viernes, 1 de octubre de 2004

Destrucción de patrimonio arqueológico

Ante la noticia aparecida de dar carpetazo a las excavaciones arqueológicas en la autovía de la Plata, en su tramo de Fuente de Cantos, por parte del Ministerio de Fomento y de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura expresan su preocupación por lo que está suponiendo para la conservación del Patrimonio Natural y Arqueológico en Extremadura. Al secretismo y falta de información existentes en cuanto a la aparición, conservación, excavación de yacimientos arqueológicos en cuanto existen ciertos proyectos mineros, grandes presas como Alqueva, gaseoductos, cementeras como Alconera y en este caso la Autovía.

Opinan que con la decisión de forzar el cese de las excavaciones en la A-66 por parte de fomento y la Junta, sólo se beneficia a las empresas y no al interés general de todos los extremeño que es que se compatibilicen la Autovía con la protección del Patrimonio Arqueológico. Estas prisas consideran que puede responder a dos cuestiones: el dinero(para las empresas) y el interés político en quien inaugurará las obras. Acusan a la Consejería de Cultura y la Dirección General de Patrimonio de estar realizando una política de protección del patrimonio arqueológico nefasta, dejando que se pierdan muchos restos, esto impedirá explotar nuevos yacimientos de desarrollo y potenciación de su localidad a través del turismo rural y cultural.

Temen desde esta Asociación que el interés o las medidas a tomar a la hora de conservar este rico patrimonio depende más del color de ayuntamiento que del valor intrínseco de los restos, y cuando las obras las hace la junta u otros organismos oficiales se mira para otro lado.

Dicen que además del yacimiento romano de Fuente de Cantos, también se está excavando otro en la localidad de Monesterio donde ha aparecido una Necrópolis con entre 50 y 100 tumbas romanas del siglo II al III d.c, que correspondería con una villa de gran extensión ligada a la minería de hierro de la zona; existiendo además otros yacimientos que todavía no han sido estudiados. Debido al secretismo y oscurantismo de la Dirección General de Patrimonio no se sabe mucho más de esto, aunque todo parece indicar que correrá igual ó peor suerte que el yacimiento arqueológico de Fuente de Cantos.

De esta manera y claramente se está poniendo en peligro lo ya realizado con el proyecto Alba-Plata, ya que en vez de poner en valor dichos yacimientos que se encuentran al pie de la Vía de la Plata se mira para otro lado y se engaña a los ciudadanos pretendiendo hacer ver que se conserva el patrimonio arqueológico. Se preguntan: ¿Cuántos yacimientos se han enterrado, destruidos con la autovía de la Plata? ¿De cuántos no nos habremos enterado? Como puede ser que no haya soluciones para defender el patrimonio público y compatibilizar lo uno con lo otro. Cuando no se quiere no hay. Sobre todo porque debe haber prisa en ver quien inaugura dicho tramo.

Desde esta Asociación achacan parte de estos problemas a la aprobación de estudios de impacto ambiental muy deficientes que no estudian adecuadamente los valores del patrimonio natural y arqueológico existente amenazado, consistiendo en la mayoría de los casos en una recopilación bibliográfica y unas escasas visitas, esto provoca que en muchas ocasiones se descubran muchos de los daños ambientales o arqueológicos cuando se inician las obras, practicándose entonces una política de hechos consumados.

A juicio de Ecologistas en Acción Extremadura la “NO” conservación y puesta en valor de estos yacimientos suponen un duro revés para el conocimiento histórico-arqueológico de Extremadura y un paso atrás para el desarrollo sostenible de las poblaciones afectadas, que pierden los servicios(a favor de ciertas empresas) y además la posibilidad de desarrollo de un turismo cultural sostenible.

lunes, 27 de septiembre de 2004

Intereses económicos detrás de algunos incendios forestales

El incendio forestal que afectó el pasado sábado día 25 de Septiembre a los municipios de Pozuelo de Zarzón, Guijo de Galisteo, Morcillo y Montehermoso, y que afectó a más de 1.500 hectáreas es considerado por Ecologistas en Acción de Extremadura como el desastre ecológico más importante acaecido en la región durante este verano.

Ecologistas en Acción de Extremadura denuncia que los incendios forestales son provocados en un 90 % de los casos y que existen intereses agrícolas detrás de muchos de los numerosos incendios que vienen afectando al norte de la provincia de Cáceres durante los últimos años. Además, existen casos en la Comarca de Hurdes -como en Pinofranqueado y Casar de Palomero-, en donde la Junta de Extremadura está autorizando cambios de cultivo para la plantación de olivos y cerezos en las zonas quemadas el verano de 2003 y anteriores, lo cuál tan sólo hace alentar la acción de los pirómanos que provocan la destrucción de nuestros bosques transformando el paisaje de Las Hurdes, Gata, Jerte, La Vera y zonas aledañas.

Actualmente, el escaso compromiso de la Junta de Extremadura en la conservación de la naturaleza, se está traduciendo en la transformación de amplias zonas forestales en explotaciones agrícolas que su mayoría son autorizadas de manera indiscriminada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

Pistas y cortas tras incendios en Hurdes












Consideran como de “bochornosa y lamentable” la política de la Junta en materia de incendios forestales, ya que la misma se resume en una mera política de dotación presupuestaria y de creación de infraestructuras que son inútiles ante la acción delictiva de quienes queman intencionadamente nuestros bosques, además de generar graves impactos en sí mismos, como las numerosas pistas construidas en las Hurdes, Gata o Valle del Ambroz, por las que esta Asociación ha presentado varias quejas en Bruselas.

Además, curiosamente está demostrado que cuanto más aumentan los presupuestos en materia de incendios más fuegos se producen cada año, por lo que Ecologistas en Acción de Extremadura propone no invertir tanto en equipamientos e infraestructuras, sino realmente en que no se produzcan incendios, para lo cuál son necesarias acciones de educación ambiental, prevención y por supuesto de persecución de los culpables e interesados. Sería muy positiva una mayor especialización y dotación de personal en el Seprona y en Medio Ambiente, la creación de un cuerpo de agentes forestales exclusivamente dedicado a la investigación de delitos como estos de gran gravedad, y por supuesto es precisa una voluntad política que ahora no existe, para frenar drásticamente con esta lacra de incendios que viene recrudeciéndose durante los últimos 5 años en Extremadura.

Piden trasparencia y que la Junta haga públicos los datos sobre las causas de los incendios forestales ocurridos este verano, sin olvidar que la verdadera lucha contra los incendios forestales es la persecución de los culpables y en el procesamiento judicial de los pirómanos.

En este sentido consideran que las declaraciones del Consejero de Desarrollo Rural López Iniesta son muy poco convincentes y no esclarecen ni las causas de los incendios, ni los daños ecológicos causados, ni cuáles van a ser las acciones para evitarlos. En concreto, es desalentador que las declaraciones del Consejero incidan exclusivamente en los medios técnicos y humanos puestos en marcha desde las diferentes administraciones y en la virulencia del viento, mientras que se distrae a la opinión pública de los verdaderos motivos que hay detrás de los incendios, no se habla de consecuencias como la desertificación o la pérdida de biodiversidad, ni se adoptan medidas que impidan los cambios de cultivos en las zonas quemadas.

Ecologistas en Acción de Extremadura reclama en este sentido seriedad y compromiso, y pide un seguimiento de las zonas incendiadas para que no se transformen en nuevos cultivos, ya que el valor social de nuestros bosques o matorrales de gran valor no puede estar a merced de intereses económicos particulares, ni puede primar la impunidad de quiénes año tras año incendian nuestros bosques. Es vergonzoso que la administración no utilice los medios a su alcance como los satélites con fines científicos y militares para perseguir a los pirómanos. Y se preguntan: ¿es acaso imposible aplicar la tecnología o es que simplemente no interesa erradicar los incendios forestales?.

martes, 14 de septiembre de 2004

Extremadura debe acabar con la matanza de palomas

Hace ya más de 4 meses, el pasado 22 de abril de 2004, que se aprobó la Proposición no de Ley por la que la Asamblea de Extremadura instaba a la Junta a modificar la Ley 5/2002, de 23 de mayo, de Protección de los Animales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, que implicará la prohibición total del Tiro de Pichón y prácticas similares, gracias al voto favorable de PSOE e IU.

Ecologistas en Acción de Extremadura ha manifestado su satisfacción por esta decisión de los parlamentarios extremeños de IU y PSOE que supieron recoger el sentir popular de los extremeños que rechazan esta actividad y otras similares como tiro de codornices o perdices lanzadas con máquina, que consideran un maltrato injustificado e innecesario a los animales.

Desde esta Asociación recuerdan que cada semana que pasa y no se lleva a cabo esta modificación de la ley, mueren cientos de aves en una muerte absurda y se han dirigido, al igual que cientos de ciudadanos/as al presidente de la Junta de Extremadura, al Consejero de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejera de presidencia para que se realicen de inmediato la modificaciones legislativas necesarias para acabar con estas actividades en Extremadura.

viernes, 3 de septiembre de 2004

La central nuclear de Almaraz, una grave amenaza

Ecologistas en Acción de Extremadura manifiesta su indignación ante las falsedades y medias verdades emitidas por el portavoz de la central nuclear de Almaraz, Pedro Ayala, el 1 de septiembre y que han aparecido reflejadas en algunos medios de comunicación.

Descalificamos los supuestos informes a que se refiere el portavoz y que supuestamente avalarían la seguridad de la planta, ya que han sido realizados por un organismo financiado entre otros por la propia central nuclear de Almaraz, siendo más que dudosa su imparcialidad.

Las averías e incidentes que ha sufrido la planta como los acaecidos en 2003 y que aparecen reflejadas en el informe anual del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), no son en absoluto triviales, como pretende hacer creer la central a los ciudadanos, ya que han afectado a elementos esenciales de su seguridad, como el suministro eléctrico imprescindible para controlar el proceso de fisión nuclear, la refrigeración del reactor o los sistemas de seguridad.

Reccordamos que los graves problemas de seguridad que ha sufrido esta central, a lo largo de su historia, han obligado a sustituir la tapa del reactor, a cambiar los 6 generadores de vapor porque se rebasaban los niveles de emisión de sustancias radioactivas legalmente permitidos... y un sin fin de reparaciones, que no son más que un parcheado de una central nuclear que presenta graves problemas de diseño, como demostró el accidente en una planta similar de Harrisburg (EE UU).

Para Ecologistas en Acción de Extremadura pese a lo que digan los directivos de la central, el deterioro de las instalaciones es más que notable, como demuestran el gran número de incidentes y paradas no programadas que sufre, y que se están incrementando de forma notable, pese a los intentos de la dirección de la central nuclear de la planta de evitarlos, para aumentar sus beneficios económicos poniendo en peligro la seguridad de todos.

Además, la central nuclear intenta ocultar y minimizar los incidentes o problemas de funcionamiento que sufre. Una prueba clara de ello es la sanción que le impuso el CSN a la planta por ocultar durante más de 7 meses graves insuficiencias en su sistema de refrigeración y aumento de la temperatura del agua por encima de los niveles admisibles, que ha ocasionado en varias ocasiones mortandad de peces y aves en el embalse de Arrocampo. En concreto, en Febrero de 1999 la central detectó estos problemas y no los comunicó hasta el 12 de noviembre de ese año.

Los responsables de la central también mintieron al decir que el incendio de un generador diesel el 3 de mayo de 2003 carecía de importancia, y se solucionaría en escasos días, ya que es vital para poder garantizar la seguridad de la planta si se sufría un accidente como el acaecido el 15 de Octubre de 2003, cuando un rayo provocó falta de suministro eléctrico. De haber coincidido los 2 accidentes en el tiempo las consecuencias hubiesen sido catastróficas (de hecho el día 15 de octubre se disparó la alarma de evacuación de los trabajadores de la central nuclear).

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura reclamamos el cierre urgente de esta central nuclear, y pedimos al CSN y al gobierno que revise la autorización de funcionamiento que tiene la planta hasta el 2010, y que velen por los intereses de la mayoría de los ciudadanos que quieren el cierre de las centrales nucleares, iniciando su proceso de desmantelamiento lo antes posible, para evitar que tengamos que lamentar males mayores.

lunes, 9 de agosto de 2004

Piden más firmeza contra los cambios de cultivo ilegales

Desde la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente se ha comunicado recientemente a Ecologistas en Acción de Extremadura la paralización de las obras de cambio de cultivo que se estaban realizando en Villanueva del Fresno y la apertura de un procedimiento sancionador, en respuesta a denuncia presentada en la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura en abril de 2004 por parte de Ecologistas en Acción de Extremadura.

Las obras consistían en la transformación en regadíos de unas 150 Has de cultivos de secano en los campos comunales de esta localidad, que afectaría de forma irreversible a aves protegidas por normativas europeas (Directiva AVES y HÁBITATS) y autonómicas (Decreto que regula el catálogo de especies amenazadas en Extremadura), así como alterar un hábitat estepárico en la que se reproducen especies de gran interés en conservación como Avutarda (Otis tarda), Sisón (Tetrax tetrax), Ortega (Pterocles orientalis) y Calandria (Melanocorypha calandra), o en la que encuentran dormideros invernales el Chorlito Dorado Europeo (Pluvialis apricaria) y la Grulla (Grus grus). Así como muchas otras especies.

Tuberias y maquinas en Villanueva del Fresno












Ante la ilegalidad de la obras se está instruyendo el oportuno expediente sancionador y desde esta organización se confía en que tal y como establece la legislación se sancione conforme a la legislación y se tomen la medidas necesarias para obligar al infractor/es a reparar el daño causado, lo que lamentan no se suele hacer en Extremadura. En este sentido y ante las declaraciones del alcalde de Villanueva del Fresno aparecidas en algunos medios de comunicación, resaltan la necesidad de un pleno cumplimiento de la resolución tomada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

Ecologistas en Acción de Extremadura manifiesta su sorpresa ante la increíble falta de respeto a la legislación que se ha demostrado por parte de las entidades y empresas que iniciaron estos trabajos, sin contar con ningún tipo de autorización ambiental. Han manifestado su satisfacción por la respuesta de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente hasta el momento, lógica por cuanto es su obligación hacer cumplir la normativa, y confían en que la actuación administrativa se manifieste de forma contundente en el campo ejecutándose con rigor la paralización y la restitución de las alteraciones que se han realizado en un breve periodo de tiempo.

La encina que ha quedado tras el arranque. En esta finca de Badajoz, muy cercana a Corte de Peleas se han arrancado encinas centenarias para plantar viñas













Los ecologistas vienen realizando múltiples denuncias por cambios de cultivos supuestamente ilegales, algunos de los cuales contaban con autorizaciones para esta Asociación sorprendentes, como el arranque de encinas centenarias en fincas de Badajoz para plantar viñas, o el arranque de robles para plantar cerezos en plena reserva natural de la Garganta de los Infiernos, de la cual no han recibido respuesta. Cientos de hectáreas de tierras de monte, forestales o dehesas han sido arrancadas en los últimos años para plantar cultivos mientras muchas otras tierras de cultivo se abandonan en comarcas como Sierra de Gata, Valle del Jerte o las Hurdes (con casos como el acaecido en la dehesa del Bronco donde se produjo la puesta en cultivo de cientos de hectáreas sin contar con autorización alguna y sin que se haya producido ninguna sanción conocida, ni la restauración del hábitat y a donde según parece incluso se va a pagar con fondos públicos la construcción de una pista asfaltada de acceso).

Denuncian que muchas de estas fincas previamente habían sufrido incendios, han conllevado con el arranque de robles, encinas o alcornoques centenarios, o han contribuido notablemente a provocar la práctica desaparición de especies en peligro de extinción como el Lince Ibérico de Extremadura.

Para esta Asociación los múltiples cambios de cultivo que se vienen produciendo en los últimos años en la región pueden dañar gravemente la economía de los cultivos que se encontraban en explotación previamente, al producirse sobreproducción, con la consiguiente disminución del precio de venta y por tanto de la rentabilidad, consideran que la Junta de Extremadura además del grave daño ambiental que se está produciendo debe tener en cuenta la importante repercusión económica que puede tener sobre los agricultores el aumento sin control de la producción en cultivos hasta entonces rentables, lo que afectaría especialmente a los pequeños productores.

robles talados y quemados con pesticida para plantar cerezos en la reserva natural de la garganta de los infiernos

Consideran paradójico e incluso un despilfarro de fondos públicos la creación de nuevos regadíos que se está promoviendo desde las administraciones públicas, cuando supuestamente, según algunas organizaciones agrarias y declaraciones de dirigentes de la Junta de Extremadura será difícil encontrar alternativas a cultivos como el tabaco y muchos cultivos de regadío presentan problemas de rentabilidad sin las subvenciones de la Comunidad Europea, que es previsible disminuyan en los próximos años.

Estiman conveniente que si el mercado cambiante demanda la producción de determinados productos agrícolas, como podría ser el caso de los frutales, los biocombustibles o los productos ecológicos, se realice en las fincas de cultivo similar ya existentes, orientando a los agricultores en este sentido, antes de destruir un patrimonio natural que ha tardado cientos de años en generarse o el habitat de especies protegidas.

Por último quieren animar a la Dirección General de Medio Ambiente a que sus actuaciones sean diligentes en los numerosos casos en los que en Extremadura se esta actuando de forma ilegal al no cumplirse las normativas medioambientales vigentes, movilizando a su guardería medio ambiental en este sentido y aplicando la normativa a todos ciudadanos, empresas o administraciones públicas por igual.

domingo, 25 de julio de 2004

Critican la proliferación de vallados cinegéticos en Extremadura

Ecologistas en Acción de Extremadura critica la proliferación de vallados cinegéticos en Extremadura, que impiden el normal trasiego que las especies silvestres realizan en busca de su alimento natural y de sus zonas de cría tradicionales.

Esta Asociación teme que el aislamiento de algunas especies produzca fenómenos negativos que a nivel global van a producir un empobrecimiento gradual de la pureza genética de las especies, además de la progresiva pérdida de resistencia a algunas enfermedades como efecto de la consanguinidad.

De hecho en visitas que han realizado a algunos cotos vallados han encontrado ciervos enganchados en las vallas, especialmente los individuos jóvenes, que a menudo mueren tras una terrible agonía, desde la Asociación se ha facilitado fotos de algunos de estos animales realizadas este mismo año en la Sierra de San Pedro, los activistas de Ecologistas en Acción de Extremadura procedieron a la liberación de los animales afectados que localizaron.

Consideran que la alta densidad de ciervos favorecida artificialmente, que se produce en muchos cotos produce un deterioro notable de la vegetación existente, lo cual se realiza alimentando a los animales con pienso, grano, o alpacas de pasto seco, produciéndose por un lado el encarecimiento de la actividad cinegética, una domesticación progresiva de los ciervos y un fraude a los cazadores que creen cazar un animal salvaje alimentado con pasto natural. El deterioro del hábitat debido a esta sobrecarga afecta a la fauna en general y a la regeneración natural de la flora autóctona.

Los ecologistas han comprobado además que algunos de estos vallados también se aprovechan para colocar lazos, métodos de caza prohibidos por la legislación vigente, que no son selectivos pudiendo caer en ellos especies protegidas como el lobo ibérico o el lince ibérico, que en los últimos años han desaparecido por completo de la Sierra de San Pedro ante la pasividad y permisividad de la Junta de Extremadura.

Cervatillo enganchado en Vallado de coto de caza de Membrío (Sierra de San Pedro). Los vallados constituyen una barrera para la fauna y algunos animales mueren enganchados en ellas

Este colectivo denuncia casos concretos como la finca Mortera(442-09-P) situada en el término municipal de Membrío (curso bajo y desembocadura del Río Salor), incluido en el hipotético futuro parque internacional del Río Tajo, se ha realizado el cierre de dicha finca este año, según parece con autorización de la Junta de Extremadura sin tener en cuenta las graves consecuencias que esto produce. Un aspecto que agrava aún más las consecuencias de dicha autorización es que las obras se han realizado durante el inicio de la reproducción; en la zona existen aves amenazadas o en peligro de extinción; como Buitres Negros, Cigüeña negra o águila perdicera... Dichas obras, que traen consigo la apertura de pistas, entrada de vehículos, maquinaria diversa y personal, han producido importantes molestias en las inmediaciones de algunos nidos, poniendo en peligro la nidificación de este año.

Ponen en duda la eficacia y competencia por parte de los funcionarios de la Junta de Extremadura que hayan elaborado este estudio de impacto ambiental, y deberían haber controlado su ejecución. Sospechan que dichas obras se han realizado con prisa para que de esta forma los trabajos finalizasen rápidamente ante la posibilidad de que se apruebe el Parque Internacional del Río Tajo.

Por todo esto Ecologistas en Acción de Extremadura pide una correcta gestión del sector cinegético, en el que no sólo primen los intereses de este colectivo que también deben tenerse en cuenta, sino el interés general y el de la mayoría de los ciudadanos que no practican esta actividad y a muchos de los cuales no les agrada.

Piden una mayor transparencia en la gestión de la caza y que se evite que los grandes intereses económicos implicados pueden afectar a una correcta gestión del sector, en ocasiones con graves repercusiones ambientales como la extinción del lobo ibérico en Extremadura.

viernes, 23 de julio de 2004

Manifiestan su oposición a los campos de golf especulativos

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura se considera que el intento de proliferación de campos de golf en Extremadura, que precisamente se caracteriza por las altas temperaturas estivales y la escasez de agua, constituye un auténtico sinsentido.

La Asociación, además, se posiciona claramente en contra de los intereses especulativos que acompañan a muchos de los campos de golf españoles, que en realidad sólo sirven para enriquecer a sus promotores a costa de recalificar los terrenos adyacentes, parcelarlos y/o edificar vendiendo los terrenos a precios mucho más altos que los de adquisición. De esta manera se ven favorecidos los intereses económicos de unos pocos frente a los de la mayoría de los ciudadanos.

En este sentido manifiestan su oposición a que se construya cualquiera de los dos campos de golf propuestos para Plasencia, sobre todo si implican la construcción de nuevas urbanizaciones y especialmente, como es el caso del kilómetro cuatro, si pretenden edificarse en zonas de evidente valor ambiental.

Desde esta Asociación han manifestado su desacuerdo con Victorino Durán, de Coalición Extremeña y con Raquel Puertas, del grupo mixto, y se muestran en cambio plenamente favorables a las tesis -que hasta el momento defienden la Junta de Extremadura y el grupo del PSOE de Plasencia- de oponerse a un campo de golf que lleve aparejado especulación urbanística. Igualmente los ecologistas se oponen a una hipotética cesión de terrenos públicos para este fin, ya que consideran que los campos de golf no responden a un interés general sino a intereses particulares, y en tal caso deben ser financiados por sus promotores, que al fin y al cabo son los beneficiados por sus hipotéticos beneficios económicos.

Extremadura no parece escapar de la fiebre golfista que asola otras zonas del país, y que parece responder a maniobras de tipo especulativo y de creación de elitistas ghettos residenciales y de ocio. Aparte de la apropiación del espacio, que es un bien público, en beneficio de unos pocos, se ponen de relieve otros graves problemas, como son el desorbitado consumo de agua -frente a unas claras perspectivas de reducción de recursos hídricos-, y la enorme cantidad de productos químicos, tales como herbicidas, que el green inglés necesita para competir con las hierbas autóctonas y que, pese a su idílica apariencia, en la práctica viene a suponer la misma contaminación que una industria de tamaño medio.

Ecologistas en Acción de Extremadura opina que la sociedad extremeña no debe sucumbir a la falsa imagen de prestigio asociada a los campos de golf, y que debe apostar en cambio por un turismo sostenible que pase por alternativas menos agresivas y más respetuosas con el medio ambiente y los ciudadanos.

sábado, 10 de julio de 2004

Ecologistas en Acción de Extremadura escriben a Zapatero y a Narbona para pedirles la paralización de la mina de Aguablanca



La Asociación Ecologistas en Acción en Extremadura ha remitido sendas cartas al Presidente del Gobierno de la Nación y a la Ministra de Medio Ambiente para informarles del gravísimo problema ambiental de la mina a cielo abierto de Aguablanca en Monesterio (Badajoz) y pedirles su intercesión en su posible solución.

La asociación presenta a ambos responsables políticos el problema de Aguablanca, describe su localización geográfica, y se centra en describir los problemas medioambientales que producirá la explotación minera. También se exponen las múltiples irregularidades legales que está cometiendo la multinacional norteamericana Río Narcea Gold Mines Ltd., que demuestra una prepotencia en sus actuaciones y en las relaciones con la administración, inimaginables en cualquier ciudadano español de “a pie” y que han llevado a esta organización a plantear denuncias judiciales y a personarse a través de sus abogados en las mismas.

Estas irregularidades son entre otras, la circunstancia de estar trabajando la empresa ya sobre el terreno y construyendo, instalaciones definitivas sin licencia de obras, sólo cuentan con licencia provisional emitida por el Ayuntamiento de Monesterio, esta autorización sólo permitiría actuaciones de muy pequeña entidad, nunca definitivas. Muchos ciudadanos saben el peligro que correrían de empezar obras por su cuenta sin contar con licencia de obras municipal.

Continua la carta enviada al presidente y a la ministra de medio ambiente, describiendo la grave destrucción de nuestras dehesas del sur de Extremadura, tan rentables por la producción de cerdo ibérico, la creación de enormes escombreras de más de cuarenta metros de altura, muy impactantes visualmente, lo que perjudicará la estrategia de desarrollo del turismo rural, en el que tanto se está invirtiendo por parte de las administraciones públicas.

Pero es en la enorme balsa de residuos tóxicos de 13,9 millones de metros cúblicos proyectada, dónde la asociación ecologista expone su mayor preocupación, haciendo referencia al peligro, nada improbable, de que los mismos metales pesados que afectaron al entorno de Doñana cuando el desastre de Aznalcóllar (con el que lo comparan repetidamente), o de que productos tan contaminantes como arsénico, sulfuros de níquel, etc., se filtren a través de los materiales calizos del área de Aguablanca, y vayan a parar a las aguas de abastecimiento de Sevilla. Los riesgos de estas sustancias son tan elevados, según los ecologistas, que no hay ningún proyecto minero que lo justifique, y menos para el beneficio económico de un grupo extranjero.

Recientemente además, continúa la carta, se ha abierto un período de alegaciones por la solicitud de la empresa, de la extracción de agua para el abastecimiento industrial de la mina, 375millones de litros anuales en una cuenca de abastecimiento absolutamente deficitaria como es ésta, y que los ecologistas avisan puede ser un gran riesgo para el abastecimiento de agua de esta ciudad, en este sentido solicitan que desde el Ministerio de Medio Ambiente se deniegue esta autorización y se de carpetazo a este impactante proyecto.

La carta finaliza, hablando del engaño que supone los pretendidos beneficios por la generación de empleo afirman que la repercusión de la mina en el empleo de la zona será mínimo. Este es el argumento más utilizado por la empresa para resaltar las virtudes del proyecto, pero actualmente, ya pueden comprobarse los bajísimos salarios que se están pagando y las ínfimas condiciones laborales de los obreros. La empresa dice que generará 146,5 puestos de trabajo de media anual, pero este proyecto sólo durará once años, y después de este periodo, se habrán destruido irreparablemente más de 350 hectáreas de unas dehesas muy productivas para el sector del cerdo ibérico, recurso sostenible explotando en Monesterio y los pueblos del entorno.

Recuerdan que muchas de estas advertencias previas se le hicieron en relación a la mina de Aznalcóllar a la entonces Ministra de Medio ambiente, Sra. Isabel Tocino, quien ignoró estos avisos y para esta Asociación fue responsable última como máxima autoridad medioambiental por omisión de sus deberes en este desastre, el segundo en importancia (después del Prestige) de los atentados medioambientales sufridos recientemente en nuestro país. Las coincidencias de este proyecto con aquel son tantas, que para Ecologistas en Acción de Extremadura es increíble que se vuelva a caer en aquellos mismos errores, por eso muestran su esperanza de que el nuevo ejecutivo tenga la suficiente valentía y personalidad política de detener este enorme impacto.

viernes, 9 de julio de 2004

Las eléctricas deben asumir los costes de clausura de Almaraz

Ecologistas en Acción de Extremadura critica la campaña mediática en defensa de la energía nuclear que se está produciendo y pide se empiecen a tomar las medidas para garantizar el cierre de la central nuclear de Almaraz.

Ecologistas en Acción de Extremadura pide que el desmantelamiento de la central nuclear de Almaraz se costee con los enormes beneficios que obtienen las empresas eléctricas, especialmente Iberdrola propietaria del 55% de la planta, en este sentido consideran necesario que se garantice que los beneficios económicos que las empresas han obtenido y obtienen con la explotación de la central financien su clausura y que la energía nuclear que consideran la más cara pague sus auténticos costes.

Para esta Asociación las estimaciones sobre valoración del desmantelamiento realizadas por parte de Eduardo González presidente del Foro Nuclear carecen de credibilidad, recuerdan que ha sido el director general del Consorcio Almaraz-Trillo y la naturaleza de la entidad que representa los intereses del sector nuclear español .

Consideran que el Foro nuclear, es una empresa disfrazada de Asociación, cuya principal función es promocionar la energía nuclear. El foro Nuclear se financia con los beneficios de las compañías eléctricas, por lo que finalmente es, somos todos los consumidores los que sostenemos a este organismo. Se trata de una más de las actividades que subvencionan las eléctricas para lavar la cara de la energía nuclear, además de organizar visitas de escolares a la planta, con la intención de inculcarles ideas favorables a la energía nuclear, en vez de invertir en las energías alternativas.

Para los ecologistas es inadmisible la amenaza del Foro Nuclear a los usuarios y consideran totalmente falsa la posibilidad de un incremento de la factura energética hasta un triple si se cierra la planta, ya que este coste de la clausura se ha ido repercutiendo en el recibo de la luz a lo largo de su funcionamiento. La empresa pública ENRESA es la encargada del desmantelamiento así como de la gestión de los residuos radiactivos y se financia con un porcentaje de la factura de la electricidad que en la actualidad es del 0,8%, pero ha llegado al 1,2% en el pasado.

Para Ecologistas en Acción de Extremadura, la energía nuclear sería la más cara si se incluyeran sus costes reales en el precio que se paga, por los enormes gastos en seguridad y vigilancia (ahora mayor ante la amenaza terrorista), los costes de gestión de los residuos radioactivos durante miles de años, el coste de la clausura de las plantas nucleares y lo que no se suele valorar en los estudios, las pérdidas económicas que ha sufrido la comarca donde se implanta, como el campo Arañuelo, por la disminución sustancial del turismo o la menor implantación de industrias, dado que el entorno de las centrales no presenta un especial atractivo ante el riesgo radiológico.

Acto de protesta contra CN de Almaraz. Mayo 2004











Además hay que sumar las pérdidas que producen al sistema sanitario las posibles enfermedades relacionadas con las emisiones de radiactividad y lanzan la pregunta de cuanta energía alternativa se podría haber producido con el coste que conllevó el accidente de Chernobil sus consecuencias y pérdidas de vidas humanas.

En todo caso los ecologistas subrayan que los costes del desmantelamiento de la central nuclear de Almaraz (que asciende a 2500 millones de Euros según el foro Nuclear) deben sufragarse con una parte de los inmensos beneficios que han obtenido sus explotadores. Según los datos de EA de Extremadura el Grupo I de la central comenzó a funcionar en Mayo de 1981 y el grupo II el 8 de Octubre de 1983 y la producción acumulada de los 2 reactores asciende a unos 300 millones de Megawatios/hora. En base al precio que paga el usuario final, las empresas habrían recaudado en torno a 34.883 millones de Euros de los que bien pueden descontarse los gastos del desmantelamiento.

Sólo en el año 2003, pese a las quejas de las eléctricas por las paradas sufridas ante el deficiente funcionamiento de la planta, ésta habría producido unos 14 millones de MW/hora, lo que supone una recaudación de en torno a 1655 millones de Euros, es decir unos 750 millones de pesetas diarios. Para los ecologistas la energía nuclear es rentable para las empresas que concentran la producción en pocas plantas pero no para los ciudadanos que sufren sus consecuencias como los extremeños o para los usuarios finales que pagan al oligopolio de las eléctricas. Para ecologistas en Acción de Extremadura el gran poder económico de las centrales nucleares supone una amenaza para la sociedad democrática dado que puede influir en medios de comunicación y políticos impidiendo se plasme la voluntad de los ciudadanos extremeños de que se cierre la central nuclear de Almaraz y piden se controle más a fondo la gestión financiera de estas entidades.

sábado, 5 de junio de 2004

Extremadura: Premios Atila 2004

Con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, Ecologistas en Acción de Extremadura, hace pública la concesión del Premio Atila para distinguir a quienes a lo largo de un año hayan destacado por su contribución a la destrucción del medio ambiente.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de este evento anual son el aumentar la conciencia medioambiental, y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente.

Por este motivo, Ecologistas en Acción de Extremadura convoca los Premios Atila, con el objetivo de “distinguir y denunciar a aquellas personas, entidades o proyectos que más hayan destacado por su contribución a la destrucción del medio ambiente”. Los premios, que se concedieron por primera vez en 1992, tiene varias categorías en Extremadura denominadas “Atila”, “Caballo de Atila”, “Actuación más bárbara”, “Mayor chapuza”,“Mayor catástrofe ambiental” y “premio especial del jurado”. Miles de personas se han dirigido a esta asociación proponiendo, por desgracia, numerosos candidatos.

Tras la deliberación el Jurado acordó conceder los premios “Atila 2004” en la comunidad autónoma extremeña a:

Premio Atila a Juan Carlos Rodríguez Ibarra por promover el desarrollo insostenible de Extremadura apoyando a grandes empresarios y multinacionales en actividades industriales y extractivas que son muy impactantes sobre su naturaleza: Mina de Aguablanca, Cementera de Alconera, Siderúrgica Balboa, Refinería Petrolífera, Centrales Térmicas, AVE, Presa de Alqueva,.... y haber permitido la extinción del lobo y el lince ibérico de esta tierra.

Caballo de Atila al grupo industrial "Alfonso Gallardo" por destruir la sierra del Alconera y el valle donde se asienta la Siderúrgica Balboa (Jerez de los Caballeros) cuyos suelos son, según datos del Ministerio de Medio Ambiente, los más contaminados de Extremadura, a pesar de la corta vida de esta fábrica, todo ello con el inestimable apoyo financiero de Atila y sus secuaces.

Actuación más bárbara a Río Narcea Gold Mines Ltd. por la Mina a Cielo Abierto de Aguablanca que está arrasando 400 has. de dehesas, construyendo una balsa de 95 has de lodos tóxicos y sometiendo a la cuenca hidrográfica que abastece de agua potable a la ciudad de Sevilla a grave riesgo de filtraciones de aguas contaminadas con metales pesados.

Mayor chapuza a la Central Nuclear de Almaraz por sus emisiones radioactivas, múltiples accidentes y paradas no programadas, que también la hacen merecedora del prestigioso galardón “Cafetera Oxidada 2004”.

Mayor catástrofe ambiental a la Presa de la Alqueva, el mayor embalse de Europa, por inundar 25000 Has, acabar con la vida de un millón de árboles y de todos los animales que allí habitaban, linces, cigüeñas negras, ..., teniendo el dudoso honor de ser la responsable de la definitiva extinción de la anguila en Extremadura. Todo ello gracias a la “espléndida” colaboración económica de la Unión Europea.

Premio especial del jurado a los domingueros y malos amigos del campo por pensar que pueden dejar su huella impune en cualquier lugar por el que pasan, creyendo que la naturaleza es un basurero. Gracias a ellos hay parajes de Extremadura a donde da pena ir y los vertederos incontrolados son algo habitual.

Premios Atila locales:

Mérida: Premio “Atila” a los responsables municipales de Parques y Jardines por la salvaje poda de los árboles urbanos, con los que cada año pretenden conseguir decorativas perchas decapitando estos seres vivos. Por permitir que el río Guadiana se llene de especies vegetales introducidas impidiendo la presencia de nuestras plantas autóctonas, y convirtiéndolo en algo artificial.

Badajoz: Premio “Atila” a Cristina Herrera, concejal de Urbanismo de Badajoz por promover uno de los planes general de ordenación urbana menos sostenibles realizado en España en los últimos 25 años. Pretende duplicar la extensión de la ciudad en diez años, legalizar las parcelaciones ilegales en suelo rústico... y ello por no hablar de los multimillonarios (en euros) beneficios económicos que el Plan va a suponer para unas pocas familias potentadas. Premio “Caballo de Atila” al Real Club de Tiro de Pichón, por asesinar cruelmente a cientos de pichones cada semana para deleite de unos mal llamados deportistas..

Almendralejo: Premio “Atila” a Jose Luis Rodríguez Rosa, propietario del zoo, por empeñarse en mantener encerrados en condiciones indignas a cientos de animales inocentes. Premio “Caballo de Atila” a las administraciones públicas que permiten que Vinibasa apeste a sus ciudadanos, y que las fétidas sustancias del “arroyo Harnina” sigan contaminando.

El jurado tuvo muy en cuenta el grave deterioro ambiental que está sufriendo Extremadura en los últimos años y las poco alentadoras perspectivas de futuro ante los contaminantes proyectos que se avecinan. Así mismo, el Jurado expresó su esperanza en que la concesión de este premio llame a la reflexión a la opinión pública y a los galardonados sobre el deterioro ambiental que sufre nuestro planeta y Extremadura en particular y la necesidad de actuar entre todos para detenerlo.