Mostrando entradas con la etiqueta erosión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta erosión. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2005

La Junta de Extremadura permite la extinción del lince ibérico



La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza -UICN- ha incluido al lince ibérico en la categoría de especie en “peligro crítico de extinción”. Entre las causas que provocan esta situación se pueden destacar la realización de infraestructuras, la destrucción del bosque y matorral mediterráneo y la escasez del conejo de monte.
A este respecto, Ecologistasde Extremadura denuncia que se incumple sistemáticamente este Plan de Recuperación y que no se han llevado a cabo medidas de conservación transversales en las diferentes políticas sectoriales, ya sean agrícolas, forestales o de infraestructuras.
Lazo en finca de Cáceres, una amenaza para el lince.Muchos lazos han sido autorizados por la Junta.

En este sentido, desde esta organización advierten de las consecuencias negativas que podría conllevar la ejecución de los proyectos forestales en la Sierra de Gata, Hurdes y Ambroz, ya que no se contemplan medidas correctoras efectivas para la mejora del hábitat del lince y del conejo de monte en estas zonas. Consideran una prioridad que la Junta de Extremadura impulse un plan multisectorial para la mejora de las condiciones ecológicas para el lince ibérico en los Montes de Utilidad Pública de la región. Actualmente estos terrenos sufren un continuo deterioro y son un “desierto trófico” que aboca a la extinción a joyas faunísticas como el lince ibérico.
Ecologistas de Extremadura acusa a la Junta de Extremadura de utilizar una “doble moral” en todo lo referido a la conservación del medio ambiente, ya que promueve la imagen de una Extremadura líder en conservación de la naturaleza, mientras que la realidad es bien distinta y las políticas emprendidas promueven una pérdida constante de biodiversidad que conducen a especies como el lince ibérico a la extinción.
Monocultivos pino resinero financiados con fondos públicos.
Por ello, opinan es una necesidad urgente adaptar en gran medida los proyectos forestales de manera que contemplen actuaciones que apoyen la conservación de las especies protegidas, creando pequeños hábitat en mosaico con pastizales, favorecer especies arbóreas y de matorral autóctonas beneficiosas para la especie y progresiva sustitución de las alóctonas, creación de majanos para conejos con materiales del entorno, creación de pasos para la fauna en infraestructuras viarias y demás medidas que favorezcan una mejora de la biodiversidad.
Para Ecologistas de Extremadura, existe “dejación de funciones” por parte de la Junta de Extremadura que no está emprendiendo medidas eficaces para la conservación del lince ibérico, ya que no existe, ni suficiente vigilancia, ni expertos para la conservación de ésta especie única en el mundo. Precisamente, la escasez de personal especializado permite acciones con alto riesgo de afectar al lince, y pone de manifiesto el escaso interés por su conservación. De hecho, el Plan de Recuperación del Lince ibérico es papel mojado, no cuenta con dotación presupuestaria y tan sólo parece un escaparate publicitario, mientras que los presupuestos para la destrucción de los hábitats linceros son millonarios en sectores como el forestal que deberían trabajar de la mano por la conservación del patrimonio ecológico de la región.
Por todo ello, consideran insuficientes las acciones realizadas y estiman prioritaria y urgente la puesta en funcionamiento de un Plan de Gestión Multidisciplinar que trabaje por la conservación de la especie y que permita regular todas aquellas acciones que perjudican al lince ibérico y que están promovidas por la propia administración, para lo que es imprescindible la voluntad política de la Junta de Extremadura.
Majano
Mientras, según ha podido saber Ecologistas de Extremadura la Junta de Extremadura se verá beneficiada por Fondos Life de la Unión Europea para la conservación del lince ibérico en Extremadura. Por ello, es urgente que Extremadura adquiera un compromiso político efectivo en la conservación de este bello felino único en el mundo.

Noticia relacionada:

Preocupación por actuaciones forestales en el norte de Cáceres

Extremadura permite el uso masivo de lazos y cajas trampa

martes, 1 de noviembre de 2005

Critican que se permita la quema de rastrojos

A partir del 1 de Noviembre se vuelve a permitir por parte de la Junta de Extremadura la quema de rastrojos. Esta actividad deberá ser autorizada por los Alcaldes, previa solicitud por escrito con quince días de antelación a la quema, actitud negligente que desde Ecologistas en Acción de Extremadura consideran una barbaridad por variados motivos.

- La entrada en vigor del protocolo de Kioto, por los desastrosos efectos que produce el cambio climático, exige por parte de los distintos países una reducción en los niveles de emisión de CO2, principal gas que provoca el efecto invernadero y el cambio climático. España es uno de los países cuyo incumplimiento es más manifiesto, con el permiso para la quema de rastrojos la emisión de CO2 puede aumentar de forma considerable.

- Cuando nuestro campo arde con la licencia de la administración se produce una importante y lamentable agresión al suelo, acelerándose el proceso de desertización, al quedar los suelos desnudos a merced de las cuantiosas, y muchas veces tormentosas lluvias otoñales, de fuerza vigorosa que produce importantes procesos erosivos

Dehesa en la que un rebaño de ovejas
aprovechan las rastrojeras al mismo tiempo
que abonan. Modo con el que se evita
las desastrosas consecuencias de su quema.

- Con la quema de rastrojos los campos pierden una materia orgánica que podría abonar de forma natural el suelo y reducir el uso de abonos por parte de los agricultores con fertilizantes (nitratos, fosfatos), y muchos de ellos pasan a nuestras cuencas hidrográficas y acuíferos, siendo una de las consecuencias de los procesos de eutrofización, que afecta de forma notable a las aguas de la cuenca del Tajo y del Guadiana. Los procesos de eutrofización de nuestros ríos son causantes de la enorme proliferación de vegetación acuática, en donde especies como el lamentablemente introducido camalote se ve favorecido, amén de proliferación de algas y bacterias que finalmente conducen a la putrefacción y, en definitiva, a la muerte de nuestros ríos.

- La necesidad de abonado extra del terreno, por la previa quema, con fertilizantes, provoca que las industrias de los complejos petroquímicos productoras de fertilizantes aumenten de forma considerable la emisión de gases efecto invernadero y con ello desastres llamados naturales, aunque parece cada vez más evidente que la negligente actividad humana, como la denunciada puede estar en la causa inicial de muchos de ellos, o al menos de su magnitud.

- Recuerdan que algunos de los incendios incontrolados han tenido el origen en la quema de rastrojos, y aunque la situación de alto riesgo de incendio oficialmente ha desaparecido, consideran desde Ecologistas en Acción de Extremadura que de forma algo precipitada, (Orden 13 de octubre, DOE 15/10/05), se van a seguir produciendo este tipo de incendios.

- La previsible incapacidad y dificultad de muchos ayuntamientos para atender las posibles solicitudes y en muchos casos la falta de personal especializado que pueda valorar la justificación y conveniencia o no de la quema solicitada, del riesgo que puedan suponer, así como de controlar las mismas, critican que, pese a que el informe de los agentes de Agricultura y Medio Ambiente es preceptivo, en la orden no queda claro que sea vinculante.

Ecologistas en Acción de Extremadura considera inaceptable que la Administración contribuya a los desastres ambientales, humanos y económicos que produce el cambio climático, así como el proceso de desertización del suelo y la contaminación del agua. Por ello pide al Consejero de Desarrollo Rural, que reflexione sobre las consecuencias que sus actuaciones provoca y pedirá responsabilidades por los incendios que se produzcan por esta causa, para lo que espera que se sea muy restrictivo en la concesión de autorizaciones por parte de los ayuntamientos en los que la Junta ha depositado esta responsabilidad y que se sea vigilante con las quemas autorizadas e ilegales, para lo que parece necesario incrementar la guardería medioambiental insuficiente para atender la maltrecha situación del medio ambiente extremeño. Consideran que lo mejor sería una nueva orden anulando este error, evitando estas quemas de rastrojos.