viernes, 30 de junio de 2006

Emisiones radiactivas en Almaraz


El 29 de Junio de miembros de Ecologistas en Acción de Extremadura desplazados a Almaraz han comprobado niveles de radioactividad superiores a los legalmente admitidos para el público general, en concreto mediante el contador Geiger homologado que han empleado han llegado a detectar hasta 0,71 microsievert/hora siendo la media de las mediciones que han recogido en el pueblo de Almaraz de 0,68 microsievert/hora desde Ecologistas en Acción sospechan que la central nuclear, coincidiendo con la parada no programada y las labores de reparación ha abierto la zona de contención y ha liberado gases radioactivos a la atmósfera, pese al riesgo que supone para la población no ha existido aviso conocido a los ciudadanos del entorno, como por otra parte parece ser la práctica habitual.

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura consideran necesarias medidas de protección a la población que estaría inhalando parte de estos gases radioactivos y que se hagan públicas tales actuaciones, que en muchas ocasiones, denuncian, se producen de noche.

Manifestación por el cierre de Almaraz
10 septiembre 2005

A raíz del enésimo incidente en el Reactor número 2 de la Central Nuclear de Almaraz que provocó una parada no programada el 27 de Junio a las 9:21, pese a que la central y el CSN han restado importancia al mismo, la parada se ha producido en un momento en que existían problemas de refrigeración, en las bombas principales encargadas de refrigerar el circuito primario. Desde esta Asociación consideran muy grave que si la dirección de la central y el propio CSN conocían la existencia de problemas de funcionamiento en las bombas principales de refrigeración del primario no se haya parado el funcionamiento del reactor para repararlo, y que se haya esperado a la acumulación de otra nueva avería, cuando estas bombas son elementos muy importantes para garantizar la seguridad de la planta nuclear.

Consideran estos hechos una prueba más de la connivencia del CSN con los explotadores de la Central y una muestra de la pérdida de cultura de seguridad de las empresas privadas que la explotan económicamente, que parecen seguir anteponiendo sus intereses económicos a la seguridad y a la salud de los ciudadanos.

Salida de agua de la presa de Arrocampo al río Tajo Septiembre 2005

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura solicitan que habida cuenta de los repetidos incidentes del reactor número 2, que estará parado varios días más, lo más seguro sería que no volviera a ponerse en funcionamiento, y piden al CSN que estudie con seriedad esta posibilidad.

También esperan reacciones de la clase política extremeña dicen que les gustaría leer o escuchar alguna declaración política valiente admitiendo que, efectivamente, se lleva ya demasiado tiempo ninguneando a los extremeños con tanta avería, paradas y fugas que se llevan produciendo desde hace años.

martes, 20 de junio de 2006

Peticiones de las asociaciones ecologistas en el CAMEX

El 20 de Junio se ha celebrado una reunión del CAMEX (Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura) en la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, en la que diferentes agentes sociales e instituciones debatieron sobre una serie de proyectos puestos en su conocimiento por la Dirección General de Medio Ambiente: se habló sobre proyectos como el Parque Nacional de Monfragüe, la creación de refugios de caza en Villar del Rey y Cáceres o el borrador de la Ley de Prevención y Calidad Ambiental. En la citada reunión participaron diferentes instituciones y sindicatos, así como representantes de cinco Asociaciones conservacionistas: Ecologistas en Acción de Extremadura, Amus, Grus, SEO/BirdLife y Adenex.

Por lo que respecta a Ecologistas en Acción de Extremadura, Amus y Grus, estas tres asociaciones han emitido un comunicado conjunto con el que quieren manifestar su preocupación por lo que, en su opinión, consideran un retroceso en las políticas de protección ambiental en Extremadura y un intento de anteponer los intereses económicos a la conservación del medio ambiente e incluso a la salud de los ciudadanos.

Para poner coto a esta situación consideran que la Junta de Extremadura debe avanzar más en el carácter consultivo de este órgano, en la línea que sí parece perseguir la Dirección General de Medio Ambiente.

En relación a los puntos tratados estas tres organizaciones manifiestan su satisfacción por la declaración de dos nuevos refugios de caza, y piden que se facilite y agilice el trámite para la creación de esta figura legal por el indudable beneficio que producirán estos refugios para la fauna silvestre, y que se permita así que todo propietario que lo desee pueda impedir la caza en su finca.

Respecto a la propuesta de declaración de corredor Ecológico del Río Alcarrache, el portavoz de Grus transmitió la opinión de las Asociaciones de que los ríos ya son en sí mismos corredores ecológicos, y que lo que falta en realidad es interés por parte de la administración en cumplir las leyes que ya supuestamente los protegen de los atentados que sufren este río y otros muchos de la región, desde contaminación, eliminación y quema de su vegetación hasta la proliferación de vallados que interrumpen el paso de la fauna silvestre. En este sentido piden que, además de proteger este río, se lleve una auténtica política de preservación y recuperación de todas las vías fluviales, persiguiendo y denunciando todas las actividades que los perjudican. Además, consideran que no es admisible la caza en estos espacios, que se suele autorizar mediante permisos especiales.

Aliseda encementada fuente de los tres caños - Monfragüe

En cuanto a la propuesta del Parque Nacional de Monfragüe, estas Asociaciones consideran que la actual propuesta de la Junta de Extremadura no supone más garantías para su conservación, e incluso bien al contrario creen que podría ser incluso perjudicial, ya que según dijo el Director General de Medio Ambiente no tienen previsto incluir ningún cambio en su gestión, lo que es motivo de preocupación para los grupos ecologistas, ya que la consideran muy deficiente. El representante de Ecologistas en Acción de Extremadura criticó las múltiples agresiones que viene sufriendo el Parque: contaminación de sus ríos, asfaltado de pistas, encementado de arroyos, rarificación de las especies más amenazadas -como el lince ibérico-, caza furtiva e incluso monterías dentro del Parque Natural, donde según la legislación extremeña la caza está prohibida. Desde estas Asociaciones se manifestó preocupación por las declaraciones del Consejero de Agricultura y Medio Ambiente, quien ha declarado que con los fondos que se reciban van a mejorarse las infraestructuras de acceso al parque. Además pidieron se clarificara si se van a seguir permitiendo las monterías en el interior del propuesto parque Nacional.

Ecologistas en Acción de Extremadura, Amus y Grus consideran imprescindible, para que sea aceptable la propuesta, un aumento significativo de la superficie incluida dentro del parque nacional (a los ecologistas les sigue sorprendiendo que la propuesta actual sea muy inferior en superficie a la que se propuso en 1994 por el Ministerio de Medio Ambiente); creen que esto sería necesario para aumentar las posibilidades de conservación de las especies más amenazadas como el Águila Imperial, Cigüeña Negra, buitre negro y al mismo tiempo se mitigue el impacto de una previsible mayor presión turística.

Monfragüe 2005 - Asfaltado de subida hasta el castillo

Respecto al borrador del proyecto de Prevención y Calidad Ambiental, opinan que deberían cambiarse los principios que la inspiran y apuestan porque en vez de en la prevención se base en el principio de precaución, por el cual la falta de certidumbre acerca de datos técnicos y científicos comportará para quien proponga una nueva actividad o producto la carga de probar, antes de su autorización, que la actividad o el producto en cuestión no producirán daños a la salud humana ni a los ecosistemas. El representante de Amus planteó sus dudas sobre el interés de hacer cumplir esta ley ante la escasa voluntad de la Junta de Extremadura por hacer cumplir las actualmente vigentes, y pidió se garantizara su cumplimento ante el cúmulo de proyectos muy contaminantes -como refinería o térmicas- que amenazan la salud ambiental de la región. Esta ley supone una excelente oportunidad, pero ante la existencia de múltiples aspectos cuya actual redacción no les parece aceptable, los colectivos ecologistas remitirán sus propuestas de modificación a la Consejería.

Impacto de pistas y cortafuegos en Hurdes

Los PRUGS de la reserva de la Garganta de los infiernos, de los llanos de Cáceres y Sierra de Hornachos no pudieron ser tratados por falta de tiempo, pero estos colectivos consideran que existen excesivas cesiones a determinadas presiones locales, como por ejemplo al sector cinegético, y les resulta escandaloso el hecho de que se pretenda cazar en la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, así como que en los llanos de Cáceres se pretenda autorizar métodos no selectivos como lazos o cajas trampa, y creen que la administración debería desterrar estas prácticas. Además, para los colectivos ecologistas es imprescindible un mayor compromiso y medidas más efectivas para acabar con las construcciones en terreno rústico en estas zonas, muchas de ellas ilegales.

Por último la empresa privada TRAGSATEC presentó una propuesta de plan de Ordenación de los Recursos Forestales para las Hurdes que indignó a los colectivos ecologistas por pretender defender las políticas de repoblación forestal del franquismo y defender la introducción de especies alóctonas en la zona, en concreto pino silvestre, o pretender camuflar plantaciones masivas de pino resinero como plantaciones mixtas; incluso se reconoció que estas plantaciones ya se están llevando a cabo. Los conservacionistas plantearon su rotunda oposición a que se sigan plantando especies tan inflamables en la comarca después de las nefastas consecuencias de esta política forestal, y pidieron que en las Hurdes se realice un PORN que sería mucho más útil y beneficioso para la comarca.

Zona previamente poblada de pinos resineros, quemados en incendio de 2003 en Hurdes, regeneración del matorral y efecto de las cortas

Al hilo de la presencia de esta empresa, los ecologistas plantearon su desacuerdo con la constitución de la empresa FONAMA y las atribuciones que se le pretenden dar, y la política de la Junta de Extremadura de subcontratar con empresas muchas de las labores de protección y gestión ambiental, como la vigilancia ambiental en espacios protegidos o las asistencias técnicas, en vez de crear empleo público estable que garantice más independencia de los técnicos ante las presiones políticas.

El representante de Amus manifestó el interés por plantear en este consejo los temas que preocupan a las Asociaciones ecologistas ante lo que el Director General prometió estudiarlo de cara al próximo Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura.

sábado, 17 de junio de 2006

El zoo de Almendralejo, un atentado contra la dignidad animal

En Extremadura la administración no hace cumplir las leyes sobre parques zoológicos, existiendo instalaciones que no cumplen lo dispuesto en la normativa, como es el caso del parque de las quinientas Berlanga o el de los pinos en Plasencia, siendo el caso más escandaloso el del zoo de Almendralejo, que destaca por las malas condiciones en que están los animales, jaulas reducidas, falta de higiene y atención veterinaria, e incluso ausencia de los obligatorios planes de conservación de especies amenazadas. Es urgente acabar con esta situación que constituye un atentado contra los animales y su dignidad.

Chimpancé encerrado en el Zoo de Almendralejo

Todas las personas que amamos y respetamos a los animales nos sentimos esperanzadas cuando en el año 1999, aparece por primera vez una Directiva Europea, que regulaba las condiciones que han de tener los parques zoológicos. Nos referimos a la Directiva 1999/22 del Consejo, de 29 de Marzo de 1999; relativa al mantenimiento de animales salvajes en parques zoológicos. Esta norma comunitaria persigue dotar a los parques zoológicos de una misión, más allá de la tradicional, (de simple exposición de animales). Lejos quedaron las antiguas “casas de fieras”, donde los animales eran exhibidos entre barrotes, en habitáculos pequeños, más parecidos a celdas carcelarias que a cualquier otra cosa.
Jabalí enfermo
Abril 2006

Más tarde, cuando el gobierno español hace la transposición de esta directiva y elabora la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre en Cautividad, 31/2003; pensamos que ese agravio permanente hacia los animales salvajes cautivos, iba a desaparecer para siempre. Por primera vez estas leyes regulaban como tenían que ser los parques zoológicos y cual debería ser su finalidad.

El objetivo fundamental de estas leyes es asegurar la protección de la fauna silvestre existente en los parques zoológicos y la contribución de éstos a la conservación de la biodiversidad. Deben aplicarse a todos los parques zoológicos ya sean públicos o privados y deben cumplir tres funciones fundamentales: educación, investigación y conservación.

La función educativa ha de fomentar la toma de conciencia de la conservación de la fauna silvestre y de la biodiversidad en general. Fomentando el respeto a los animales e instando valores que no atenten contra su dignidad. También debe establecer la señalización de los mismos, donde se expliquen datos relevantes cerca del animal expuesto y de su hábitat natural.

La investigación ha de estar encaminada a la conservación de las especies; y cuando proceda, a la cría en cautividad de especies amenazadas, para su posterior reintroducción en el medio natural.

Falta de higiene mono babuino en el zoo de Almendralejo
Abril 2006

El objetivo final de un zoológico debe ser promover el bienestar de los animales que lo habitan, (por lo cual las jaulas están descartadas como el hábitat habitual); manteniendo las instalaciones adecuadas para satisfacer correctamente las necesidades de cada especie en lo relativo al espacio y al clima. Un buen zoo ha de cuidar los aspectos ambientales, (instalaciones, dieta alimenticia), y sociales, (composición del grupo, número de componentes, ratio de sexos); y sólo debe acoger el número de especies y animales que su personal, (debidamente cualificado), pueda controlar, (técnicas de reproducción, muerte sin dolor, operaciones y tratamientos veterinarios), desterrando prácticas que supongan un sufrimiento innecesario.

Si creamos condiciones similares a su hábitat natural desaparecerán las conductas anómalas que presentan algunos animales, debido a su cautividad; y será la única manera de poderlos reintroducir con éxito en su medio natural.

La Ley Española de Conservación de la Fauna Silvestre en Cautividad, (Ley 31/2003), tipifica las infracciones que se pueden cometer, clasificándolas como leves, graves y muy graves; siendo los órganos competentes de cada comunidad autónoma quienes inspecciones las instalaciones de los zoos y quienes sancionen las infracciones. Llegando si éstas son muy graves a la retirada de la consideración de núcleo zoológico y cierre del parque.

En Extremadura nos encontramos con algunas instalaciones que pretenden ser parques zoológicos, como es el caso del parque de Berlanga o el de Plasencia, que ante la ley no cumplen los objetivos referidos anteriormente; siendo el caso más claro de ilegalidad el del zoo de Almendralejo.

Protesta de Ecologistas en Acción de Extremadura pidiendo el cierre del zoo
24 noviembre 2004
Zoo de Almendralejo: riesgo sanitario

Cuando conocemos el parque zoológico de Almendralejo, atravesamos la barrera del tiempo, para adentrarnos en el pasado más cruel de los parques zoológicos europeos, aquellos llamados “casas de fieras”.

Los animales se encuentran en las perores condiciones posibles, viven en jaulas pequeñas, (donde la falta de higiene es manifiesta), están enfermos, sus cuidadores reconocen públicamente pegarles con una pala en algunas ocasiones, su estado psicológico ha llegado al límite en muchos de ellos, (manifestando conductas agresivas contra ellos mismos y contra sus congéneres). Este lugar incumple todos los objetivos de lo que debe ser un núcleo zoológico, pero no sólo ahora, sino desde hace mucho tiempo. Nos gustaría saber como se le han podido dar los permisos pertinentes para permanecer abierto hasta que la Consejería de Agricultura, (después de muchas denuncias) le ha retirado la consideración de núcleo zoológico.

Como conclusión esperamos que su cierre no se demore por mucho tiempo, ya que los animales que allí malviven, siguen sufriendo día tras día. Y deseamos que encuentren un destino apropiado a sus necesidades y a la Ley vigente, que les haga olvidar los malos tiempos vividos, recobrando así su dignidad hasta ahora perdida.

Enlaces relacionados:

Vídeo del Zoo de Almendralejo

Piden la clausura del Zoo de Almendralejo, Marzo 2004

Condenan a Pablo Ramos por pedir el cierre del Zoo de Almendralejo

jueves, 8 de junio de 2006

Especulación asociada a los campos de Golf

Ecologistas en Acción de Extremadura se congratula públicamente por la sanción que la Agencia Extremeña de la Vivienda ha impuesto a Golf Guadiana (446.800 Euros por «actuación clandestina») por construir apartamentos donde había autorización para un hotel.

El grupo ecologista desea poner de manifiesto que los campos de golf, como los hechos demuestran, no son sino la coartada que determinados grupos empresariales utilizan para obtener terreno rústico a bajo precio y transformarlo en residencial.

En este sentido, critican los dos proyectos de campos de golf que gravitan sobre la ciudad de Plasencia, y cuestionan que dichos proyectos vayan a traer beneficios para la economía local.

Por lo que respecta al consumo de agua de estas instalaciones, recuerdan que los campos de golf son unos auténticos depredadores de un recurso cada vez más escaso, y recuerdan las manifestaciones que, durante el anterior periodo de sequía, protagonizaron ciudadanos frente al campo de golf de Badajoz protestando porque el agua que Golf Guadiana utilizaba para regar el césped se detraía de la que la ciudad usaba para beber.


lunes, 5 de junio de 2006

Premios Atila 2006 en Extremadura

Con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, Ecologistas en Acción de Extremadura hace pública la concesión del Premio Atila para distinguir a quienes a lo largo de un año hayan destacado por su contribución a la destrucción del medio ambiente.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de este evento anual son el aumentar la conciencia medioambiental, y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente.

Por este motivo, Ecologistas en Acción de Extremadura convoca los Premios Atila, con el objetivo de “distinguir y denunciar a aquellas personas, entidades o proyectos que más hayan destacado por su contribución a la destrucción del medio ambiente”. Los premios, que se concedieron por primera vez en 1992, tiene varias categorías en Extremadura denominadas “Atila”, “Caballo de Atila”, “Actuación más bárbara”, “Mayor chapuza”,“Mayor catástrofe ambiental” y “tontería más destacable”. Muchos ciudadanos se han dirigido esta asociación proponiendo, por desgracia, numerosos candidatos.

Tras la deliberación el Jurado acordó conceder los premios “Atila 2006” en la comunidad autónoma extremeña a:

Premio Atila: A D. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ IBARRA por su modelo de desarrollismo salvaje más propio del siglo XIX, por empeñarse contra viento y marea en imponer una refinería que muchos extremeños rechazan, y por querer convertir a Extremadura en el basurero de Europa, donde se trae lo que ya nadie quiere: central nuclear de Almaraz, siderúrgicas, cementeras, minas a cielo abierto, refinerías de petróleo, centrales térmicas... Mientras, no apoya como debería el desarrollo de las energías renovables y consiente la extinción de especies como el lobo, el lince ibérico, la anguila... y por negarse a incluir en la Red Natura 2000 lo que a Extremadura le correspondería por sus valores ambientales, cada vez más degradados

Multitudinaria manifestación en Cáceres 6 Mayo 2006 contra refinería, térmicas y central nuclear de Almaraz

Premio Caballo de Atila: Al CLAN GALLARDO, integrado por el industrial D. ALFONSO GALLARDO, por su sobrino FRANCISCO FUENTES GALLARDO portavoz de la Comisión Ejecutiva Regional del PSOE de Extremadura y por su pareja sentimental, la delegada del gobierno DOÑA CARMEN PEREIRA, por haber puesto en marcha las industrias más contaminantes y destructivas de Extremadura y promover la barbaridad de implantar una refinería de petróleo en esta región, objetivos para los que cuenta con la inestimable colaboración de su sobrino Francisco Fuentes Gallardo y de su pareja sentimental la delegada del gobierno Carmen Pereira, que utiliza su cargo para dedicarse a poner todo tipo de trabas y perseguir multando a los ciudadanos que, por medios pacíficos, se oponen a que se construya una refinería en Extremadura .

Tontería más destacable a JUAN PULIDO GIL, Alcalde de Alange, por defensa a capa y espada de la instalación de una central térmica de ciclo combinado en el término municipal de Alange, e incluso intentar hacer creer a la opinión pública que dicha central es beneficiosa para el turismo de balneario. Por su extraña ocurrencia de que su térmica sola no perjudica, pero si se hacen más el perjuicio será muy grande.

Central Térmica de ciclo combinado Castejón similar a la que se pretende instalar en Alange y que el Sr. Pulido considera beneficiosa para la salud y el turismo de balneario

Mayor chapuza al CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE por su modificación de la ley de protección animal, con la que prometió que iba a acabar con el tiro de pichón y prácticas similares y en la que parece que se burlara de los ciudadanos con la frase: “quedan especialmente prohibidas las competiciones de tiro al pichón, salvo las debidamente autorizadas”.

Actuación más bárbara a la CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ, por producir residuos radioactivos con los que no se sabe qué hacer y por seguir contaminando radioactivamente los pueblos de su entorno.

Mayor catástrofe ambiental a la MINISTRA DE FOMENTO, al CONSEJERO DE INFRAESTRUCTURAS y OTRAS ADMINISTRACIONES por destruir para siempre miles de hectáreas y muchos hábitats únicos, en muchas ocasiones para construir infraestructuras sobredimensionadas, cuando son innecesarias o constituyen auténticos despilfarros del dinero de todos. Entre sus logros más importantes a medio plazo, y si nadie lo remedia, estará el AVE, la autovía Cáceres-Badajoz... Mientras no se apuesta por un transporte público de calidad y muchos pueblos de Extremadura siguen sin contar con un servicio de ferrocarril en condiciones e incluso en muchos es imposible coger un autobús de línea. Es muy de señalar la importante contribución de estas políticas al aumento de las emisiones de CO2 y, por tanto, al cambio climático que amenaza a todo el planeta.

Impacto de las obras de la autovía en Monesterio 6 mayo 2006

El jurado tuvo muy en cuenta el grave deterioro ambiental que está sufriendo Extremadura en los últimos años y las poco alentadoras perspectivas de futuro ante los contaminantes proyectos que se avecinan. Así mismo, el Jurado expresó su esperanza en que la concesión de este premio constituya un serio llamamiento a la reflexión para la opinión pública y para los galardonados sobre el deterioro ambiental que sufre nuestro planeta en general y Extremadura en particular, y la necesidad de actuar entre todos para detenerlo.

viernes, 2 de junio de 2006

Critican que Ibarra reciba el premio Europa Nostra


Ecologistas en Acción ha emitido un comunicado conjunto con las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, Vía de la Plata por el que se felicitan por un lado por la concesión de este Premio por lo que supone de reconocimiento al patrimonio cultural y natural extremeño, pero por otro lado no creen que la persona más indicada para recogerlo sea Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ya que, en su opinión, el presidente de la Junta de Extremadura es responsable de alentar e impulsar proyectos que van precisamente contra lo que se asegura querer conservar.

Ruta por la Vía de la Plata contra la mina de Aguablanca 2004 organizada por Ecologistas en Acción

Por otro lado, resulta evidente que el proyecto Alba Plata presenta lagunas, principalmente porque el grueso de las inversiones no se han dedicado a la recuperación del tramo extremeño de la Vía de la Plata, como pudiera pensarse, sino que han estado encaminadas casi en su totalidad a la rehabilitación de determinados monumentos, ignorando la transitabilidad de la misma.

Es un hecho comprobado que, mientras se ha hablado mucho del proyecto Alba Plata, este histórico Camino ha seguido y sigue estando desprotegido, lo que ha dado lugar a su paulatina destrucción y expolio de sus elementos (trazado, empedrado, miliarios... ); y no ha sido debidamente tenido en cuenta en las correspondientes evaluaciones ambientales de determinados proyectos.

Miliardo VI utilizado como sujeción para un vallado

Asimismo, los ecologistas denuncian como de una extrema incoherencia el que se presente el proyecto Alba Plata como un logro político; mientras, desde la propia Junta, se impulsan o se permiten -justamente encima del trazado histórico o en sus cercanías- una mina a cielo abierto (Aguablanca), una refinería (Tierra de Barros), un aeropuerto (en el caso que fuera en La Cervera, al sur de Cáceres), un campo de tiro al plato (al norte de Mérida), una urbanización en El Muelo (al norte de Cáceres), etc.

Restos arqueológicos Vía de la Plata (Monesterio) afectados por trasvase de Narcea Goldmines

De la Vía de la Plata se puede decir también que constituye un verdadero camino de la naturaleza, y ello por varios motivos: primero, porque es el resultado de primitivos corredores de la fauna salvaje y de trazados trashumantes. En segundo lugar, porque su entorno geográfico puede considerarse la reserva natural de Europa pues abraza algunos de los espacios naturales peninsulares mejor conservados: aquí habitan múltiples especies en peligro de extinción, es lugar de campeo y de migraciones estacionales... En contraste con la riqueza anterior, se comprueba la desprotección ambiental de este recorrido. Es preciso tener en cuenta que la Vía de la Plata, como patrimonio cultural, se halla íntimamente relacionado con su patrimonio natural. Uno y otro son inseparables. Si se degrada el entorno se degrada su contenido, por lo que la ubicación aquí de proyectos petroquímicos, aeropuertos, urbanizaciones.... serían atentados a este Patrimonio (con la aquiescencia de una Junta, que dice proteger este Camino).

Mina de Aguablanca - Impacto minería a cielo abierto a escasa distancia de la Vía de la Plata

Por todo ello Ecologistas en Acción pide:

a) La participación de los distintos movimientos asociativos en la recuperación del patrimonio cultural y natural, en cumplimiento de la filosofía de la Agenda 21, relacionada con nuestro desarrollo sostenible.

b) La protección real del patrimonio cultural y natural de la Vía de la Plata con el fin de evitar proyectos tan negativamente impactantes sobre su trazado y entorno.

martes, 30 de mayo de 2006

Irregularidades en la investigación del envenenamiento de buitres en Carrascalejo



Piden a la Fiscalía, al Seprona y a la Consejería de Medio Ambiente que aclaren las circunstancias del caso y que se suspenda la actividad cinegética en el coto.

La localización de 8 Buitres Negros y Leonados posiblemente envenenados en la localidad cacereña de Carrascalejo ha movido a los grupos Ecologistas en Acción de Extremadura y WWF-ADENA a actuar para que se esclarezcan los hechos y para que se sancione con severidad a los culpables.

A juicio de ambas asociaciones este es un caso gravísimo que pone de relieve el daño que puede ocasionar el veneno en las especies protegidas y el descaro con el que actúan los envenenadores en determinadas zonas sin que las autoridades hagan todo lo que deben para evitarlo.

El caso de Carrascalejo está siendo estudiado por WWF-ADENA y Ecologistas en Acción de Extremadura, no sólo por la gravedad de los hechos, sino porque todo apunta a que ha habido una serie de actuaciones irregulares en su investigación. Así, miembros de estas asociaciones desplazados al lugar de los hechos han podido comprobar que en la escombrera del pueblo se han podido enterrar parte de los cadáveres de buitres encontrados por el SEPRONA. Diversos testimonios apuntaban en esa dirección y, tras comprobar la posibilidad de que bajo los escombros se encuentren tapados con cal viva los cadáveres de buitres, y quien sabe si los cebos que han de servir de prueba para denunciar y sancionar el más que posible delito, se ha decidido pedir información al SEPRONA y a la Consejería de Medio Ambiente. Para ello también se ha tramitado un escrito de denuncia a la Fiscalía para que garantice el esclarecimiento de los hechos y, por otro lado, se está estudiando la personación de las asociaciones en la causa penal que se abra.

Escombrera de Carrascalejo bajo la cual se enterraron los buitres envenenados.

Entretanto se aclaran las circunstancias y dada la situación de emergencia y de desequilibrio ecológico que ha producido la muerte de los buitres, las asociaciones ecologistas exigen a la Consejería de Medio Ambiente la suspensión de la actividad cinegética ya que antes de autorizarla hay que asegurar que no hay persistencia del veneno en las especies del coto y que se recupera el equilibrio ecológico alterado.

Hay que destacar que el veneno está afectando a una de las zonas más valiosas de la Península Ibérica por su fauna. Se da la circunstancia de que esta zona de Cáceres limítrofe con la provincia de Toledo está rodeada de importantes colonias de Buitre Negro y de Buitre Leonado, como las que existen en las Sierras de las Villuercas y en el Valle del Tajo, está en el corredor que une los Parques de Cabañeros y de Monfragüe, y, además, es hábitat de numerosas especies amenazadas como el Águila Imperial, el Águila Perdicera, el Águila Real, el Alimoche, la Cigüeña Negra y, posiblemente todavía, el Lince Ibérico. Es por eso que el uso frecuente e impune que se da del veneno tanto en Cáceres como en las zonas limítrofes de Toledo supone un problema muy serio y debe ser perseguido con energía.

Celebración con reservas a la propuesta de declaración de Monfragüe como Parque Nacional

Ecologistas en Acción de Extremadura desea expresar su satisfacción ante el hecho de que Monfragüe vaya a ser elevado en un corto espacio de tiempo a la máxima figura de protección ambiental. Dicha satisfacción, sin embargo, dista de ser completa, ya que la considera insuficiente, y espera importantes mejoras en su trámite parlamentario con el fin de que pueda dar más garantías de conservación al emblemático espacio. Por ejemplo, creen incompatible la filosofía de los Parques Nacionales con la intención declarada por determinados estamentos e instituciones de incrementar el número de visitantes a toda costa.

Asimismo, los ecologistas subrayan una serie de problemas pendientes, a su entender incompatibles con lo que es un Parque Nacional, y que requieren urgente solución: El primero es la necesidad urgente de ampliación del parque a zonas de reconocido valor; para ello piden a la ministra Narbona que sea valiente y no se deje intimidar por las presiones de los propietarios de las grandes fincas anejas al parque (a los ecologistas les sigue sorprendiendo que la propuesta actual sea muy inferior en superficie a la propuesta de 1994 por el Ministerio de Medio Ambiente).


Una de los cientos de encinas taladas innecesariamente en carretera Trujillo Monfragüe

El segundo es poner fin a las monterías que regularmente se han venido celebrando en zonas de reserva del Parque como las Cansinas; Ecologistas en Acción de Extremadura considera que la cacería indiscriminada -permitiendo incluso que se dispare a zorros- supone una medida bárbara y simplista, y estima como prioritario que se deje de alimentar artificialmente a los herbívoros silvestres, pues ésta es una de las causas que mantiene poblaciones artificialmente altas. La matanza de cientos de animales debe sustituirse por el abatimiento selectivo de los ejemplares viejos y/o enfermos, así como con el restablecimiento del equilibrio natural permitiendo el asentamiento en el parque de sus depredadores naturales, como el lobo ibérico, con corredores naturales hacia las zonas donde actualmente aún están presentes o con un programa de reintroducción.

Invasión de pinos pinaster en Monfragüe entre plantones de encina

En tercer lugar, deben cesar las intervenciones urbanísticas duras, a base de asfalto y cemento, que amenazan con desfigurar la fisonomía del parque y transformarlo en un mero espacio temático. Ecologistas en Acción de Extremadura considera, además, que debería prohibirse la circulación por el interior del parque de los camiones de gran tonelaje que diariamente lo cruzan, especialmente por la noche, debido a las molestias que suponen para la fauna, por el peligro que entrañan para animales y personas y por ser una actividad humana incompatible con un espacio que se supone en excepcional estado de conservación.

En cuarto lugar, opinan que deben tomarse medidas efectivas y urgentes para acabar con los graves problemas de contaminación que sufren sus aguas, las cuales sufren notables procesos de eutrofización y deficiente depuración de aguas residuales en las localidades del entorno, así como revisar la conveniencia de las presas que impiden la circulación de los ríos que lo atraviesan e impiden su dinámica natural. Por descontado, consideran inaplazable el prometido cierre de la central nuclear de Almaraz en 2010.

Eutrofización en un embalse en Monfragüe

Asimismo, y aunque en la propuesta de la Junta de Extremadura ya se recoge la necesidad de eliminar las especies alóctonas o invasoras presentes en el parque, creen que es también urgente tomar medidas -que ahora serían relativamente económicas y se podrían realizar con medios manuales y mano de obra local- para eliminar algunos eucaliptos que están rebrotando e impedir la invasión por pinos resineros de las zonas reforestadas con encinas, alcornoques y otras especies autóctonas. Este problema tiene su origen en haber dejado grandes pinos, procedentes de repoblaciones de los años 60, cuando se arrancaron eucaliptos tras los grandes incendios que asolaron amplias zonas de Monfragüe. Consideran que tanto ésta como el resto de las especies que no son propias de este ecosistema mediterráneo deben desterrarse para garantizar el equilibrio ecológico, especialmente amenazado por dicha especie por ser muy inflamable.

Lazo en Monfragüe - denuncia

Por último, creen que debería incrementarse la vigilancia del Parque tanto en lo que respecta al servicio de guardería como al de la Guardia Civil, con el fin de poner coto, entre otros desmanes, a las carreras de coches que se producen en terrenos del Parque, o la colocación de métodos ilegales de caza (como los lazos que localizaron miembros de Ecologistas en Acción de Extremadura en 2005, y cuya procedencia hasta la fecha aún no se ha aclarado.)

En resumidas cuentas, Ecologistas en Acción de Extremadura cree que la declaración de Parque Nacional debe transformarse en una excelente oportunidad para solventar las carencias que lastran la conservación de Monfragüe, en lugar de suponer un acicate para su degradación.

lunes, 15 de mayo de 2006

Cambio de actitud de Ibarra sobre la autovía Cáceres-Badajoz

Ecologistas en Acción de Extremadura lamenta que el Presidente de la Junta de Extremadura, que hasta la fecha se oponía a la construcción de una autovía entre Cáceres y Badajoz, haya variado de opinión y atribuye dicho cambio a mero cálculo electoralista. Los ecologistas coincidían fundamentalmente con los planteamientos de la Junta al considerar inviable dicha infraestructura por motivos ambientales, sociales y económicos.

Autovia Navalmoral Tiétar Plasencia
Obras 30 Abril 2005

Ambientalmente esta autovía es un disparate porque, en caso de llevarse a cabo, va a dañar gravemente uno de los parajes mejor conservados de Extremadura, la Sierra de San Pedro, que hasta la fecha estaba del desarrollismo a ultranza impuesto en otras comarcas, sobre todo de Badajoz. Una infraestructura de este tipo supondría la segmentación de un territorio que funciona como corredor de fauna y aislaría compartimentando a las poblaciones de animales que habitan la zona, algunas necesitadas de amplias áreas de campeo. Además, atraería y fomentaría un tráfico de vehículos que en la actualidad no existe y que en todo caso utilizaría el itinerario Cáceres-Mérida-Badajoz cuando en breve se termine la Autovía de la Plata. La Junta de Extremadura debe entender que las grandes infraestructuras no son la panacea para el desarrollo económico, más bien es hipotecar el futuro de la región, que no puede actuar y calcular de espaldas al Protocolo de Kioto y que España es el país que más está aumentando sus emisiones en relación al crecimiento del PIB, luego está claro que algo se está haciendo mal.

Socialmente es un contrasentido hacer una autovía allí donde no hay necesidad de ello, asfixiando su desarrollo sostenible. Si pretenden convencer a alguien de que traerá el desarrollo a localidades como La Roca de la Sierra o Puebla de Obando ignora o quiere ocultar en primer lugar que las autovías producen un “efecto succión” de personas y capitales hacia la ciudad más grande entre las que se comunican, y en segundo lugar que ya nadie atravesará y muy pocos pararán en dichas localidades. Lo que puede muchos consideran una bendición para pueblos muy congestionados de tráfico (Monesterio, Cañaveral) puede suponer la muerte de otros que no comparten dicho problema, incluso en Monesterio se ha manifestado preocupación por sus efectos negativos en la economía local.

Autovía Monesterio
Obras 21 de Mayo 2005

En todo caso consideran que no se puede afirmar todavía si se va y se puede hacer esta autovía, serán el estudio informativo y la posterior evaluación de impacto ambiental los que tendrán que determinar si el proyecto es viable y ambientalmente aceptable, aunque nuevamente el Presidente extremeño en lo que podría ser otra “decisión políticamente tomada” parece decidir que el proyecto es viable e incluso aventura el presupuesto, cuando debería estar condicionado a lo que se estableciera en la declaración de impacto ambiental.

Desde Ecologistas en Acción de Extremadura recuerdan que una declaración de impacto ambiental puede ser desfavorable a un proyecto o establecer medidas correctoras que es muy difícil conocer mientras no se haya evaluado ambientalmente, ya que los afectados, ayuntamientos, ciudadanos, asociaciones,... tienen derecho a manifestar sus objeciones, sugerencias o incluso su rechazo que deben ser tenidas en cuenta por parte de la administración antes de tomar una decisión.

viernes, 5 de mayo de 2006

Piden que no se sigan pasando por alto más fallos en Almaraz


Ecologistas en Acción de Extremadura cree que el Gobierno debe parar el fatídico “suma y sigue” de fallos de la central nuclear de Almaraz clausurando la planta antes de que ocurra una desgracia de veras irreparable. Para el grupo ecologista, la parada automática del reactor I del complejo nuclear supuestamente a causa de un fallo en el cableado no es sino una prueba más de las precarias condiciones de explotación y seguridad en que se halla la planta atómica.

Se da la circunstancia de que hace pocos días el director general de la central nuclear, José María Bernaldo de Quirós, festejaba por todo lo alto el 25 aniversario de la puesta en funcionamiento de la unidad I (precisamente la averiada) y se congratulaba declarando que "cuando llegue el momento acreditaremos que está en condiciones de funcionar otros diez años más". Parece que la realidad, una vez más, está empeñada en demostrarle a este señor lo vano de sus fantasías.

Por lo que respecta al comunicado del Consejo de Seguridad Nuclear, rutinaria y estudiadamente tranquilizador, Ecologistas en Acción desea recordar a la opinión pública que el accidente que en 1989 sufrió la central nuclear de Vandellós I, el más grave de los sucedidos en España y que acarreó el cierre de la instalación, se originó precisamente en un incendio de los sistemas eléctricos, y es un ejemplo claro de cómo un incidente que se produce en los sistemas no nucleares puede poner en peligro la seguridad del reactor y llegar a ser el indicador de un accidente grave.

Humos en Almaraz 3 mayo 2006

Además consideran muy importante se hagan públicos los episodios de emisiones radioactivas de la central nuclear, especialmente durante los incidentes, momentos en los que como el 3 de Mayo se hacían claramente visibles las emisiones gaseosas que expulsaba la central nuclear, procedentes según parece del circuito secundario.

Por todo ello, vuelven a pedir el cierre de la central nuclear de Almaraz y exigen que la prórroga de licencia de la instalación más allá de 2010 no se contemple ni siquiera como mera hipótesis.