viernes, 10 de marzo de 2006

Critican la política de apertura de nuevas pistas forestales


Ecologistas en Acción de Extremadura denuncia que los 57 millones de euros para proyectos hidrológico forestales podrían suponer una enorme pérdida de biodiversidad para espacios naturales como la Sierra de Gata, Hurdes, Las Villuercas, La Siberia o el Valle del Ambroz.

Las prisas, la defectuosa planificación y el intervencionismo sobre el medio ambiente son los pilares en los que se apoyan los proyectos hidrológico forestales planteados por la Junta de Extremadura. Estos planes, según denuncia Ecologistas en Acción de Extremadura tan sólo responden a los intereses forestales de las empresas y de la Junta de Extremadura que se gasta estos Fondos Feder de la Unión Europea sin respetar la legislación europea en materia de medio ambiente.

Las políticas forestales continuistas, obsoletas y fracasadas del franquismo de los años 60 vuelven con fuerza y afectarán gravemente a algunos de los espacios de mayor valor ecológico de Extremadura. Los argumentos y objetivos de estos proyectos consideran desde Ecologistas en Acción que están manipulados, debido a intereses económicos. Para la lucha contra la desertificación creen del todo inadecuada la apertura de pistas y cortafuegos o la plantación de pinos, ya que los primeros deforestan el lugar en que se realizan aumentando las escorrentías superficiales y facilitando el acceso a los pirómanos, los segundos por tratarse de especies alóctonas, acidificantes del suelo y pirófitas que ayudan a la propagación del fuego y dificultan notablemente apagar los incendios.

Terrazas para repoblaciones.

Para Ecologistas en Acción de Extremadura, la apertura de más cortafuegos, pistas y caminos en zonas de elevada pendiente, así como la plantación de pinos en Extremadura ponen de manifiesto que en las políticas forestales siguen prevaleciendo los intereses de las empresas en contra de la conservación de la naturaleza como bien social.

La excusa del empleo creen es una falacia, ya que si verdaderamente se actuase con criterios sociales se recurriría fundamentalmente a trabajos manuales, con menor impacto ambiental y a la potenciación de las especies nobles autóctonas que tienen un mayor valor añadido, los 57 millones de euros aplicados de manera correcta, planificada y mantenida en el tiempo podrían convertirse en un gran éxito ambiental y social creando empleo estable en la región. Mientras, según los datos de que dispone Ecologistas en Acción estos fondos irán destinados en gran parte a trabajos realizados con maquinaria pesada por parte de empresas subcontratadas para la ejecución de los proyectos, ocasionando pérdidas irreparables sobre el medio ambiente en Extremadura.

Densidad de pinar de repoblación en Granadilla. Estos habitats se han convertido en monocultivos.

El Convenio firmado entre la Junta de Extremadura y el Ministerio de Medio Ambiente para la ejecución de numerosos proyectos de restauración hidrológico forestal, consideran que podrían tener graves consecuencias ambientales sino se corrigen las actuales propuestas, esto lo achacan entre otras cosas a la inexistencia de una adecuada Evaluación de Impacto Ambiental y a la previsible afección de estos proyectos a especies protegidas y declaradas en peligro de extinción.

El Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección General de Biodiversidad han comunicado la obligatoriedad de evaluar los impactos ambientales de estos proyectos, y consideran que la administración responsable de esta evaluación es la Junta de Extremadura como promotora de los proyectos.

Mientras desde Ecologistas en Acción de Extremadura consideran que la experiencia en Extremadura con los incendios que asolaron las Sierras de Gata y Hurdes en 2004 y el de Las Villuercas e Ibores en 2005 demuestran la ineficacia de las infraestructuras y de los cortafuegos, que pese a sus grandes anchuras no sirven para detener el fuego en incendios de pinares con adversas condiciones climáticas, en este sentido se han mostrado mucho más eficaces las masas de bosque autóctono mediterráneo, que ralentizan y detienen los incendios haciéndolos controlables, además de poder rebrotar posteriormente, facilitando su recuperación tras los incendios. De hecho es fácil observar las manchas de monte autóctono que se han ido salvando en los sucesivos incendios que han sufrido las distintas comarcas extremeñas como las Hurdes.

Los cortafuegos de gran anchura no son solución para los incendios.

En las Hurdes consideran que se ha demostrado que llenar el monte con cientos de kilómetros de pistas y cortafuegos no es en si misma la solución para evitar o apagar los incendios, y que la lucha contra los mismos debe ser preventiva y basarse en el uso de especies autóctonas menos pirófitas y en la educación ambiental, que será difícil que cale en la población mientras la propia administración promueva el deterioro ambiental y la desaparición de las especies de bosque y matorral autóctono.

Ecologistas en Acción de Extremadura ha pedido a la Junta de Extremadura que se paralicen los proyectos, hasta que se lleve a cabo la Evaluación de Impacto Ambiental preceptiva y que se comprometa a descartar la plantación de pinos y la construcción de más pistas forestales o cortafuegos, ya que suponen un impacto severo sobre estos espacios naturales protegidos y su indudable valor paisajístico y no son necesarios aplicando políticas forestales más ecológicas.


martes, 7 de marzo de 2006

Mala gestión del Parque Natural de Monfragüe

Ante la propuesta de convertir Monfragüe en Parque Nacional desde Ecologistas en Acción de Extremadura se piden medidas para que en el futuro Parque Nacional no se reproduzcan y se solucionen los graves problemas de gestión que se han detectado en el Parque Natural. En este sentido consideran que la propuesta de la Junta de Extremadura no aporta las medidas necesarias para afrontar adecuadamente los problemas de conservación que sufren las especies y espacios de Monfragüe e incluso contiene aspectos que constituyen un retroceso.

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura vienen denunciando múltiples hechos que para ellos muestran una nefasta política en la gestión del parque natural que está conduciendo a un deterioro cada vez mayor del mismo e incluso destacan la situación del Lince Ibérico en Monfragüe que se ha rarificado en los últimos años e incluso puede haber desaparecido.

Aliseda encementada en la Fuente de los tres caños (Monfragüe)

Arroyos encementados, el asfalto cada vez más presente en el parque natural Desde Ecologistas en Acción de Extremadura consideran incomprensible que en 2005 se haya procedido al asfaltado de la subida al Castillo de Monfragüe o de la fuente del Francés, todo esto se añade al disparate de encementar la aliseda de la fuente de los tres caños, un hábitat prioritario del Parque Natural, supuestamente con la justificación de mejorar el uso turístico del parque natural y según parece en parte debido a las presiones de algunos ayuntamientos del parque. Consideran un disparate y un error de concepto el intentar favorecer las visitas a un porque natural degradando sus valores naturales y consideran imprescindible que la gestión del parque sea más independiente de los políticos locales e incluso regionales, que a veces no parecen ser conscientes de la importancia de los valores naturales que deberían intentar conservar para toda la humanidad.

Estas actuaciones injustificadas creen que deberían hacer reflexionar, sobre como influye sobre el medio ambiente algunos egoísmos locales o de los propietarios particulares, sólo desde esta perspectiva entienden además la deplorable actitud de algunos representantes de ASAJA que se oponen, recurriendo incluso a insultar a la ministra de medio ambiente, al imprescindible aumento significativo de la superficie del parque, desde Ecologistas en Acción de Extremadura siguen sin comprender porque se ha reducido respecto a la propuesta de 1994 y esperan una ampliación significativa en la propuesta definitiva de Parque Nacional.

Por otra parte, critican la hipocresía de la política del PSOE extremeño que de cara a los medios dice una cosa y después hace lo contrario, o se contradicen las declaraciones de sus responsables, así mientras el Consejero Manuel Amigo ha declarado que pretenden promover el turismo ornitológico, que se dirige a "gente que le gusta mancharse los zapatos de barro para ir al campo, para disfrutar de él y para ver a las aves", se consienten y subvencionan estas obras e incluso el Consejero de Agricultura y Medio Ambiente en declaraciones a los medios ha indicado como una de sus prioridades mejorar los accesos al parque con los fondos que se reciban para el parque nacional.

Fuente del Frances asfaltada en 2005

Este afán desmedido por las infraestructuras preocupa especialmente a Ecologistas en Acción de Extremadura teniendo en cuenta como se realizan las obras en el entorno, donde se arrancaron innecesariamente cientos de encinas en la carretera Trujillo Plasencia, algunas de las cuales hoy en día están rebrotando o que se permiten flagrantes y totalmente injustificados incumplimientos de las medidas correctoras, como en la Autovía Plasencia-Navalmoral, donde pese a que en la declaración de impacto, ya de por si bastante deficiente, se decía que se tenían que plantar especies autóctonas, sin embargo, se pueden ver cientos de pinos en zonas donde las especies autóctonas que existen son encinas o alcornoques, se han plantado plátanos e incluso se observan jardineras con especies tan poco autóctonas como la palmeras.

Palmeras y otras especies alóctonas en jardinera autovía Navalmoral - Plasencia Foto Julio 2005


Contaminación de los ríos Otro aspecto que consideran no se gestiona adecuadamente es la calidad del agua y sorprende a Ecologistas en Acción de Extremadura la pasividad ante la contaminación de los cauces que atraviesan el parque natural, aspecto por el cual ya se han realizado varias denuncias desde este colectivo, en este sentido, además del deplorable estado del río Tajo con importantes procesos de eutrofización que ha alcanzado un nivel espectacular en verano de 2005 mencionan el deficiente funcionamiento de la EDAR de Malpartida de Plasencia que provoca la contaminación del arroyo Calzones, que es uno de los cauces fluviales más importantes del Parque Natural por sus valores ecológicos.

Eutrofización en Monfragüe

sábado, 4 de marzo de 2006

Ibarra defiende los intereses de las eléctricas


Ecologistas en Acción de Extremadura manifiesta su indignación ante la posibilidad que abre el Presidente de la Junta de Extremadura de prolongar la actividad de la Central Nuclear de Almaraz más allá de 2010, consideran desde este colectivo que el IVA es una excusa para justificar el seguirse plegando a los intereses de las grandes empresas eléctricas en Extremadura, especialmente Iberdrola, aunque sea a costa de poner en peligro la salud de los extremeños, indefensos ante el gran poder de las eléctricas y las continuas emisiones de radioactividad en Almaraz, a menudo silenciadas y ocultadas, e incluso desconocidas para muchos ciudadanos.

Esperan que el PSOE no incumpla el compromiso que contrajo de cerrar la Central Nuclear de Almaraz en 2010, e incluso temen que se esté barajando la posibilidad de instalar aquí un cementerio de residuos radioactivos de Alta actividad, el ATC (Almacén Temporal Centralizado), todo ello para recibir unos fondos que al final suelen beneficiar a unos pocos, los más poderosos o a algunos políticos sin escrúpulos, en detrimento de la población en general.

En este sentido no comprenden por qué Ibarra no ha lanzado antes esta reivindicación sobre el IVA que la electricidad generada en la central repercute en otras regiones, y no la ha exigido a los diferentes gobiernos de la nación que durante muchos años han sido y son de su partido. Sorprende a esta Asociación que ahora acabe de darse cuenta el presidente de la Junta que Extremadura está sufriendo los perjuicios provocados por las emisiones radioactivas de la central nuclear y los beneficios se lo llevan las grandes empresas, o en el caso del IVA las regiones en que se ubican sus sedes sociales.

Sentada de ciudadanos protestando contra la central nuclear 10 Septiembre 2005

Para esta Asociación se pretende ocultar el importante perjuicio que la presencia de la Central Nuclear produce a las comarcas cercanas, opinan que silenciado por la sospechosa relación de numerosos políticos del entorno con la central nuclear, en la que muchos trabajan o han trabajado, también les resulta ilustrativo que el actual portavoz de la central nuclear, Pedro Ayala fuera anteriormente el portavoz del PSOE en Navalmoral de la Mata. Consideran que las comarcas limítrofes no han despegado como hubiesen podido por sus valores naturales debido a la presencia de esta central nuclear, que es percibida por el turista, visitante o inversor, y no sin mucha razón, como una amenaza para la salud y para la imagen de los productos.

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura muestran su desconfianza hacia el presidente de la Junta que por fin ya parece haberse quitado la careta y mostrarse como un amigo del desarrollismo más contaminante, que se rechaza en otros muchos sitios, mientras aquí se favorece e incluso subvenciona. En muchos casos creen que se trata de ocultar sus efectos negativos con todo tipo de medias verdades y mentiras, directamente o a través de sus Consejeros y Directores Generales. Es corriente ver a políticos del PSOE defender sus contaminantes proyectos como la refinería, las térmicas, cementeras, minas a cielo abierto o la presencia de esta central nuclear. Critican que a menudo además de minusvalorar sus efectos perniciosos, magnifican la creación de empleo o sus beneficios económicos, más que dudosos para los ecologistas.

Desde este colectivo han vuelto a criticar la política energética en Extremadura y consideran casi irracional la escasísima implantación de la energía solar en la región, así consideran uno de los ejemplos más patentes de cómo no se quiere que haya competencia para las grandes eléctricas, el escaso apoyo a las energías renovables y la discriminación que sufre el pequeño inversor en energía solar en Extremadura respecto a otras regiones. Extremadura es de las pocas regiones donde la energía solar fotovoltaica conectada a red (las placas solares en tejados de pueblos y ciudades para producir electricidad) no es subvencionada por el decreto autonómico, que reparte fondos del estado, europeos y autonómicos, entre ciudadanos que quieran invertir en esta energía de forma competitiva y reduciendo los impactos más perjudiciales de otras fuentes de energía.

Sólo desde la perspectiva de la relación con las grandes eléctricas consideran explicable el escaso interés de la Junta de Extremadura por promover el ahorro y la eficiencia energética, las construcciones bioclimáticas o las energías renovables, que a pequeña escala podrían dotar a los ciudadanos extremeños y a muchas localidades de independencia energética, más puestos de trabajo y de paso ingresos por IVA que tanto parece preocupar ahora al presidente extremeño.

domingo, 26 de febrero de 2006

Oposición al macroproyecto turístico inmobiliario en Valdecañas

Ecologistas en Acción de Extremadura, después de un detenido análisis con la información disponible, rechaza rotundamente el macroproyecto turístico-inmobiliario que pretende construir Marina Isla de Valdecañas , filial de Marina de Islantilla, en el embalse de Valdecañas, porque es un ejemplo del modelo de turismo insostenible y destructor de los recursos naturales que ya ha creado un amplio rechazo social en otras Comunidades Autónomas.

La asociación ecologista considera que se trata de un macroproyecto que contraviene la legislación ambiental y que es insostenible, no sólo por su ubicación, dentro un espacio declarado ZEPA y supuestamente protegido ambientalmente por sus valores, sino también por sus enormes dimensiones y características constructivas, que en todo caso requerirán una exhaustiva evaluación de su impacto ambiental con la participación pública de los ciudadanos que se puedan considerar afectados.

A su juicio, la construcción de las instalaciones residenciales, hoteleras, deportivas y recreativas podría afectar muy negativamente a especies protegidas por la legislación autonómica, estatal y comunitaria que han establecido en el lugar elegido sus lugares de descanso o reproducción . Entre los efectos perjudiciales del proyecto mencionan, de un modo muy destacado, un enorme despilfarro de agua, un recurso cuya escasez se verá agravada por efecto del cambio climático y que pone en cuestión la viabilidad del proyecto debido a las probables reducciones de este recurso en los próximos años, ante lo que deberán ser prioritarios otros usos más rentables social y ecológicamente hablando que el riego de campos de golf o del césped que conlleva el modelo de urbanismo disperso que parece promoverse desde algunas administraciones públicas.

Además, el proyecto produciría una ingente cantidad de residuos y de diversas sustancias contaminantes, tanto en su fase de construcción como de funcionamiento, en unas cuantías inaceptables y que tendrían su origen, a título de ejemplo y sin ser nada exhaustivos, en un uso excesivo de energía y de materiales (cemento, vidrio, cerámica, etc) que generan grandes cantidades de CO2 en su fabricación y transporte, o en el fomento de segundas residencias de fin de semana ¡a 175 kilómetros de Madrid!, con el consiguiente aumento artificial e innecesario del tráfico automovilístico privado.

En todo caso consideran que sería más lógico que se rehabiliten las viviendas abandonadas de muchos pueblos extremeños y que se construya en suelo urbanizable, en vez de permitirles a estas grandes empresas construir en terreno que han comprado a precio de suelo rústico, con el que después especulan.

A todo lo anterior la organización ecologista añade que se trata de un proyecto en el que predomina el turismo residencial, a pesar de que éste genera menos empleo y tiene más impacto ambiental que el turismo rural u hotelero. A este respecto Ecologistas en Acción quiere señalar que no encuentra justificadas las estimaciones que prevén 300 puestos de trabajo estables con la realización del proyecto inmobiliario. Da la impresión, continúa el comunicado, que desde las distintas Administraciones Públicas de Extremadura, muchos políticos intentan legitimar actuaciones públicas o privadas que afectan al medio ambiente, exagerando el número de puestos de trabajo que se crearían con tal o cual actuación, mientras ocultan o minimizan sus inconvenientes medioambientales, con el objetivo de neutralizar y desactivar cualquier tipo de oposición ciudadana que demande un poco de racionalidad ambiental y social.

A este respecto recuerdan que la agricultura ecológica, las industrias de transformación a ella asociadas, la protección y restauración del medio ambiente ( mediante planes de restauración ambiental de espacios degradados, de prevención de incendios sustituyendo las especies altamente inflamables que se plantaron en el pasado por especies nobles de mayor valor añadido, de creación y gestión de espacios naturales protegidos, de turismo sostenible, de recuperación de especies, etc.) o el fomento de las energías renovables, como la energía solar; constituyen grandes yacimientos de empleo para un desarrollo rural sostenible que hasta ahora opinan han sido poco potenciados en Extremadura, donde las energías las energías renovables se encuentran políticamente discriminadas respecto a la energía nuclear o la energía de origen fósil, al contrario de lo que sucede en el resto del estado.

Por ello esta asociación ecologista considera que el conflicto de fondo no está, entre empleo y medio ambiente, sino entre beneficios empresariales y salud de los ecosistemas (y de las personas y animales que en ellos viven)

Ecologistas en Acción Extremadura se muestra contraria a la declaración de interés regional del proyecto mostrando, por otra parte, su pleno apoyo a las iniciativas turísticas públicas o privadas que sean auténticamente sostenibles y respetuosas con el medio natural.

Creen que debería hacer reflexionar a quienes se muestran partidarios de este megalómano proyecto la actual situación en la que las actuaciones inmobiliarias asociadas al turismo destructor del litoral mediterráneo que alcanzan sus límites físicos y suscitan un amplio rechazo social, como lo demuestran las iniciativas ciudadanas que han propiciado la reciente oposición del Parlamento Europeo a la legislación urbanística de la Comunidad Valenciana. Que algunas empresas con pocos escrúpulos, procedentes de otras Comunidades Autónomas, pongan a partir de ahora su vista en Extremadura. Tal vez en la creencia, -que esta asociación ecologista quiere pensar que es errónea-, de que a partir de ahora les podría resultar más fácil y económicamente ventajoso trasladar aquellos negocios potencialmente conflictivos con el medio ambiente a nuestra Comunidad, porque aquí se rebajarían las exigencias medioambientales, pues si la Junta de Extremadura promueve activamente una refinería, o se permite que siga existiendo una central nuclear, ¿por qué no iban a ser permitidos otro tipo de proyectos de impacto socioambiental menos grave?

lunes, 20 de febrero de 2006

La oposición ciudadana impide abrir una mina a Río Narcea Goldmines


Ecologistas en Acción de Extremadura ante las declaraciones del responsable de comunicación de Río Narcea Goldmines Jaime de Pablo en las que afirma que el proyecto de una mina de oro en Salave “ha quedado parado por problemas con las licencias" aclara que el que no se haga una nueva mina a cielo abierto en Asturias no se debe sólo a unos problemas administrativos de falta de una licencia, sino sobre todo a la fuerte oposición ciudadana en una provincia donde ya conocen por la mina de Belmonte y Salas los graves impactos ambientales que produce la minería a cielo abierto que realiza esta empresa. En Asturias la mayoría de la población local ha rechazado esta mina por el empleo de sustancias muy contaminantes y el grave impacto ambiental que afectaría muy negativamente al resto de actividades más sostenibles e hipotecaría el futuro del lugar en que se enclavan, sin que ello pueda justificarse por su escasa rentabilidad social en puestos de trabajo que es el argumento que suele emplear esta empresa para justificarse.

En Monesterio se justificó la mina de Aguablanca (que recibió subvenciones millonarias) por la gran cantidad de empleo que iba a crear en la zona, desde esta Asociación vuelven a recordar la escasa creación de puestos de trabajo para ciudadanos de Monesterio, algo más de una decena en la actualidad, además, según se refleja en la prensa con importante conflictividad laboral, donde algunos trabajadores no parecen estar de acuerdo con las condiciones de trabajo y la política de seguridad de la empresa, que ya ha tenido al menos un accidente laboral con resultado de muerte para un trabajador portugués.

Mina Aguablanca.
Impacto minería a cielo abierto

Además, les sorprende que esta empresa diga que en Asturias tiene el problema con las licencias, ya que a esta empresa no pareció importarle en Aguablanca (Extremadura), donde despreciando la legislación española y a las autoridades ha estado, durante aproximadamente dos años, construyendo y explotando la mina de Aguablanca sin contar con la necesaria licencia de obras y seis meses sin contar con la recalificación urbanística, en clara desobediencia a la autoridad, aspecto por el incluso ha sido abierta causa penal, aún pendiente en los tribunales de justicia, al haberse comprobado que esta empresa incumplía la ley conscientemente.

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura recomiendan a los políticos extremeños que han apoyado esta mina que ahora acudan a Belmonte o Salas (Asturias), y vean como ha quedado la corta, o la carga contaminante de los ríos del entorno y se planteen si realmente merece la pena tanta destrucción del medio ambiente para beneficiar a una empresa y perjudicar a la mayoría. Según las noticias de Ecologistas en Acción la actual balsa de lodos tóxicos de la mina Asturiana de Río Narcea Goldmines permanecerá en el lugar y será una amenaza por su carga contaminante durante muchos años, la citada balsa es similar a la de Aguablanca situadas respectivamente en la cabecera del Río Narcea y del Río Guadalquivir

sábado, 11 de febrero de 2006

Piden el cese de la Delegada del Gobierno en Extremadura

Ecologistas en Acción de Extremadura, se ha dirigido a Rodríguez Zapatero, para pedirle que releve urgentemente de su cargo a la delegada del gobierno en Extremadura, Carmen Pereira.

Los motivos aducidos por el grupo ecologista se hallan relacionados con la grave tensión social que está generando y la campaña de acoso y derribo que, amparándose en su cargo, mantiene esta persona contra la Plataforma Refinería No y contra todos los ciudadanos que se oponen a este proyecto impulsada, al parecer, por su postura favorable a la refinería.


Manifestación ciudadana contra la Refinería No, Mérida julio 2005

Para sustentar esta afirmación, el grupo ecologista hace breve recuento de una larga serie de hechos:

- Campañas de desprestigio y numerosas sanciones administrativas y denuncias contra miembros de la Plataforma Refinería No -incluida una persona que falleció hace dos años-, así como denuncias por atentado a la autoridad inconsistentes y basadas en unos hechos que ni siquiera están probados.

- Prohibición de concentraciones de la citada Plataforma sin que existiera motivo razonable para ello.

- Denegación de la autorización para cortes intermitentes de carretera solicitados por Izquierda Unida, y que fueron posteriormente autorizados tras presentar recurso esta formación ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.

- Magnificación pública de la cifra de asistentes a la concentración a favor de la refinería en Villafranca de los Barros, y al tiempo minusvaloración de la asistencia a las concentraciones de quienes están en contra.

- Como muestra de que esta actitud no tiene visos de cambiar, hace unos días se ha hecho pública la multa de 3.000 euros al piloto de la avioneta que sobrevoló Mérida portando una pancarta contraria a la refinería durante la celebración del Consejo de Ministros, pese a tener autorización de vuelo y a que no estaba cerrado el espacio aéreo sobre Mérida.

A todo ello hay que sumar la denuncia presentada por la Asociación de la Prensa de Mérida a causa de la presencia de falsos periodistas en las ruedas de prensa o de la propia plataforma ciudadana refinería no por la presencia de policías de paisano infiltrados en sus asambleas.

Ante este cúmulo de manipulaciones y arbitrariedades, a juicio de Ecologistas en Acción de Extremadura existe un claro conflicto de intereses entre el cargo que ostenta Carmen Pereira y su vida personal y sentimental, lo cual la incapacita para la responsabilidad que le fue encomendada. Por ese motivo solicitan del Presidente del Gobierno su inmediato cese y su sustitución por otra persona verdaderamente imparcial y que sea veraz representante del sentir de todos los ciudadanos.

domingo, 5 de febrero de 2006

Situación de los humedales en Extremadura


Ecologistas en Acción de Extremadura se suma a la celebración del día mundial de los humedales, llamando la atención a la administración autonómica ante la falta de control de estos espacios de enorme biodiversidad e igual sensibilidad

Los humedales son zonas que enriquecen la diversidad paisajística de un ecosistema, y con ello la biodiversidad, al mismo tiempo son medios muy frágiles, pues son sumideros de los residuos y contaminantes que provocan su fácil alteración. Recientes estudios los señalan como uno de los hábitats que van a sufrir en mayor grado los efectos del cambio climático.

Laguna Palancoso. Huellas de quads.

No son buenos momentos para los humedales tanto a nivel global, como en el caso particular de Extremadura, a pesar que en la promoción turística de Extremadura de FITUR 2006 se nos haya indicado que Extremadura dispone de un interesante turismo de costa dulce, si bien no se nos ha dicho su escaso valor ambiental.

Se tiende a equivocar los términos de embalse o pantano con lago, laguna o sistema lagunar. Pues los embalses son lugares generalmente pobres, desde el punto ambiental -siempre de menor riqueza que un lago-, la biodiversidad que podemos encontrar en ellos (sin tener en cuenta la que ha desaparecido bajo sus aguas) es inversamente proporcional a su tamaño, pues normalmente son enormes desiertos de agua, “desiertos de vida”, y solamente encontramos valores ambientalmente interesantes en las colas de estos enormes mausoleos, pues sus orillas, fuertemente erosionadas, por los rápidos desniveles que sufren, son yermos páramos de vida natural.

Laguna de Torremejía amenazada por el proyecto de construcción de una central térmica en el entorno

No tienen nada que ver con los sistemas lagunares endorreicos, de escasa profundidad y tamaño, en los que sus orillas plenas de vegetación palustre son lugares de concentración de una rica fauna y flora, además que en cualquier rincón podemos encontrar una alta biodiversidad, sin la necesidad de artificiales islas, creadas en algunos de nuestros embalses de “costa dulce”, en las que mantener especies que de otra forma no las encontraríamos.

Pues si bien el agua es vida, es cuando se encuentra en circulación en los ríos y arroyos, o bien queda retenida en los escasos espacios endorreicos extremeños de alto valor ambiental, al igual que de extremada sensibilidad en su alteración. Numerosas pequeñas charcas que jalonan el paisaje extremeño, enriquecen la diversidad de sus ambientes, ofreciendo un enclave de refugio de numerosas aves invernantes o bebederos en los tórridos veranos.

laguna en seudoestepa Villanueva del Fresno red

La cicatera red de espacios Natura 2000 aprobada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en su revisión de zonas el año pasado, ha dejado numerosos enclaves fuera de esta red de protección, entre ellos numerosas lagunas de este tipo, además el control es escaso sobre las ya existentes.

Los humedales extremeños precisan de una atención y actuación que eviten su desecación por sobreexplotación de acuíferos, o de su eutrofización, y que les proteja de planes de transformación agrícola de cultivos extensivos en regadíos, y por ello es necesario la ampliación del catálogo de espacios dentro de Red Natura 2000 en los que todos estos lugares de alto valor ambiental queden suficiente y efectivamente protegidos.

Laguna en seudoestepa. Al fondo, regadíos ilegales sin la preceptiva evaluacion de impacto ambiental de Villanueva del Fresno dentro ZEPA Jerez de los Caballeros

El 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, se ha convertido en una jornada de celebración por todos los esfuerzos realizados en defensa de la conservación y aprovechamiento racional de los humedales a escala internacional en las últimas décadas, especialmente a partir del año 1971, año en que se firmó la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas. Uno de los principales logros de este Convenio, también llamado Convenio Ramsar, ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está actualmente compuesta por 1.011 humedales de 117 países con una superficie superior a 720.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente la misma superficie que las del Estado español y el Reino Unido juntos. El Estado español se adhirió al Convenio Ramsar en 1982, y hasta la actualidad ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 49 zonas húmedas entre las que destacan los Parques Nacionales de Doñana y de Tablas de Daimiel; así como lagunas tan importantes como Villafáfila, y Gallocanta, o las extremeñas lagunas de La Albuera o el embalse de Orellana.

miércoles, 1 de febrero de 2006

Fallo en la central nuclear de Almaraz

Ecologistas en Acción denuncia un nuevo fallo en la central nuclear de Almaraz I (Cáceres). Se trata esta vez de una de las dos turbobombas que mueven el agua en el circuito secundario de los generadores de vapor. Este fallo hizo parar la central ayer por la mañana y se suma a los otros problemas que tiene la central, que aumentan su inseguridad.

En el día de ayer, 31 de enero de 2006, a las 7:30 de la mañana se produjo una parada no programada de la central nuclear de Almaraz I (Cáceres) debido al fallo de una de las bombas que mueven el agua en el circuito secundario. La bomba se reparó durante el día de ayer y es posible que hoy la central vuelva a entrar en funcionamiento.

Se trata de una central de agua presurizada que genera electricidad mediante generadores de vapor. El calor generado por las reacciones nucleares se extrae mediante un circuito de refrigeración primario que lo cede en los generadores de vapor. El agua que entra en ellos y se convierte en vapor se mueve mediante dos turbobombas que mantienen el flujo apropiado para extraer el calor del generador que, a su vez, se ha extraído del núcleo de la central. El mantener este flujo de agua es, por tanto, básico para la seguridad de la central.

El fallo de una de las bombas que mantienen el flujo de agua es un problema que obliga a parar la central y a actuar a los sistemas de seguridad. Las bombas que hacen recircular el agua deben ser sometidas a minuciosas inspecciones y a procesos de mantenimiento apropiados durante las paradas para recarga de combustible para evitar este tipo de sucesos. En la central de Almaraz no es éste el primer incidente que hay que achacar a un mal mantenimiento. El fallo en 2003 del motor generador cabe también atribuirlo a las malas operaciones de mantenimiento. Es una forma que tiene los explotadores de centrales nucleares de ahorrar dinero que, a la postre, tiene efectos muy negativos sobre la seguridad. De esta forma se han ido acumulando los problemas de la central, lo hace que Ecologistas en Acción reitere la petición de cierre de Almaraz.

Por otra parte, Ecologistas en Acción solicita que se elabore un calendario de cierre programado de las centrales nucleares españolas y, en tanto éste se pone en práctica, se realice una vigilancia cercana de los procedimientos de inspección y mantenimiento para mantener la seguridad dentro de niveles razonables.


miércoles, 18 de enero de 2006

El alcalde de Alange reconoce el daño de las térmicas

Ecologistas en Acción de Extremadura ha advertido tanto a los ciudadanos de la comarca como a los representantes políticos que los proyectos de Centrales Térmicas de Ciclo Combinado ponen en peligro el medio ambiente y el desarrollo turístico de la zona, ya que este tipo de industrias contaminantes desincentivan el turismo.

La Organización Mundial del Turismo, la única organización intergubernamental que representa un foro en política y cuestiones turísticas, principal órgano asesor y consultivo a nivel mundial, relaciona continuamente turismo y entorno limpio. De hecho es que la mayoría de los destinos turísticos preferidos por el público dependen hoy de entornos físicamente limpios y ambientes naturales protegidos. Los puntos de destino que no presentan estas características experimentan hoy un descenso de calidad y éxito turístico.

El Alcalde de Alange, Juan Pulido, en los últimos días, tras negarlo hasta la saciedad, ha reconocido públicamente que en la comarca existen varios proyectos de Centrales Térmicas de Ciclo Combinado (Hidrocantábrico e Iberdrola en Alange, EGL en La Zarza y Endesa en Mérida), y que su implantación en la zona supondrán un peligro para el desarrollo medioambiental del municipio y para su proyecto turístico.

Ecologistas en Acción de Extremadura se pregunta cuánto tiempo tardarán nuestros representantes políticos en reconocer que las Centrales Térmicas de Ciclo Combinado también son contraproducentes para nuestra salud, para la calidad de nuestro aire, de nuestras aguas o para el sector agroganadero.

El Alcalde de Alange a pesar de reconocer que las Centrales Térmicas perjudicarán el medioambiente, e incluso que supondrán la muerte del Balneario y de nuestro turismo de salud, sigue en un alarde de gran egoísmo irracional e interés puramente económico apoyando el proyecto de Iberdrola en Alange, ya que, según él, la misma supondría grandes beneficios económicos para las arcas municipales y con ello podría hacer de Alange una Villa Termal.

El Decreto 68/2.002, de 28 de Mayo, por el que se establece y regula el procedimiento para la declaración de Excelencia Termal de Extremadura establece como requisito para la declaración de Villa Termal desarrollar en el municipio un Plan de sostenibilidad y eficiencia en el uso de la energía, o compromiso de llevarlo a cabo o implantarlo. Por lo tanto, si en Alange existiera una Central Térmica de Ciclo Combinado jamás el Ayuntamiento obtendría la declaración de Villa Termal, porque con la Central de Iberdrola no existiría un desarrollo sostenible de la energía en Alange.

Ecologistas en Acción de Extremadura apoya a la plataforma ciudadana térmicas no y dice No a todas las Centrales Térmicas de Ciclo Combinado, sin distinción por términos municipales, porque lo verdaderamente importante es la protección de nuestro entorno social y medioambiental, y nos parece vergonzosa la postura de Juan Pulido, el cual apoya la Central Térmica de Iberdrola porque se ubica en Alange y los beneficios económicos se quedarían en su Ayuntamiento, pero se opone rotundamente a los demás proyectos porque son perjudiciales para el medio ambiente.

El Alcalde de Alange con su postura sigue desatendiendo la opinión mayoritaria de los vecinos de Alange, los cuales manifiestan cada día más su firme oposición a estas industrias contaminante, incluso colgando de sus balcones pancartas en las que se indica el mensaje “TERMICAS NO”.

Página de la plataforma térmicas no: www.termicasno.com


martes, 10 de enero de 2006

Condena al Coordinador de Ecologistas de Extremadura por pedir el cierre del Zoo de Almendralejo

Condenan al Coordinador de Ecologistas de Extremadura por criticar la situación de los animales en el Zoo de Almendralejo y la lentitud en resolver el cierre de estas instalaciones, pese a que la Junta retiró a su propietario la autorización del núcleo zoológico ante el incumplimiento de numerosas normativas higiénico-sanitarias.

Tras la publicación de la sentencia por Juicio de Faltas 218/05 por denuncia del propietario del Zoo de Almendralejo D. Jose Luis Rodríguez Rosa contra el Coordinador de Ecologistas de Extremadura en base a unas declaraciones aparecidas en el Diario Hoy, y que el denunciante ha dirigido contra el portavoz y no contra la organización.
Desde Ecologistas Extremadura han pedido en primer lugar que la rapidez con que se ha procedido en dictar esta sentencia se adopte para resolver las causas del zoo de Almendralejo, y de otras causas relacionadas con el medio ambiente en Extremadura y consideran que no se han respetado suficientemente los derechos del ciudadano por unas declaraciones realizadas altruistamente en defensa a los animales que se encuentran encerrados en este parque zoológico, en condiciones que podrían ser ilegales y que han llevado a que algunos estudios sobre los zoos de España lo califiquen como de los peores del país.
En concreto desde Ecologistas Extremadura han recordado que tras una de las denuncias de esta Asociación la Junta emitió una resolución que anulaba la autorización y el registro como núcleo zoológico y que por tanto debería conllevar su cierre, sin embargo, pese a las evidencias de incumplimiento de entre otras múltiples normativas higiénico-sanitarias que desde la Junta de Extremadura detectaron, estas instalaciones han continuado abiertas y los tribunales no dictan sentencia al respecto y ni siquiera consintieron en un cierre cautelar de las mismas.

Lobo en el zoo Almendralejo en junio de 2005


En todo caso consideran que esta sentencia ha sido un fracaso del abogado del propietario de este Zoo que hizo una denuncia de delito penal, para Ecologistas de Extremadura infundada, como ha reflejado la sentencia y con las que se pretendía hacer creer a la población que el portavoz de una Asociación era un delincuente y que incluso podría ir a la cárcel por las mismas, lo que para esta Asociación es un intento intolerable de coartar la libertad de expresión, llegando incluso a pretender que se sancionara al medio de comunicación por reproducir estas declaraciones.
Pablo Ramos y la organización que representa han manifestado que pese a estar en desacuerdo con la sentencia, no tienen intención de recurrirla, ya que su fin es acabar con la situación en que se encuentran los animales y no litigar en los tribunales sobre las declaraciones que se realizan al respecto, ya que reiteran que sus denuncias no se dirigen contra el propietario, sino contra la situación en que se encuentran los animales y los incumplimientos de la legislación que pudieran darse.
Para Ecologistas en Acción si bien es de alabar la rapidez, quizá excesiva, ya que consideran que en el juicio de faltas no se les permitió exponer suficientemente sus argumentos de defensa, en este caso para condenar al portavoz de una organización ecologista, les sorprende mientras tanto la lentitud y parece que falta de interés que existe en la administración y en los tribunales de justicia ante los múltiples atentados contra el medio ambiente que se producen, y en concreto citan en este partido judicial: los vertidos contaminantes al arroyo Harnina, las emisiones de sustancias contaminantes en niveles superiores a los permitidos por parte de la empresa Vinibasa que se han detectado en algunas analíticas, el vertido de todo tipo de sustancias contaminantes en la escombrera de Almendralejo, la construcción de una granja de pollos sin contar con la licencia de obras y estudio de impacto ambiental pertinente, las construcciones sin autorización en espacios protegidos (ZEPAs) y en este caso, especialmente, la situación del zoo de Almendralejo.
Desde Ecologistas de Extremadura han reiterado nuevamente su petición de cierre de estas instalaciones por la mala situación en que se encuentran los animales, tal y como ya quedó de manifiesto por resolución dictada por la Junta de Extremadura en Junio de 2004 en la que se reflejaban numerosos incumplimientos de la normativa vigente. Las inspecciones realizadas corroboran algunas de las denuncias realizadas por Ecologistas en Acción, aunque otras no se respondieron, en concreto la Junta de Extremadura detectó:
Osos en el zoo Almendralejo en junio de 2005
Incumplimiento de la ley de protección de los animales en la Comunidad Autónoma de Extremadura: por mantener a los animales en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-sanitario y no atender a sus necesidades fisiológicas y etológicas, según raza y especie, así como por no reunir las instalaciones del zoo de Almendralejo las condiciones higiénico-sanitarias establecidas reglamentariamente. Igualmente las inspecciones detectaron que o se carecía de los libros-registro de carácter obligatorio o la no cumplimentación de los mismos conforme a los requisitos legalmente establecidos. Incumplimiento del Decreto de autorizaciones y registro de núcleos zoológicos Que en el Zoo de Almendralejo no se cumplía lo establecido en la ley de Sanidad animal respecto a la obligatoria identificación y registro de los animales de las especies bovinas, porcinas, ovinas y caprinas. No seguimiento adecuado Del Real Decreto de por el que se regulan los programas de erradicación de enfermedades de los animales. Falta de seguimiento adecuado del Real Decreto del programa de lucha contra la enfermedad de Aujeszky.
Por todo ello desde Ecologistas de Extremadura han vuelto ha solicitar el cierre de las instalaciones del Zoo de Almendralejo y el posterior traslado de aquellos animales que sea posible a instalaciones más adecuadas, o en aquellos casos de animales en que no sea posible por su deplorable estado de salud o inexistencia de lugares adecuados para recibirlos, su sacrificio sin sufrimiento antes que continuar en la situación en que se encuentran, que consideran no tiene ninguna justificación según la actual normativa de parques zoológicos.