![]() |
Mina de Aguablanca durante su explotación |
![]() |
Cerro de Aguablanca antes de ser explotado y destruido |
![]() |
Mina de Aguablanca durante su explotación |
![]() |
Cerro de Aguablanca antes de ser explotado y destruido |
Porque no es posible que cualquier persona con un mínimo de criterio ignore el increíble disloque entre las bienintencionadas declaraciones por un lado y la cruda y contaminante realidad de los hechos por otro. Estamos hablando, como no podía ser de otro modo, del proyecto de instalación de una refinería en Tierra de Barros: de una parte el Ejecutivo afirma que luchará contra el cambio climático y las emisiones de CO2 para alcanzar los compromisos de Kioto (los cuales España incumple de forma escandalosa, con un 50 por ciento más de emisiones que en 1990) y por otro insiste contra viento y marea en instalar un tipo de industria periclitada y de otros tiempos que además causará un daño irreparable a los cultivos y la forma de vida tradicionales de la zona. Si no es por el peaje debido a las oligarquías locales instaladas en el poder, y por el incondicional apoyo a superempresarios afines al régimen, resulta imposible comprender semejante despropósito y disparate.
Concentración térmicas no y refinería no Alange 25 Mayo 2008
"Haz lo que yo hago y mira qué bien lo hago" sería la versión autonómica del dicho antes mentado. Amparándose en la escasa conciencia ambiental que existe en la región y agitando el fantasma del paro endémico, la Junta de Extremadura da por bueno cualquier proyecto industrial que aparezca por estos lares, ya sea la susodicha refinería, la mina de Aguablanca o las centrales térmicas de ciclo combinado que pretenden instalarse en la zona de Mérida. Asimismo, y so capa de modernidad y desarrollo, se potencian y amparan todo tipo de infraestructuras caras, insostenibles e innecesarias: AVE, aeropuerto internacional en Cáceres, autovías varias -con mención especial de la que pretende atravesar la Sierra de San Pedro- y, últimamente, la avalancha de proyectos de parques eólicos que se nos viene encima sin un mínimo criterio de selección, ni transparencia ni de información al ciudadano.
Tras todo este cúmulo de barbarie y sinsentido, la naturaleza y la calidad de vida son las grandes convidadas de piedra. La desprotección de nuestro bien más preciado resulta patente, con zonas (Sierra de San Pedro, Villuercas) que deberían ser parques nacionales por completo desamparadas, o promoviendo la caza en otras protegidas, como es el caso del Parque Nacional de Monfragüe, orgullo y a la vez vergüenza para todos los extremeños por los hechos antes citados y al lado del cual cabe recordar que se encuentra la central nuclear de Almaraz que se iba a cerrar en 2010 pero ahora parece que están buscando afanosamente excusas para prolongar su vida útil pese al evidente peligro que supone.
No vemos en Extremadura un proyecto global de desarrollo respetuoso y sostenible, ni vemos tampoco unos planes de ahorro y eficiencia energética coherentes, sino que aquí se trata con desprecio a todo lo que huela a natural, a tradicional, y en cambio es bienvenido todo aquello que suponga cambio duro, destrucción y sobre todo cemento, mucho cemento. Nuestros políticos parecen ignorar que eso que destruyen -y que es irreemplazable-, es precisamente lo que da riqueza y lo que nos hace diferentes a los extremeños, que nos libramos de la industrialización depredadora de la segunda mitad del siglo pasado y de sus errores que, por una especie de fatalidad histórica, estamos a punto de repetir en carne propia, justamente ahora, cuando menos empleo generan las industrias, ya que en este aspecto, sin duda, es en el que más han evolucionado.
Concentración térmicas no y refinería no Alange 25 Mayo 2008
Manifestación ciudadana contra la Refinería, Mérida julio 2005
Modelo de Alegación a la Concensión rtf modificable:
Modelo de Alegación a la Concensión pdf:Pese a la escasez de agua en la Comarca de Tentudía, que ha motivado restricciones en el uso del mismo para los ciudadanos este verano, la empresa multinacional minera Río Narcea Goldmines sigue insistiendo en realizar un trasvase de Aguas desde la cuenca del Guadiana a la del Guadalquivir, donde se encuentra enclavada su mina a cielo abierto.
Desde Ecologistas en Acción de Extremadura denuncian las omisiones y la negligencia en la gestión de los gestores políticos locales, regionales y nacionales, desde los alcaldes de los ayuntamientos afectados, pasando por el presidente de la mancomunidad, la Junta de Extremadura hasta llegar al Ministerio de Medio Ambiente (responsable de las Confederaciones Hidrográficas), que consienten y amparan los desmanes que están siendo cometidos para el único beneficio de la empresa Río Narcea Goldmines, que explota la mina de Aguablanca.
Para ello, para abastecer las enormes necesidades del agua de la que no dispone nuestro territorio, que se utiliza para el lavado de los materiales mineros y que tras su uso quedará almacenada como aguas contaminadas con metales pesados, la empresa Río Narcea encargó la construcción de una conducción directa desde el Embalse de Tentudía hasta la mina; o sea, desde un embalse ubicado en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta otro, emplazado en la del Guadalquivir, lo que de hecho es un trasvase entre cuencas hidrográficas, no previsto en el Plan Hidrológico Nacional. Esta obra, según nuestra normativa legal en vigor, precisa de forma previa, obligatoriamente, de Estudio de Impacto Ambiental y de la declaración favorable emitida por la administración competente, lo cual no ha sido realizado. Son aproximadamente 18 kms. de conducción ya construida y en servicio, suministrando ya la escasa agua (para los ciudadanos de Tentudía) de esta cuenca en lo que es, cuando menos, una gravísima dejación de funciones de los funcionarios y políticos implicados, si no, una presunta prevaricación en la que se ha favorecido de forma injusta a una empresa (extranjera además) en perjuicio de los habitantes de esta comarca autorizando, según sus datos, con un permiso provisional estas infraestructuras fijas en épocas de emergencia por sequía.
La empresa ha estado llevándose millones de litros de agua procedente de varios pozos de sondeo en fincas particulares, así como de la que sale de la depuradora de aguas, repercutiendo negativamente sobre la fauna y flora del arroyo Bodión Chico y las explotaciones ganaderas aguas abajo. Desde Ecologistas en Acción de Extremadura piden que se aclare si estas extracciones son legales y se estudie si los pozos de sondeo de donde está sacando grandes cantidades de agua la empresa han repercutido en los niveles freáticos del embalse o de otros pozos empleados para consumo humano y se preguntan por qué esta agua no se ha empleado para satisfacer las necesidades de los ciudadanos que deberían ser prioritarias para la Confederación y la Mancomunidad.
Se da además la circunstancia, de que es la misma empresa que gestiona el agua en Tentudía, AQUAGEST, la que ha construido y puesto en servicio esta conducción, y la que emitió un informe previo en la que se aseguraba la disponibilidad de agua suficiente para la población y para la empresa. En este sentido desde Ecologistas de Extremadura consideran que la opinión de esta empresa es interesada, siendo más conveniente para la misma un informe positivo para llevar a cabo dicha obra.
Sin embargo, tanto Ecologistas en Acción de Extremadura y de Andalucía, como un buen número de ciudadanos particulares presentaron un total aproximado de 50 alegaciones a la concesión de esta agua a la mina; a cuya resolución no ha esperado la empresa para hacer uso de la conducción, en una política de hechos consumados a la que ya estamos acostumbrados (la mina se estuvo construyendo sin licencia de obras durante unos dos años).
Para ratificarse en las alegaciones convocó la CHG un acto de confrontación a los que las presentaron en la Presa de Tentudía, a las 11,00 h. del pasado 6 de octubre, en un horario imposible para ciudadanos particulares con horarios de trabajo coincidentes; no obstante asistieron representantes de Ecologistas en Acción de Extremadura y de Andalucía, un ciudadano alegante a título particular, representantes de la empresa, el propio presidente de la mancomunidad (con una actitud de defensa de los intereses de la empresa más que sospechosa para los ecologistas) y el funcionario de la CHG responsable del expediente. Los asistentes se ratificaron en sus alegaciones y solicitaron que se les enviara copia de futuras variaciones en el proyecto para estudiar nuevas alegaciones a este atropello a las necesidades fundamentales de los ciudadanos y al medio ambiente.
El representante de Ecologistas en Acción de Andalucía llamó la atención sobre la ausencia de representante de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir pidiendo se reflejara en el acta y entre otros aspectos puso de manifiesto su preocupación los graves daños ambientales que esta empresa ha producido en la rivera del Cala.
El técnico de Confederación explicó que ellos no consideran esta concesión un trasvase entre cuencas con la excusa de que estas aguas se llevan para un fin concreto, como si el fin al que se destinen fuera el único problema que presentan los trasvases entre cuencas, que suponen un grave riesgo de contaminación biológica de los ríos, para Ecologistas en Acción de Extremadura esta actitud es una burla a la inteligencia de los ciudadanos y hace aumentar aún más la desconfianza hacia la gestión de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en la mancomunidad de Tentudía y en la coherencia de un Ministerio de Medio Ambiente que de forma acertada para los ecologistas paralizó el trasvase del Ebro.
Por otra parte, ante la actitud del PP de Monesterio y el alcalde de Calera de León, al mismo tiempo presidente de la mancomunidad de intentar promover una presa en el río Ardila, desde Ecologistas en Acción de Extremadura han manifestado su rotunda oposición y consideran más lógico, rápido y económico, que todo el agua que actualmente se está llevando la mina procedente de pozos de sondeo, se utilice para cubrir el consumo de los ciudadanos, por lo que esperan que Confederación y los ayuntamientos actúen de inmediato para paralizar las extracciones de la multinacional minera.
Ecologistas en Acción ha emitido un comunicado conjunto con las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, Vía de la Plata por el que se felicitan por un lado por la concesión de este Premio por lo que supone de reconocimiento al patrimonio cultural y natural extremeño, pero por otro lado no creen que la persona más indicada para recogerlo sea Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ya que, en su opinión, el presidente de la Junta de Extremadura es responsable de alentar e impulsar proyectos que van precisamente contra lo que se asegura querer conservar.
Por otro lado, resulta evidente que el proyecto Alba Plata presenta lagunas, principalmente porque el grueso de las inversiones no se han dedicado a la recuperación del tramo extremeño de la Vía de la Plata, como pudiera pensarse, sino que han estado encaminadas casi en su totalidad a la rehabilitación de determinados monumentos, ignorando la transitabilidad de la misma.
Es un hecho comprobado que, mientras se ha hablado mucho del proyecto Alba Plata, este histórico Camino ha seguido y sigue estando desprotegido, lo que ha dado lugar a su paulatina destrucción y expolio de sus elementos (trazado, empedrado, miliarios... ); y no ha sido debidamente tenido en cuenta en las correspondientes evaluaciones ambientales de determinados proyectos.
Asimismo, los ecologistas denuncian como de una extrema incoherencia el que se presente el proyecto Alba Plata como un logro político; mientras, desde la propia Junta, se impulsan o se permiten -justamente encima del trazado histórico o en sus cercanías- una mina a cielo abierto (Aguablanca), una refinería (Tierra de Barros), un aeropuerto (en el caso que fuera en La Cervera, al sur de Cáceres), un campo de tiro al plato (al norte de Mérida), una urbanización en El Muelo (al norte de Cáceres), etc.
De la Vía de la Plata se puede decir también que constituye un verdadero camino de la naturaleza, y ello por varios motivos: primero, porque es el resultado de primitivos corredores de la fauna salvaje y de trazados trashumantes. En segundo lugar, porque su entorno geográfico puede considerarse la reserva natural de Europa pues abraza algunos de los espacios naturales peninsulares mejor conservados: aquí habitan múltiples especies en peligro de extinción, es lugar de campeo y de migraciones estacionales... En contraste con la riqueza anterior, se comprueba la desprotección ambiental de este recorrido. Es preciso tener en cuenta que la Vía de la Plata, como patrimonio cultural, se halla íntimamente relacionado con su patrimonio natural. Uno y otro son inseparables. Si se degrada el entorno se degrada su contenido, por lo que la ubicación aquí de proyectos petroquímicos, aeropuertos, urbanizaciones.... serían atentados a este Patrimonio (con la aquiescencia de una Junta, que dice proteger este Camino).
Por todo ello Ecologistas en Acción pide:
a) La participación de los distintos movimientos asociativos en la recuperación del patrimonio cultural y natural, en cumplimiento de la filosofía de la Agenda 21, relacionada con nuestro desarrollo sostenible.
b) La protección real del patrimonio cultural y natural de la Vía de la Plata con el fin de evitar proyectos tan negativamente impactantes sobre su trazado y entorno.
Ecologistas en Acción de Extremadura ante las declaraciones del responsable de comunicación de Río Narcea Goldmines Jaime de Pablo en las que afirma que el proyecto de una mina de oro en Salave “ha quedado parado por problemas con las licencias" aclara que el que no se haga una nueva mina a cielo abierto en Asturias no se debe sólo a unos problemas administrativos de falta de una licencia, sino sobre todo a la fuerte oposición ciudadana en una provincia donde ya conocen por la mina de Belmonte y Salas los graves impactos ambientales que produce la minería a cielo abierto que realiza esta empresa. En Asturias la mayoría de la población local ha rechazado esta mina por el empleo de sustancias muy contaminantes y el grave impacto ambiental que afectaría muy negativamente al resto de actividades más sostenibles e hipotecaría el futuro del lugar en que se enclavan, sin que ello pueda justificarse por su escasa rentabilidad social en puestos de trabajo que es el argumento que suele emplear esta empresa para justificarse.
En Monesterio se justificó la mina de Aguablanca (que recibió subvenciones millonarias) por la gran cantidad de empleo que iba a crear en la zona, desde esta Asociación vuelven a recordar la escasa creación de puestos de trabajo para ciudadanos de Monesterio, algo más de una decena en la actualidad, además, según se refleja en la prensa con importante conflictividad laboral, donde algunos trabajadores no parecen estar de acuerdo con las condiciones de trabajo y la política de seguridad de la empresa, que ya ha tenido al menos un accidente laboral con resultado de muerte para un trabajador portugués.
Además, les sorprende que esta empresa diga que en Asturias tiene el problema con las licencias, ya que a esta empresa no pareció importarle en Aguablanca (Extremadura), donde despreciando la legislación española y a las autoridades ha estado, durante aproximadamente dos años, construyendo y explotando la mina de Aguablanca sin contar con la necesaria licencia de obras y seis meses sin contar con la recalificación urbanística, en clara desobediencia a la autoridad, aspecto por el incluso ha sido abierta causa penal, aún pendiente en los tribunales de justicia, al haberse comprobado que esta empresa incumplía la ley conscientemente.
Desde Ecologistas en Acción de Extremadura recomiendan a los políticos extremeños que han apoyado esta mina que ahora acudan a Belmonte o Salas (Asturias), y vean como ha quedado la corta, o la carga contaminante de los ríos del entorno y se planteen si realmente merece la pena tanta destrucción del medio ambiente para beneficiar a una empresa y perjudicar a la mayoría. Según las noticias de Ecologistas en Acción la actual balsa de lodos tóxicos de la mina Asturiana de Río Narcea Goldmines permanecerá en el lugar y será una amenaza por su carga contaminante durante muchos años, la citada balsa es similar a la de Aguablanca situadas respectivamente en la cabecera del Río Narcea y del Río Guadalquivir
Ecologistas en Acción de Extremadura viene denunciando repetidamente la extracción ilegal de aguas de la cuenca del Guadalquivir, que abastece ciudades como Sevilla en un año de fuerte sequía, esta Asociación ha mostrado su indignación y sorpresa ante la recepción, con fecha 16.09.05, de una resolución dictada por la Comisaría de Aguas de esa Confederación de fecha 08.09.05 (Ref.: AP-0016/05), en cuya virtud se ordena el archivo de las actuaciones previas referidas sin que proceda la apertura de expediente sancionador por los hechos denunciados frente a la empresa Río Narcea Recursos, S.A.
Por medio de un escrito han formulado en forma legal y plazo hábil Recurso de Reposición contra la resolución por entenderla contraria al ordenamiento jurídico, por varios motivos:
En la citada resolución se cita la existencia de una denuncia en este sentido de Agentes del SEPRONA de la Guardia Civil, que tienen la consideración de agentes de la autoridad, por lo que su archivo resulta contrario al ordenamiento jurídico, además de generar indefensión de los ciudadanos al no prosperar una denuncia cuyo contenido ha sido corroborado como cierto por funcionarios que ostentan la condición de agentes de la autoridad.
La denuncia era sobre la construcción ilegal de balsa de captación de agua con capacidad para millones de litros en la cuenca de un Arroyo de Aguablanca, así como de la captación ilegal de aguas al sur del muro de la balsa antedicha en la Rivera de Cala y el pantano de El Romeral.
La fecha de la inspección de la Guardería Fluvial fue seis meses después de la denuncia inicial de Ecologistas en Acción de Extremadura, aunque los hechos ya venían sucediendo hacía tiempo, e incluso fue también denunciada por agentes de la Guardia Civil (así reza en la resolución impugnada cuando alude a denuncia de fecha 21.12.049) en aquel momento ya debió incoarse expediente sancionador necesariamente sin necesidad de actuaciones previas siquiera. Sin embargo ese Organismo, no sólo ignora tales certezas si no que le hace el juego a la empresa denunciada desmontando hechos constatados por agentes de la autoridad formalizados con todas las garantías legales.
Además critican que la resolución impugnada no se pronuncia sobre el otro objeto de la denuncia, la construcción ilegal de balsa en el cauce del Arroyo Aguablanca; silencio comprometedor, pues tal hecho fue también verificado con anterioridad por la propia Guardería fluvial de ese Organismo en virtud de denuncia nº 3682, de fecha 21/06/04.
Desde Ecologistas en Acción de Extremadura manifestan su sorpresa por la arbitrariedad demostrada por ese Organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, que ignora denuncias previas de sus propios agentes para emitir un informe contrario y después dictar una resolución sobre su base, rayando así con una posible prevaricación.
Además, les han indicado enlaces a páginas web de Ecologistas en Acción de Extremadura donde pueden observar fotografías de los hechos, en concreto pueden observar fotografía de la goma empleada para extraer agua de la presa del Romeral, que es una de las extracciones denunciadas, También pueden ver foto de la balsa donde se acumulaba el agua motivo de la denuncia, y que parece corresponder con la denunciada por el agente de la guardería de Confederación, como se ve con facilidad la balsa tenía gran cantidad de agua, que parece haberse empleado para las actividades de la empresa denunciada. Además han llamado la atención sobre el anuncio de la empresa de haber enviado a China 20.000 toneladas de Níquel para lo cual teniendo en cuenta el método de separación del mineral que emplean es necesario haber consumido gran cantidad de agua, presuntamente procedente de la balsa citada.
Por todo ello han solicitado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que se abra expediente sancionador contra esta empresa y espera que se acabe este mal uso de un bien público escaso especialmente este año como es el agua, necesario para fines inexcusables como el abastecimiento de la ciudad de Sevilla y otras muchas poblaciones que deberían haber disfrutado de esta agua en vez de hacerlo la citada empresa.
Con este trasvase pretende obtener agua para la mina de Aguablanca, quieren trasvasar 500 millones de litros de agua el primer año, el 10% de la máxima capacidad del embalse de Tentudía y 125 millones de litros en años sucesivos
Mediante publicación en el BOP de Badajoz del pasado 29 de Junio de 2005 se somete a información pública una solicitud de concesión y autorización administrativa, a la empresa Río Narcea Recursos, consistente en un trasvase de Aguas de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana desde la presa de Tentudía hasta la finca de Aguablanca (Monesterio) dentro de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir.
Con dicha solicitud la Empresa Río Narcea Recursos pretende trasvasar 500 millones de litros de agua el primer año ( el 10% de la máxima capacidad de este embalse) y 125 millones de litros en años sucesivos para llevarlos hasta la finca de Aguablanca situada en la cuenca del Guadalquivir, y destinarlos a un uso industrial en la explotación minera a cielo abierto. En el proyecto la empresa oculta este hecho, no haciendo referencia a la circunstancia de que Aguablanca y buena parte del trayecto del trasvase se encuentra en cuenca hidrográfica del Guadalquivir.
Acción de corte del acceso a la mina febrero 2004
Desde Ecologistas en Acción de Extremadura manifiestan que esta actividad es un trasvase entre cuencas (Guadiana y Guadalquivir) y por tanto no se puede aprobar por este procedimiento, por lo que debería denegarse la autorización y consideran escandaloso que la Confederación hidrográfica del Guadiana dependiente del Ministerio de medio Ambiente haya admitido a trámite esta solicitud, sin contestar a las peticiones de información sobre este asunto que está organización les remitió hace meses.
Animan a los ciudadanos y entidades que considerándose perjudicadas con el aprovechamiento y las obras de que se trata, presenten la correspondiente reclamación , en el plazo establecido que acaba el Viernes 22 de Julio, el proyecto puede consultarse en las oficinas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en Badajoz.
Consideran desde Ecologistas en Acción de Extremadura que no debe concederse esta autorización por muchos motivos entre los que citan:
La gran cantidad de agua que se pretende extraer amenaza la disponibilidad de agua en el embalse de Tentudía, empleado entre otros usos para consumo humano.
La mina supone la destrucción de un hábitat de
dehesa excepcionalmente bien conservado
Que cuando se construyó este embalse con fondos públicos estaba destinado a otros fines, entre ellos el consumo humano, por los que se le concedió la declaración de utilidad pública, pagándose con los impuestos de todos los ciudadanos, por lo cual no consideran lógico que sea empleado para el lucro de una empresa privada, de capital mayoritariamente norteamericano.
Destacan el notable impacto ambiental que puede conllevar un trasvase entre cuencas con el consiguiente transporte de fauna y flora, introduciéndolos en un río donde algunas de ellas no existen en la actualidad, consideran bien conocida la grave repercusión de la introducción de nuevas especies en los ecosistemas fluviales en este caso la cuenca del Guadalquivir, catalogada como una de las principales causas de extinción de especies a nivel mundial. Consideran que afectará al patrimonio natural de todos los ciudadanos, especialmente teniendo en cuenta que la finca de Aguablanca destino del trasvase se encuentra a escasos metros de dos parques naturales.
Critican que en el punto 7 del proyecto relativo a expropiaciones y reposición de servicios la empresa diga que atraviesa varios arroyos de la cuenca del Guadiana y se omita, opinan que con toda la intención, el hecho de que también atraviesa arroyos de la cuenca del Guadalquivir, de hecho la mayor parte del trazado discurre por esta cuenca.
Critican duramente que la empresa Río Narcea haya adjuntado un supuesto estudio de impacto ambiental, que despachan en 15 folios de pésima calidad científica, como opinan ya pasó con el EIA de la mina, y lo más grave aún, que el Ministerio de Medio Ambiente los admita. Dicen que la descripción del medio natural carece de todo rigor científico y se puede leer textualmente “la vegetación natural del entorno está representada por la vegetación de ribera existente a ambos lados del arroyo y compuesta fundamentalmente eucaliptos, encinas, monte bajo, pastizal y matorral”, cuando en primer lugar la conducción del trasvase como se aprecia en los mapas atraviesa otro tipos de ecosistemas con presencia de muchas más especies como es fácilmente comprobable visitando el lugar,.... más ridícula aún consideran la descripción de la fauna afectada, carente de cualquier rigor científico diciendo textualmente “la fauna está condicionada por la deshumanización del medio existiendo pequeños roedores, reptiles y anfibios sin ninguna especial significación”, es realmente sorprendente por si mismo, si tenemos en cuenta, resaltan, que todas las especies de reptiles y anfibios están protegidas por diversas legislaciones, pero más aún si tenemos en cuenta la enorme diversidad de especies presente en la zona atravesada incluso con presencia de especies en peligro de extinción como la cigüeña negra y la proximidad de dos parques naturales.
Los daños al medio ambiente son incalculables
El aspecto realmente más indignante para esta organización es que se diga que “el impacto resulta claramente compensado”..... “con el beneficio económico para la población” lo que es una afirmación gratuita que no se sustenta en ningún tipo de estudio o valoración realizada, y es más que dudoso, pese a las promesas iniciales de la empresa y algunos políticos que la han promovido en la mina de Aguablanca según los datos de Ecologistas en Acción trabaja escasamente una decena de ciudadanos naturales de Monesterio y han recibido más de 1100 millones de pesetas de subvenciones públicas, originando un gravísimo impacto medioambiental cuyos perjuicios no parecen quererse valorar.
Desde Ecologistas en Acción de Extremadura esperan que se deniegue esta concesión, desestimándola definitivamente o en caso contrario se someta a trámite de evaluación ambiental y para ello debería someterse a su hipotética aprobación mediante ley específica en congreso de los diputados.
|
Ante el anuncio de concesión de Aguas desde el pantano de Tentudía que abastece a 10 municipios de la zona sur y 2 pedanías por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Ecologistas en Acción de Extremadura cree que la Mancomunidad de Tentudía debe Posicionarse en contra de este trasvase hidrológico que amenaza la disponibilidad de aguas y el desarrollo en otros sectores de la comarca.
El pantano de Tentudía tiene una capacidad de 5 hm3 y fue construido para abastecimiento humano y para los campos ganaderos principalmente. En la actualidad y tras un año de sequía el pantano se encuentra a un tercio aproximado de su capacidad. Un informe de la empresa de aguas revela que a finales de septiembre podría llegar a un quinto, 1 hm3, en torno al 20% de las reservas.
La mina de Aguablanca pretende construir dos tuberías de más de 20 km de largo y trasvasar 0,5 hm3 durante el primer año, lo que dejaría unas reservas de 0,5 hm3. Después pretenden llevarse 0,125 hm3 anuales, aunque sus necesidades seguirán siendo mayores y nadie garantiza que una vez colocada la tubería sigan cogiendo más agua, puesto que los hechos han demostrado que a esta empresa no le importan los permisos y antes entrarán en juicios, que atender a las administraciones.
Todos estos datos indican que en el pantano de Tentudía no sobra ningún agua ni cuando llueve mucho, puesto que estas reservas en época de lluvia sirven para los momentos de sequía y que acceder a esta concesión supondría hipotecar el futuro abastecimiento.
Además denuncian que la empresa viene extrayendo ilegalmente miles de litros del pantano del romeral, de la rivera del cala y de pozos de sondeo que hasta el momento no tienen autorización porque la cuenca hidrológica del Guadalquivir es deficitaria. Aunque se está haciendo la vista gorda y se está utilizando la política de hechos consumados.
Desde Ecologistas en Acción de Extremadura se critica que el problema del agua no se abordara seriamente en el proyecto ni en el impacto ambiental, y que tampoco la Junta de Extremadura a través de la Comisión de Urbanismo(CUOTEX) quisiera abordar y ver un problema grave como el del agua y que su decisión debería haber estado supeditada a este problema para no generar desequilibrios territoriales, pero que primaron más en este caso los intereses políticos que la objetividad, en uno más de las diferentes irregularidades que han marcado este proyecto.
Por todo esto Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones en contra de la posible concesión de aguas del Pantano de Tentudía y anima a todos los ciudadanos de la comarca a que se opongan a este trasvase de aguas.
Con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, Ecologistas en Acción de Extremadura, hace pública la concesión del Premio Atila para distinguir a quienes a lo largo de un año hayan destacado por su contribución a la destrucción del medio ambiente extremeño.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de este evento anual son el aumentar la conciencia medioambiental, y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente.
Por este motivo, Ecologistas en Acción de Extremadura convoca los Premios Atila, con el objetivo de “distinguir y denunciar a aquellas personas, entidades o proyectos que más hayan destacado por su contribución a la destrucción del medio ambiente”. Los premios, que se concedieron por primera vez en 1992, tiene varias categorías en Extremadura denominadas “Atila”, “Caballo de Atila”, “Actuación más bárbara”, “Mayor chapuza”,“Mayor catástrofe ambiental” y “premio especial del jurado”. Miles de personas se han dirigido a esta asociación proponiendo, por desgracia, numerosos candidatos.
Tras la deliberación el Jurado acordó conceder los premios “Atila 2005” en la comunidad autónoma extremeña a:
Premio Atila: A D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra por su modelo de desarrollismo salvaje más propio del siglo XIX y por querer convertir a Extremadura en el basurero de Europa, donde se trae lo que ya nadie quiere: central nuclear de Almaraz, siderúrgicas, cementeras, minas a cielo abierto, refinerías de petróleo, centrales térmicas,... Mientras impide el desarrollo de la energías alternativas, consiente la extinción de especies como lobo y lince ibérico, la anguila,...y se niega a incluir en la Red Natura 2000 lo que a Extremadura correspondería por sus valores ambientales, cada vez más degradados
Premio Caballo de Atila: Al industrial D. Alfonso Gallardo por haber puesto en marcha las industrias más contaminantes y destructivas de Extremadura. Y promover la barbaridad de implantar una refinería de petróleo en esta región.
Tontería más destacable a Jose María Bernaldo de Quirós director de la central nuclear de Almaraz por sus clarificadoras declaraciones en su colaboración en el programa de Mercedes Milá Diario de una amenaza “ centrales nucleares” en telecinco, con las que quedaron de manifiesto muchas de las irregularidades que se dan en esta central nuclear y por su inestimable colaboración para dar la razón a lo que denuncia el movimiento antinuclear.
Mayor chapuza a los magistrados del juzgado de Instrucción número 3 de Cáceres que dijeron en sentencia no haber podido determinar los posibles causantes o responsables de un posible delito ecológico por construcciones ilegales (pese a que las construcciones son claramente visibles, se conoce a sus propietarios y a los políticos y funcionarios que lo han consentido) en la ZEPA de los Llanos de Cáceres, afectando a la mejor población de avutardas de Extremadura.
Actuación más bárbara a la Cementera de Alconera y todos los que han contribuido a que sea una realidad.
Mayor catástrofe ambiental a la Mina de Aguablanca realizada por la empresa norteamericana Río Narcea Goldmines, por destruir cientos de hectáreas de dehesa, arrancar miles de árboles y ser expertos en la aplicación de la política de hechos consumados contra el medio ambiente.
Almendralejo:
Premio Atila: Al concejal de Medio Ambiente Lorenzo Losada por sus dotes de comunicador y su espíritu ecologista, tan palpable en la pésima situación medio ambiental de Almendralejo.
Premio Caballo de Atila: a Tomás Fernández, portavoz de la coordinadora de empresarios de Almendralejo CEAL ,por su inestimable apoyo moral a las industrias más contaminantes ( Refinería de Gallardo, Vinibasa ) abanderando el lema “todo vale por la pasta”. Sumándole a esto su ridícula defensa del Zoo de Almendralejo.
Y premio especial del jurado a Jose Luis Rodríguez propietario del Zoo de Almendralejo y de publicidad Jose Luis, por la gratuita publicidad que hace de esta asociación, contaminando acústicamente a todos los ciudadanos de la localidad.
Badajoz:
Premio Atila al Real club de tiro de pichón por asesinar cruelmente a cientos de palomas cada semana en un espectáculo cruel y sin sentido.
Premio Caballo de Atila al Consejero de Agricultura y medio ambiente de la Junta de Extremadura D. Jose Luis Quintana por permitir que esta actividad continúe e incumplir sus promesas.
Cáceres:
Premio Atila a D. José María Saponi Mendo, Alcalde de Cáceres. Por contribuir con sus decisiones y actuaciones políticas a la destrucción total del entorno de la Ribera del Marco, en pro de un más que dudoso desarrollo económico y social de la ciudad de Cáceres, por empeñarse en Construir una presa con la que destruir el Río Almonte y por permitir las construcciones ilegales en el término municipal del Ayuntamiento que preside.
Monesterio:
Río Narcea como Atila por arrasar más de 100 hectáreas de monte mediterráneo que antes se encontraban en magnífico estado de conservación, por haber arrancado miles árboles y por amenazar un recurso tan valioso como el Agua entre sus muchas proezas.
Ceferino Muñoz Sayago como caballo de Atila ó perrito faldero, por apoyar incondicionalmente a la multinacional Río Narcea Goldmines, incluso con sentencias judiciales en contra y alentar la destrucción ambiental de Aguablanca.
El jurado tuvo muy en cuenta el grave deterioro ambiental que está sufriendo Extremadura en los últimos años y las poco alentadoras perspectivas de futuro ante los contaminantes proyectos que se avecinan. Así mismo, el Jurado expresó su esperanza en que la concesión de este premio llame a la reflexión a la opinión pública y a los galardonados sobre el deterioro ambiental que sufre nuestro planeta y Extremadura en particular y la necesidad de actuar entre todos para detenerlo.
Ecologistas en Acción de Extremadura una vez examinada y contrastada la última propuesta relativa a la ampliación de la Red Natura 2000 realizada por la Junta de Extremadura ante la Unión Europea en enero de 2005, considera la propuesta insuficiente respecto a los valores naturales de la región, y pide a la Junta de Extremadura un mayor esfuerzo y compromiso en las aportaciones a esta Red de espacios naturales.
La Unión Europea que establece a través de las Directivas de Aves y Hábitats, de obligado cumplimiento para los países de la unión, la necesidad de impulsar una adecuada conservación de los espacios naturales europeos, mediante la denominada Red Natura 2000, y que exige proteger en base a criterios científicos áreas suficientemente extensas que permitan el mantenimiento de poblaciones viables de las especies estrictamente protegidas y prioritarias, que están incluidas en el anexo II y IV de la mencionada Directiva.
Cerro de Aguablanca que pese a sus innegables valores ambientales se ha dejado fuera de la Red Natura 2000 para permitir su destrucción con una mina a cielo abierto
La Junta de Extremadura ha incluido el 30.2% del territorio, pero ésta, es una propuesta insuficiente, ya que deja fuera numerosas áreas vitales para la conservación de especies tan amenazadas como el Lince Ibérico, la Cigüeña Negra o el Alimoche, así como algunos de los ejemplos más significativos de los bosques de alcornoques y encinas de la región. Estas importantes carencias van en contra de la coherencia de la Red Natura y de la Directiva de Hábitats. Una vez examinados los informes científicos, se extrae, que la propuesta enviada por la Junta de Extremadura a la Comisión Europea es deficiente para especies tan emblemáticas como el lince ibérico. En este sentido la Junta de Extremadura está obviando informes de categoría internacional de los máximos expertos en Lince Ibérico o tampoco ha tenido en cuenta los informes de la Universidad Autónoma de Madrid en referencia a los hábitats forestales, ya que algunas de las áreas de mayor interés científico quedarán fuera de la Red Natura 2000.
También, en las repetidas reuniones del Comité Habitats Forum (órgano encargado en detectar las deficiencias en la Red), se le ha comunicado a la Junta estas importantes carencias, que actualmente no han sido corregidas y que permiten afirmar que el Gobierno Regional está bloqueando la inclusión de nuevos espacios naturales en la Red Natura 2000 al margen de los criterios científicos. A este respecto, destaca la exclusión de zonas del Plan de Recuperación del Lince Ibérico que pone de manifiesto la incoherencia de la propuesta remitida por la Junta de Extremadura a la Comisión Europea, el elevado numero de localizaciones en los que existen nidos de Cigüeña Negra que se quedan fuera de la propuesta o la escasa representación de aves estepáricas (Avutarda, Sisón, Calandria...), o la falta de conexión con los espacios propuestos por las regiones limítrofes como Andalucía, pese a la clara continuidad ecológica con los mismos.
El 22 de Agosto de 2025 lanzamos una campaña de recogida de firmas en Change.org para manifestar a la María Guardiola Martín Presidenta de ...
Ecologistas Extremadura es una asociación asamblearia e independiente de partidos políticos u organismos públicos, legalmente inscrita en el registro de asociaciones de