. Para ello proponen que sería necesario que existieran cuadrillas de personal de estructura que se mantengan en un tiempo tal que permita evitar el resurgimiento y reproducción del Camalote, hasta conseguir eliminar las semillas que existen en el río. Lo ideal afirman sería que existiera todo un equipo destinado a controlar los problemas medioambientales del río, con guardas, con obreros especializados que eliminen y que vigilen que no aparezcan más plántulas y que cuando lo hagan se desarrolle a pequeña escala de forma más económica.
Departamento de Medioambiente en CHG
Otro de los planteamientos que se hizo al presidente de Confederación Hidrográfica del Guadiana fue que cuando se extraiga el camalote se aproveche también para extraer otras especies invasoras como el nenúfar mexicano, la cortaderia o los galápagos de Florida que pudieran caer en las palas de las máquinas o que detecten los operarios. Para controlar todas estas posibilidades y para otros muchos aspectos relacionadas con el río Guadiana y con su medio ambiente, con la calidad que aún atesora este curso fluvial, se solicita al Presidente que exista un departamento real de Medio Ambiente en Confederación dónde se contraten técnicos especializados titulados en Ciencias Ambientales, en Biología, expertos en botánica, etcétera. De forma fija, o sea que exista un equipo de estructura que se encargue de controlar a lo largo de los años, no basados en proyectos temporales, que se encargan de vigilar y de eliminar los problemas medioambientales que existen en la cuenca del Guadiana.

Control medioambiental de los trabajos
Ecologistas Extremadura planteó que en el proyecto de extracción a gran escala que comenzará en breve exista un control medioambiental estricto ya que pueden producirse problemas ambientales graves producidos por la maquinaria, por dragados no necesarios, por afectación a los fondos fluviales, por excesivos consumos de recursos o contaminación o por afectación a otras especies vegetales o animales.
No herbicidas
Ecologistas Extremadura solicitó asimismo que no se utilicen herbicidas bajo ningún concepto en el río o en el dominio público hidráulico, tanto estos productos de nuevo cuño como los tradicionales como el glifosato, que según parece se han utilizado en algunas parcelas de forma experimental, aunque según aseguró el presidente fue fuera del río. El presidente se comprometió a que esto no sucedería porque de hecho está prohibido por ley utilizarlo en cuerpos de agua.

Voluntariado
Se planteó la posibilidad de que junto a los equipos militares y civiles que van a participar en la extracción del camalote en el amplio dispositivo anunciado, también participen miembros voluntarios de la sociedad civil; un voluntariado que aunque su impacto no sea demasiado grande, sí puede permitir que haya una corriente en la sociedad movilizada para combatir el camalote y otras especies invasoras; esto puede ser muy importante de cara a la educación y a la sensibilización medioambiental; consideran que tenemos que crear entre todos una marea verde de lucha contra el Camalote (y las especies invasoras) parecida a aquella que luchó contra el petróleo del Prestige.

Educación ambiental
Ecologistas Extremadura planteó asimismo que la educación ambiental tiene que ser una base muy importante para combatir tanto el camalote como el resto de especies alóctonas invasoras o no; recordaron al presidente de confederación que existen además 14 especies de peces exóticas introducidas en la cuenca del Guadiana, además del galápago de Florida, además del nenúfar mexicano, además de plantas terrestres como la cortaderia la caña, etcétera. En la cuenca hidrográfica existen muchos problemas de vertidos, de basuras, de pozos ilegales que podrían suavizarse mediante la sensibilización ambiental.
Comisión de trabajo
Plantearon desde Ecologistas Extremadura que se cree un grupo de trabajo con un contacto fluido entre los técnicos o representantes políticos de confederación que se designen y los de las ONGs ambientales interesadas en la conservación del medio ambiente y la naturaleza, y en este asunto del camalote especialmente, cómo las reunidas el pasado 26 de septiembre en la Confederación del Guadiana para mantenernos informados y para hacer un intercambio real de información, una verdadera retroalimentación que repercuta en el desarrollo de la estrategia de eliminación de esta planta invasora.

Ecologistas Extremadura finalmente solicitó al presidente de Confederación del Guadiana que las propuestas presentadas en la reunión que se desarrolló en las dependencias de CHG, fueran incluídas de una forma real en la Estrategia para la Eliminación del Camalote que fue entregada a los representantes de las ONGs asistentes.
A esta Asociación le gustó la predisposición del nuevo presidente de CHG que fue muy buena, solo falta que sus promesas sean sinceras y que de forma efectiva se acometan las propuestas de los grupos conservacionistas, y de los técnicos y científicos conocedores de esta materia.
![]() |
Otras especies invasoras, gansos doméésticos en Badajoz |
jueves, 20 de septiembre de 2018
Desacuerdo con propaganda de la caza con fondos públicos
![]() |
Lince ibérico, varios ejemplares de esta especie en peligro han sido heridos o abatidos con arma de fuego por parte de cazadores |
![]() |
Morito, un ejemplar de esta especie protegida ha sido abatido recientemente en Extremadura |
![]() |
Zorro colgado junto al cartel de un coto |
![]() |
ciervas matadas en cacerías dentro del Parque Nacional |
![]() |
Animales abatidos en montería dentro del Parque Bacional de Monfragüe |
jueves, 7 de junio de 2018
Especies Invasoras en Extremadura el caso del Arruí
![]() |
Arruí: Foto publicada bajo licencia Creative Commons en el Flickr del usuario imagesinstant https://www.flickr.com/photos/imagesinstant/ |
jueves, 6 de enero de 2011
Reyes sin "mascotas"
Todas ellas deciden por primera vez reunirse para afrontar, por un lado un problema de gran calado como es el trafico ilegal de especies salvajes procedentes de exóticos rincones del planeta y que son adquiridas en el “primer mundo”, y por otro el del abandono de animales domésticos, que en su día (muchos de ellos) fueron regalados de forma irresponsable.
No nos queda muy lejos la imagen de esa campaña que azotó muchas conciencias en las que veíamos a un perro en mitad de una carretera con un slogan que decía “Él nunca lo haría”. Desde este mensaje, que llegó a muchos hogares hasta ahora, las cosas no han cambiado todo lo esperado. Del perro como mascota o como regalo se ha pasado a una nutrida lista de especies domésticas y salvajes que han entrado también a formar parte de los candidatos posibles a ser alojados en casas, patios, terrazas y sótanos para después superada la fase de asombro, novedad y cariño desprenderse de él abandonándolo en los lugares más dispares.
“Reyes sin mascota” es una llamada a toda la sociedad demandando sensibilidad y respeto hacia los animales; incentivando el hábito de no regalar seres vivos en aras de minimizar las enormes consecuencias en el medio natural y en la fauna autóctona por la introducción de especies exóticas, pero es también una denuncia pública en mayúsculas por la actitud de la sociedad adulta hacia los animales domésticos que son adquiridos, utilizados y tirados como si se trataran de juguetes.
Con motivo de esta campaña se devolverán a la Naturaleza algunos ejemplares de aves salvajes recuperadas en el hospital de Fauna Salvaje de AMUS, tres de ellas tienen la particularidad de haber sufrido la cautividad pero afortunadamente los problemas que les originó la misma han sido superados y podrán volver a ese lugar del que nunca debieron salir.
Celebraremos una rueda de prensa en el Aula de Naturaleza “Las Cabezas” en Montijo y desde allí nos desplazaremos al embalse de “Los Canchales” donde precederemos a la liberación de las aves.
Más Información:
AMUS
647-719-116/7
martes, 5 de diciembre de 2006
Piden en el CAMEX más coherencia en la política ambiental
En la Reunión del Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMEX) en la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente celebrada el 5 de Diciembre 2006 las asociaciones ecologistas han vuelto a pedir una mejora sustancial en la política ambiental y han urgido cambios que consideran necesarios en diferentes aspectos de la política regional, aunque han valorado positivamente algunas iniciativas y proyectos de la Junta de Extremadura.
Desde Ecologistas en Acción de Extremadura, AMUS y Grus han manifestado su desacuerdo con la modificación de la ley de Conservación de la naturaleza para permitir la caza dentro de los parques naturales, y su oposición a que se caze en el futuro parque nacional de Monfragüe y han recalcado al Director General de Medio ambiente que estas organizaciones nunca han mostrado apoyo a semejante cambio legislativo y que en tal sentido quieren quedar muy claro que no se debe seguir alimentando de forma artificial a los ciervos y jabalíes del parque natural, y si sería muy interesante la recuperación del lobo ibérico para que esta especie pueda ejercer un control natural sobre los ungulados.
- Protesta contra monterías en Monfragüe - 2 de Diciembre de 2006
Tras valorar positivamente el incremento de centros de interpretación de la naturaleza en Extremadura desde estas asociaciones han pedido una mayor coherencia y una educación ambiental integral en los mismos, que pasaría porque estos centros fueran ejemplares en ahorro energético, eficiencia, uso de energías renovables como placas solares en sus tejados, uso de materiales ecológicos, ajardinamiento con especies autóctonas y han pedido no se sigan cometiendo torpezas como plantar especies no autóctonas palmeras o mimosas en un centro de interpretación como se puede observar en el de Cornalvo.
- Jardines de centro de interpretación de Cornalvo donde se han plantado especies alóctonas como palmeras o mimosas
También, en este mismo sentido han explicado que habida cuenta de que la introducción de especies no autóctonas es la segunda causa de extinción de especies en el mundo, y los antecedentes en Extremadura con especies como el Camalote, Cangrejo americano o eucalipto, por ello, les sorprende que desde la Junta de Extremadura estén promoviendo la introducción de especies no autóctonas en el medio natural, y han demandado que en los viveros de la junta de Extremadura únicamente se produzcan especies autóctonas y manifestado que les parece un despropósito que en la orden para promover las reforestación en el entorno escolar se ofrezcan especies no autóctonas, con el agravante de que ni siquiera se indica esta circunstancia, además han solicitado que los esfuerzos en los viveros públicos se dediquen a recuperar aquellas especies autóctonas más escasas o amenazadas.
Han vuelto a reiterar sus protestas por el propósito de plantar dos millones de pinos en Extremadura, con los problemas que generan por su alta inflamabilidad, destacando lo negativo de la novedad de introducir una especie no autóctona de Extremadura, hasta ahora muy poco utilizada como el pino silvestre, y esperan que se sustituyan estos plantones por otros de frondosas autóctonas.
Desde las asociaciones ecologistas se ha pedido la aprobación, en un plazo máximo de una año, de los planes de recuperación de las especies catalogadas como en peligro de extinción en Extremadura como el Lobo Ibérico, la cigüeña negra, el Jarabugo, el desmán de los pirineos, el Murciélago mediano de Herradura,... Así como de las especies vegetales en las mismas circunstancias, con petición de dedicación expresa de personal y fondos para los mismos. Desde la Dirección General de Medio Ambiente se ha comunicado que ya se está trabajando en la preparación de algunos ellos. También han pedido un mayor énfasis en la aplicación de los actualmente existentes como el del Lince Ibérico cuya situación exige medidas comprometidas.
La Dirección General de Medio Ambiente ha presentado un borrador de decreto para favorecer el voluntariado ambiental en Extremadura, tras debatir sobre el mismo se ha llegado a un compromiso para aportar por escrito mejoras al texto por parte de las Asociaciones.
- Central Térmica de ciclo combinado Castejón similar a la que se pretende instalar en Alange.
Por otras parte estas asociaciones han vuelto a reiterar el interés por llevar a este órgano la política de desarrollo de la junta y proyectos muy impactantes que desde las asociaciones ecologistas rechazan como la refinería, las centrales térmicas, el AVE y la necesidad de debatir sobre el modelo de desarrollo que se prefiere para la región cuyos planteamientos actuales preocupan mucho a AMUS, Grus y Ecologistas en Acción de Extremadura.
Noticia relacionada:
jueves, 20 de julio de 2006
Critican que se ponga más énfasis en la extinción que en la prevención de incendios
Ecologistas en Acción de Extremadura deplora que se dediquen más medios y energías a apagar los fuegos que a prevenirlos, y cita como ejemplo el incendio de Cañaveral, donde han ardido cerca de dos mil hectáreas.
El grupo ecologista tacha de negligente la actitud de la empresa que lleva a cabo las obras de la A-66, ya que si se estaba realizando una tarea con herramientas susceptibles de provocar incendios (radiales), lo sensato hubiera sido que los operarios hubieran dispuesto como mínimo de extintores, así se hubiera evitado el daño ambiental causado, así como la amenaza que durante horas pesó sobre los vecinos de Cañaveral. Opinan, asimismo, que es obligación del ejecutivo regional exigir responsabilidades a OHL, ya que una empresa debe velar no sólo por que sus empleados trabajen en un contexto de seguridad, sino también velar para que su actividad no genere daños directos o indirectos, como ha sido el caso.
Lamentan los Ecologistas la pérdida de varios nidos y pollos de especies amenazadas como buitre negro, del que ellos tienen localizados al menos dos nidos afectados, y piden que se explique públicamente si se adoptó alguna medida para intentar preservarlos, ya que este extremo fue comunicado a los servicios de emergencia, y los agentes de medio ambiente de la zona los tienen censados y vigilados.
Por otra parte, y como un capítulo más de esta política negligente en materia de prevención, denuncian que la Junta de Extremadura siga promoviendo con dinero público la plantación de especies altamente inflamables como el pino resinero, dándose la circunstancia de que incluso se ubican en cunetas de las autovías, con el alto riesgo de incendio que conlleva -la inmensa mayoría de los incendios se produce junto a vías de comunicación-.
Además, destacan que esta plantación constituye un incumplimiento de las medidas correctoras de impacto, que suelen exigir la plantación de especies autóctonas de la zona.
martes, 30 de mayo de 2006
Celebración con reservas a la propuesta de declaración de Monfragüe como Parque Nacional
Ecologistas en Acción de Extremadura desea expresar su satisfacción ante el hecho de que Monfragüe vaya a ser elevado en un corto espacio de tiempo a la máxima figura de protección ambiental. Dicha satisfacción, sin embargo, dista de ser completa, ya que la considera insuficiente, y espera importantes mejoras en su trámite parlamentario con el fin de que pueda dar más garantías de conservación al emblemático espacio. Por ejemplo, creen incompatible la filosofía de los Parques Nacionales con la intención declarada por determinados estamentos e instituciones de incrementar el número de visitantes a toda costa.
Asimismo, los ecologistas subrayan una serie de problemas pendientes, a su entender incompatibles con lo que es un Parque Nacional, y que requieren urgente solución: El primero es la necesidad urgente de ampliación del parque a zonas de reconocido valor; para ello piden a la ministra Narbona que sea valiente y no se deje intimidar por las presiones de los propietarios de las grandes fincas anejas al parque (a los ecologistas les sigue sorprendiendo que la propuesta actual sea muy inferior en superficie a la propuesta de 1994 por el Ministerio de Medio Ambiente).
El segundo es poner fin a las monterías que regularmente se han venido celebrando en zonas de reserva del Parque como las Cansinas; Ecologistas en Acción de Extremadura considera que la cacería indiscriminada -permitiendo incluso que se dispare a zorros- supone una medida bárbara y simplista, y estima como prioritario que se deje de alimentar artificialmente a los herbívoros silvestres, pues ésta es una de las causas que mantiene poblaciones artificialmente altas. La matanza de cientos de animales debe sustituirse por el abatimiento selectivo de los ejemplares viejos y/o enfermos, así como con el restablecimiento del equilibrio natural permitiendo el asentamiento en el parque de sus depredadores naturales, como el lobo ibérico, con corredores naturales hacia las zonas donde actualmente aún están presentes o con un programa de reintroducción.
En tercer lugar, deben cesar las intervenciones urbanísticas duras, a base de asfalto y cemento, que amenazan con desfigurar la fisonomía del parque y transformarlo en un mero espacio temático. Ecologistas en Acción de Extremadura considera, además, que debería prohibirse la circulación por el interior del parque de los camiones de gran tonelaje que diariamente lo cruzan, especialmente por la noche, debido a las molestias que suponen para la fauna, por el peligro que entrañan para animales y personas y por ser una actividad humana incompatible con un espacio que se supone en excepcional estado de conservación.
En cuarto lugar, opinan que deben tomarse medidas efectivas y urgentes para acabar con los graves problemas de contaminación que sufren sus aguas, las cuales sufren notables procesos de eutrofización y deficiente depuración de aguas residuales en las localidades del entorno, así como revisar la conveniencia de las presas que impiden la circulación de los ríos que lo atraviesan e impiden su dinámica natural. Por descontado, consideran inaplazable el prometido cierre de la central nuclear de Almaraz en 2010.
Asimismo, y aunque en la propuesta de la Junta de Extremadura ya se recoge la necesidad de eliminar las especies alóctonas o invasoras presentes en el parque, creen que es también urgente tomar medidas -que ahora serían relativamente económicas y se podrían realizar con medios manuales y mano de obra local- para eliminar algunos eucaliptos que están rebrotando e impedir la invasión por pinos resineros de las zonas reforestadas con encinas, alcornoques y otras especies autóctonas. Este problema tiene su origen en haber dejado grandes pinos, procedentes de repoblaciones de los años 60, cuando se arrancaron eucaliptos tras los grandes incendios que asolaron amplias zonas de Monfragüe. Consideran que tanto ésta como el resto de las especies que no son propias de este ecosistema mediterráneo deben desterrarse para garantizar el equilibrio ecológico, especialmente amenazado por dicha especie por ser muy inflamable.
Por último, creen que debería incrementarse la vigilancia del Parque tanto en lo que respecta al servicio de guardería como al de la Guardia Civil, con el fin de poner coto, entre otros desmanes, a las carreras de coches que se producen en terrenos del Parque, o la colocación de métodos ilegales de caza (como los lazos que localizaron miembros de Ecologistas en Acción de Extremadura en 2005, y cuya procedencia hasta la fecha aún no se ha aclarado.)
En resumidas cuentas, Ecologistas en Acción de Extremadura cree que la declaración de Parque Nacional debe transformarse en una excelente oportunidad para solventar las carencias que lastran la conservación de Monfragüe, en lugar de suponer un acicate para su degradación.
viernes, 10 de marzo de 2006
Critican la política de apertura de nuevas pistas forestales

Ecologistas en Acción de Extremadura denuncia que los 57 millones de euros para proyectos hidrológico forestales podrían suponer una enorme pérdida de biodiversidad para espacios naturales como la Sierra de Gata, Hurdes, Las Villuercas, La Siberia o el Valle del Ambroz.
Las prisas, la defectuosa planificación y el intervencionismo sobre el medio ambiente son los pilares en los que se apoyan los proyectos hidrológico forestales planteados por la Junta de Extremadura. Estos planes, según denuncia Ecologistas en Acción de Extremadura tan sólo responden a los intereses forestales de las empresas y de la Junta de Extremadura que se gasta estos Fondos Feder de la Unión Europea sin respetar la legislación europea en materia de medio ambiente.
Las políticas forestales continuistas, obsoletas y fracasadas del franquismo de los años 60 vuelven con fuerza y afectarán gravemente a algunos de los espacios de mayor valor ecológico de Extremadura. Los argumentos y objetivos de estos proyectos consideran desde Ecologistas en Acción que están manipulados, debido a intereses económicos. Para la lucha contra la desertificación creen del todo inadecuada la apertura de pistas y cortafuegos o la plantación de pinos, ya que los primeros deforestan el lugar en que se realizan aumentando las escorrentías superficiales y facilitando el acceso a los pirómanos, los segundos por tratarse de especies alóctonas, acidificantes del suelo y pirófitas que ayudan a la propagación del fuego y dificultan notablemente apagar los incendios.
Para Ecologistas en Acción de Extremadura, la apertura de más cortafuegos, pistas y caminos en zonas de elevada pendiente, así como la plantación de pinos en Extremadura ponen de manifiesto que en las políticas forestales siguen prevaleciendo los intereses de las empresas en contra de la conservación de la naturaleza como bien social.
La excusa del empleo creen es una falacia, ya que si verdaderamente se actuase con criterios sociales se recurriría fundamentalmente a trabajos manuales, con menor impacto ambiental y a la potenciación de las especies nobles autóctonas que tienen un mayor valor añadido, los 57 millones de euros aplicados de manera correcta, planificada y mantenida en el tiempo podrían convertirse en un gran éxito ambiental y social creando empleo estable en la región. Mientras, según los datos de que dispone Ecologistas en Acción estos fondos irán destinados en gran parte a trabajos realizados con maquinaria pesada por parte de empresas subcontratadas para la ejecución de los proyectos, ocasionando pérdidas irreparables sobre el medio ambiente en Extremadura.
El Convenio firmado entre la Junta de Extremadura y el Ministerio de Medio Ambiente para la ejecución de numerosos proyectos de restauración hidrológico forestal, consideran que podrían tener graves consecuencias ambientales sino se corrigen las actuales propuestas, esto lo achacan entre otras cosas a la inexistencia de una adecuada Evaluación de Impacto Ambiental y a la previsible afección de estos proyectos a especies protegidas y declaradas en peligro de extinción.
El Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección General de Biodiversidad han comunicado la obligatoriedad de evaluar los impactos ambientales de estos proyectos, y consideran que la administración responsable de esta evaluación es la Junta de Extremadura como promotora de los proyectos.
Mientras desde Ecologistas en Acción de Extremadura consideran que la experiencia en Extremadura con los incendios que asolaron las Sierras de Gata y Hurdes en 2004 y el de Las Villuercas e Ibores en 2005 demuestran la ineficacia de las infraestructuras y de los cortafuegos, que pese a sus grandes anchuras no sirven para detener el fuego en incendios de pinares con adversas condiciones climáticas, en este sentido se han mostrado mucho más eficaces las masas de bosque autóctono mediterráneo, que ralentizan y detienen los incendios haciéndolos controlables, además de poder rebrotar posteriormente, facilitando su recuperación tras los incendios. De hecho es fácil observar las manchas de monte autóctono que se han ido salvando en los sucesivos incendios que han sufrido las distintas comarcas extremeñas como las Hurdes.
En las Hurdes consideran que se ha demostrado que llenar el monte con cientos de kilómetros de pistas y cortafuegos no es en si misma la solución para evitar o apagar los incendios, y que la lucha contra los mismos debe ser preventiva y basarse en el uso de especies autóctonas menos pirófitas y en la educación ambiental, que será difícil que cale en la población mientras la propia administración promueva el deterioro ambiental y la desaparición de las especies de bosque y matorral autóctono.
Ecologistas en Acción de Extremadura ha pedido a la Junta de Extremadura que se paralicen los proyectos, hasta que se lleve a cabo la Evaluación de Impacto Ambiental preceptiva y que se comprometa a descartar la plantación de pinos y la construcción de más pistas forestales o cortafuegos, ya que suponen un impacto severo sobre estos espacios naturales protegidos y su indudable valor paisajístico y no son necesarios aplicando políticas forestales más ecológicas.
martes, 22 de noviembre de 2005
La Junta de Extremadura permite la extinción del lince ibérico
Noticia relacionada:
Preocupación por actuaciones forestales en el norte de Cáceres
Extremadura permite el uso masivo de lazos y cajas trampa
viernes, 5 de agosto de 2005
Firmeza y transparencia para acabar con los incendios forestales
Se denuncia que aproximadamente un 90% de los incendios forestales son consecuencia de la acción humana, ya sea por imprudencia, negligencia, venganzas o simplemente por el gusto o interés por provocar el fuego y obtener beneficios económicos. Es decir, es el hombre quién atenta gravemente contra su propio patrimonio natural y el interés económico general, ya sea en bienes forestales, ganaderos, cinegéticos u otros cualquiera, pero sin duda la pérdida más grave es la que afecta a los sistemas ecológicos del bosque y que condiciona el resto de los usos durante varias décadas.
Consideran que modificaciones del habitat causadas por las plantaciones masivas de especies altamente inflamables como los pinos, aumentan notablemente la virulencia de los incendios y hacen casi inútiles los medios de extinción cuando las condiciones climáticas son adversas.
Por ello reclaman mayores esfuerzos para acabar con los motivos de los incendios mediante la educación ambiental, la sustitución progresiva de las especies alóctonas altamente inflamables y en una vigilancia e investigación más exhaustiva para conseguir la detención de los responsables de causar incendios forestales. Actualmente, la Ley castiga con penas de prisión de hasta 20 años a los culpables de causar incendios en los que se produzcan víctimas personales. Creen que ahora es el momento de preguntar que pasó con los causantes de los incendios de las Hurdes o Valencia de Alcántara.
Consideran necesario incrementar los medios humanos dedicados a vigilancia y a educación ambiental, que permita acabar definitivamente con esta lacra que pone en peligro nuestros bosques y el patrimonio natural y económico de miles de familias. Junto con este objetivo prioritario que permita saber quién ha provocado el fuego y aplicar con firmeza la Ley, serían complementarios los servicios de extinción y de lucha contra los incendios forestales, y siempre teniendo en cuenta que la prioridad es disuadir a los pirómanos para evitar los incendios forestales.
A este respecto, critican duramente algunas decisiones de la Junta de Extremadura, ya que fue ella misma a petición de los ayuntamientos la que finalmente permitió el comercio y la venta de la madera quemada durante los gravísimos incendios del verano de 2003. Es una evidencia y un clamor popular que los incendios en su mayoría son provocados por la mano del hombre, pero lo que consideran escandaloso es que la Junta de Extremadura cediera a la modificación de la Ley, para permitir la venta de madera quemada, y de este modo dejar sin efecto el mismo fondo de la Ley. Así, consideran que no resulta creíble la política contra los incendios.
Además, se han producido casos gravísimos de usurpación de suelo forestal previamente incendiado en comarcas como Las Hurdes, Sierra de Gata, valle del Jerte y Ambroz, para la plantación de cerezos y olivos, lo que ensombrece la credibilidad de la Junta de Extremadura que está permitiendo veladamente esta situación de deterioro irreversible de nuestro patrimonio forestal, e incluso no facilita a Ecologistas en Acción los datos que sobre estos cambios de cultivo ha solicitado reiteradamente. Denuncian que existen abundantes casos en la Comarca de Hurdes o el Jerte donde la Junta de Extremadura está autorizando o permitiendo cambios de cultivo para la plantación de olivos y cerezos en zonas quemadas previamente, lo cuál tan sólo hace alentar la acción de los pirómanos, además llaman la atención sobre el hecho de que cuando se sancionan no se obliga a reponer la naturaleza forestal y generalmente sólo se cobra una sanción económica.
Consideran incalculable el valor social y ecológico del área devastada por el fuego que está considerada como uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de Europa. Hay que destacar que las Sierras de Las Villuercas, junto con Monfragüe, formaron parte de la propuesta inicial para la creación de un gran Parque Nacional, a la que el presidente de la Junta de Extremadura se negó y que hubiese abarcado a unos de los mejores bosques mediterráneos de la península. Esta iniciativa fue frustrada por el propio gobierno regional que paralizó una iniciativa que hubiera reportado importantes beneficios para la conservación y el desarrollo rural de toda la comarca y desde esta organización reclaman que el futuro parque nacional incluya las Villuercas.
Incendio cerca de Perales del Puerto, verano 2003
Los incendios forestales llevan siendo una lacra durante décadas, pero en los últimos años sus devastadores efectos se han multiplicado y están hipotecando el futuro de varias comarcas de Extremadura, y todo ello, a pesar de las inversiones multimillonarias que la administración utiliza como argumento para la lucha contra los incendios forestales. Entre ellas, destacan la apertura de cortafuegos de alto impacto paisajístico, la apertura de miles de kilómetros de pistas forestales y que en muchos casos sólo sirven para provocar estos devastadores incendios. Destacan que la mayoría de los incendios forestales se producen cerca de carreteras o caminos forestales, lo cuál deja en mal lugar a las políticas emprendidas hasta el momento por parte de la administración. Además, la actual política sigue permitiendo la plantación de pinos y especies alóctonas, e incluso regalándolas desde sus viveros públicos y recuerdan que son especies que favorecen la propagación del fuego, mientras que especies mediterráneas como alcornoques, encinas, robles o quejigos ralentizan la virulencia del fuego.
Piden en este sentido menos infraestructuras y mayores esfuerzos en la prevención y en la localización de los culpables.
Consideran que sería muy positiva una mayor especialización y mayor dotación de personal en el Seprona, el incremento de la guardería medio ambiental con servicios nocturnos, y llaman la atención del hecho de que pese a que muchos incendios se inician por la noche, que en el año 2002 se suprimieran las plazas F1 de Agentes Forestales con servicios nocturnos en Hurdes y Gata, pese a la opinión contraria de los agentes, también consideran urgente la creación de un cuerpo de agentes forestales exclusivamente dedicado a la investigación de estos delitos, que apoye a los que en la zona están coordinando la extinción del incendio.
Han manifestado su satisfacción por el compromiso del gobierno estatal de que se impidan los cambios de uso del suelo en zonas quemadas por al menos un periodo de 30 años y se aplaquen así los intereses agrícolas y urbanísticos que se esconden detrás de muchos incendios forestales que afectan a la región y esperan que por fin esto se lleve a cabo.
Para Ecologistas en Acción de Extremadura es poco conveniente y operativo que sea el Consejero de Desarrollo Rural López Iniesta quien gestione la extinción de incendios y piden que se cree una gran Viceconsejería de Medio Ambiente que desarrolle de forma integral las labores preventivas, de educación ambiental y de extinción de incendios, por otra parte califican de desafortunadas las declaraciones de Rodríguez Ibarra intentando restar gravedad a los hechos y sus habituales intentos de desviar la atención con estridentes declaraciones.
Reclaman en este sentido seriedad y compromiso, y pide un seguimiento de las zonas incendiadas para que no se transformen en nuevos cultivos o se urbanicen, ya que el valor social de nuestros bosques no puede estar a merced de intereses económicos particulares, ni puede primar la impunidad de quiénes año tras año incendian nuestros bosques. ¿Es acaso imposible aplicar la tecnología y la razón o es simplemente que no interesa erradicar los incendios forestales?.