martes, 20 de diciembre de 2005

Denuncian maltrato a un león de Monterrubio en Berlanga


El León ha permanecido dos semanas en esta jaula
en el parque las quinientas de Berlanga


Ecologistas en Acción de Extremadura califica de auténtica vergüenza para los extremeños la situación en que se encuentra el león decomisado en una finca de Monterrubio, donde según parece se mataban estos animales además de a tigres, lobos y linces. Una representante de esta Asociación ha mantenido conversaciones con el SEPRONA en Badajoz para ofrecer su colaboración e interesarse por el estado de los animales y preguntar dónde se encontraban los animales decomisados (un león y un tigre), dato que no se les facilitó y comunicarles la existencia de instalaciones adecuadas dispuestas a recibirlo y que se habían puesto en contacto con esta organización, en las conversaciones mantenidas se comunicó desde el SEPRONA a esta Asociación que se estaba pendiente de conseguir medio de transporte para poder llevar el león a otro lugar mejor.

Esta Asociación denuncia la lamentable situación del león, la Jaula donde se le mantiene encerrado en la localidad pacense de Berlanga tiene unas dimensiones de 1,70 x 0,50 x 0,75 m y el animal lleva en esta situación más de una semana. Consideran que esta situación no se puede dilatar más, y califican de maltrato las condiciones del encierro en que se mantiene a este león, piden su inmediato traslado a unas instalaciones mínimamente adecuadas, ya que vista la situación del animal y la reproducción incontrolada de esta especie en cautividad parece inviable de momento su reintroducción al medio natural de su especie, la sabana africana.

Además desde esta Asociación han pedido se aclare quienes son los responsables de esta situación y no descarta que detrás de esto pueden estar intentos del Alcalde de Berlanga o de la Junta de Extremadura para justificar y dar publicidad a las instalaciones del parque las quinientas de Berlanga, que esta Asociación considera no debería albergar los animales exóticos y algunos autóctonos actualmente encerrados injustificadamente allí, cuando podría ser una reserva de animales silvestres autóctonos en libertad.

Por otra parte en relación a las investigaciones del caso del “safari de Monterrubio” Ecologistas en Acción está estudiando su personación en la causa judicial y piden que se aclare si es cierto, dado que de ser así sería muy grave, una posible insuficiente colaboración de la Junta de Extremadura para aclarar estos hechos, que ha aparecido reflejada en algunos medios de comunicación.

Van a pedir por escrito explicaciones a la Junta de Extremadura sobre la situación de la finca donde se produjeron los hechos y de circunstancias como el vallado que presentaba, aunque consideran que las mismas deberían ser públicas ya que las explicaciones que se han dado, sobre como han podido llegar a producirse estos hechos tan graves son claramente insuficientes.


Foto del León que permanecía enjaulado en la finca los Lunares de Monterrubio y que fue incautado por el SEPRONA
Opinan que la Junta de Extremadura, a través del Consejero de Agricultura y Medio Ambiente no quiere asumir su responsabilidad, ni tomar las medidas necesarias para que se no se vuelvan a repetir este tipo de hechos, cuando tiene competencias plenas en medio ambiente, caza, vallados, autorización y control de núcleos zoológicos ,cotos de caza, granjas cinegéticas, expedición de licencias de caza, transporte de animales salvajes en la comunidad autónoma, protección de los derechos de los animales...

Enlaces relacionados:

Caza de Tigres en Extremadura- Safari Monterrubio

http://ecologistasextremadura.blogspot.com/search?q=monterrubio

lunes, 19 de diciembre de 2005

Contra la Autorización Ambiental Integrada para la Siderúrgica Balboa

Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado recientemente alegaciones contra la propuesta de resolución de Autorización Ambiental Integrada (AAI) para la Siderúrgica Balboa, del grupo industrial Alfonso Gallardo, ubicada en Jerez de los Caballeros, principalmente por la prácticamente nula atención a las alegaciones que también se presentaron en el periodo de información pública del proyecto. En este aspecto, Ecologistas en Acción quiere hacer constar que las sugerencias, quejas o peticiones que se plantean en estos escritos de alegaciones no son simples trámites burocráticos, sino un modo de control que los ciudadanos tienen sobre los intereses particulares de las empresas. Son normalmente estudios de los proyectos presentados y de las condiciones ambientales y sociales de los entornos en que se enclavan, realizados por técnicos independientes y que de forma altruista colaboran con esta Asociación.

En el pasado mes de noviembre se presentó un primer escrito de Alegaciones a la Solicitud de AAI en el que se analizaron problemáticas de las plantas industriales proyectadas sobre el magnífico paisaje de una localidad como Jerez con un enorme potencial turístico, de los vertidos de escorias en zonas con graves deficiencias para su adecuado funcionamiento, que incluso incorporaba un estudio de aguas pluviales erróneo o del ni tan siquiera tratado destino de los polvos de acería -uno de los peores contaminantes que generará la planta-. Otro de los puntos analizados fue la increíble “ausencia de impactos” contra la fauna que se exponía, sobre todo teniendo en cuenta la proximidad de la ZEPA “Dehesas de Jerez”, una de las mayores extensiones de dehesa del mundo, y el L.I.C. “Ardila Alto”.

Pero los puntos más importantes en las Alegaciones a la Propuesta de Resolución de la AAI que ahora se han presentado, que también se mencionaban en aquel primer escrito y que desde esta Asociación consideran no se ha tenido en cuenta por parte de la administración extremeña, están relacionados con los elevadísimos valores de tóxicos contaminantes emitidos por la fábrica, entre los que destacan el hexaclorobenceno. En este punto hay que recordar un informe de 2004 de la Comisión Europea, en el que la empresa A.G. Siderúrgica Balboa figuraba entre las diez empresas españolas que a su vez lo hacían en la lista de compañías más contaminantes de la UE, según dicho estudio que analizaba los 50 principales emisores de tóxicos. En él se advertía que Siderúrgica Balboa era la responsable del 25,2% de las emisiones de hexaclorobenceno de nuestro país, cuantía que ni tan siquiera preocupó mínimamente a nuestros gobernantes. Estas cifras son extremadamente graves por cuanto, como aseguran instituciones como la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) esta sustancia es posiblemente carcinogénica en seres humanos.

La asociación ecologista hace en este aspecto tres peticiones destacadas; la primera, que se realicen de forma sistemática y habitual mediciones de vertidos y emisiones atmosféricas con acceso en tiempo real (vía web) por parte de los ciudadanos para garantizar el cumplimento de la ley y su fácil comprobación por parte de los agentes de la autoridad y los ciudadanos interesados, para poder adoptar las medidas necesarias en caso de que se produzcan emisiones puntuales o repetitivas de sustancias que perjudiquen el medio ambiente o la salud de las personas que residen en el entorno. Les parece importante resaltar que en todo caso este tipo de controles deben ser financiados por la empresa y su control realizado por técnicos de la administración (con cargo a la empresa).

La segunda, que se realice un estudio epidemiológico en la población de Jerez de los Caballeros y próximas, así como en el personal laboral de la fábrica, a fin comprobar la existencia o no del problema; también proponen la realización de un muestreo bien distribuido sobre suelos de la comarca, vegetación, ganado y sobre alimentos frescos, curados y de cualquier otro tipo.

La tercera de las peticiones realizadas es que atendiendo al principio de precaución, si se autoriza esta actividad y hasta que no se demuestre su inocuidad, lo que requeriría estudios minuciosos con garantía de independencia, se excluya al entorno de la planta en un radio lo suficientemente amplio (al menos 20 kms. de radio), de las distintas denominaciones de Origen, como la Denominación de Origen Dehesa de Extremadura, así como en las áreas productoras de Agricultura Ecológica de nuestra región, por la imagen negativa y el fraude que podría suponer para los productores y consumidores respectivamente. Además, consideran que la empresa debería compensar las pérdidas económicas que se produciría a estos productores.

Ecologistas en Acción de Extremadura consideran que desde la Junta de Extremadura no se respeta el derecho de los ciudadanos a disponer de un medioambiente saludable, y del derecho al acceso a la información ambiental, anteponiédose a estos derechos un modelo de desarrollo industrial poco respetuoso con el medio ambiente.

jueves, 8 de diciembre de 2005

Caza de tigres en Extremadura

Piden explicaciones y cambios para que no se repita la “caza” de tigres, leones y especies protegidas

Ecologistas en Acción de Extremadura felicita públicamente al SEPRONA por haber desanmascarado a los desalmados que ofrecían o disfrutaban matando tigres, leones y según parece puede que incluso lobos y linces en una finca de Badajoz, y agradece especialmente que estos hechos se hagan públicos y espera la máxima contundencia legal contra los detenidos por su efecto ejemplarizante.

Foto del tigre abatido ilegalmente


Desde esta Asociación se encuentran alarmados ante el hecho de que se puedan poseer y usar armas ilegalmente, como parece haber sucedido en este caso y espera que se aclaren todos los extremos de estos hechos, parece que la actual legislación sigue siendo insuficiente y estiman se debe ser más estricto con los requerimientos para poseer armas y el control de las mismas, ya que conllevan un evidente peligro para la seguridad de todos.

También piden se aclare la procedencia de los leones y tigres hallados, se persiga con más contundencia las redes de tráfico de animales y se acabe con la tenencia en cautividad de forma injustificada de las especies silvestres, en este sentido consideran necesario un cumplimiento más estricto de la legislación e incluso un cambio en la misma que establezca que especies pueden tenerse en cautividad excluyendo el resto de especies, aplicando el principio de precaución no deberían tenerse y menos aún venderse especies que: sean peligro evidente para la seguridad (como estos grandes felinos), no se adapten a la vida en cautividad, puedan ser vectores de transmisión de enfermedades, estén protegidas y por supuesto aquellos cuya liberación sea una amenaza para el equilibrio ecológico.

Recuerdan que actualmente la introducción de especies es la segunda causa de extinción de especies en el mundo y pese a que supuestamente esta prohibido y penado por diversas legislaciones, se sigue haciendo en la mayoría de los casos por desconocimiento y con completa impunidad, e incluso lo hacen las administraciones,...

Por otra parte, consideran necesario que se revisen las políticas en materia de caza y defensa de los derechos de los animales en Extremadura, en este sentido consideran necesario un giro completo en la política cinegética, que por otra parte según parece podría apoyar un importante sector del mundo cinegético, que en general afirma no compartir el gusto por este tipo de actividades, que impida la desnaturalización progresiva de esta actividad en la región, cuyo exponente más sorprendente ha sido la caza de leones y tigres en una finca de Badajoz.


Ciervo enganchado en un vallado de Sierra de San Pedro

En los cotos extremeños proliferan los grandes vallados, que los hacen a veces de difícil acceso para los agentes de la autoridad, en el interior de estos vallados se mantiene encerrados a los animales salvajes que en muchos casos se alimentan artificialmente con forrajes o piensos, se introducen y mantienen especies foráneas como faisanes, arruí, muflones, gamos,...se ha llegado a liberar animales hibridados procedentes de granjas, especialmente escandaloso en el caso de la perdiz, incluso se realizan matanzas de aves en actividades como el lanzamiento con máquina o suelta y abatimiento de perdices o codornices que se practica en cotos y granjas cinegéticas, o el tiro de pichón, parece que con la complacencia de los responsables de la caza en Extremadura.

Estas vallas muchas veces representan trampas mortales para numerosos animales, cinegéticos o no, que quedan fatalmente atrapados, son numerosos los casos en los que han encontrado especies protegidas y en un precario estado de conservación y es un hecho que poco después de generalizarse los vallados en la Sierra de San Pedro se extinguió el lobo ibérico. Además algunas vallas han sido construidas en terrenos con desniveles pronunciados que han producido una alta erosión en el terreno, y han sido brechas de deforestación descontrolada en recónditos lugares

Desde esta organización a cuyos socios/as no agrada la actividad cinegética consideran que si se pretende mantener la caza (que practican en torno a un 8% de los extremeños/as) como actividad supuestamente deportiva, los propios cazadores deberán reaccionar y acabar con estas actividades si no quieren que aumente la oposición social a la caza y estiman que la administración debería velar por los intereses de todos, debiendo primar los intereses de la conservación del medio ambiente frente a los económicos de los gestores de la caza o la “pseudocaza” como en el caso de Monterrubio.


Foto del León que permanecía enjaulado en la finca los Lunares de Monterrubio y que fue incautado por el SEPRONA

Por otra parte esperan que se aclare si el vallado de esa finca era legal y de ser así se den las oportunas explicaciones de porque se ha permitido un vallado de semejante altura y electrificado.

Por último desde esta Asociación lamentan que aún no se les haya respondido a sus peticiones de información sobre las monterías que se han hecho en Monfragüe, la colocación de venenos en el coto de Quintana de la Serena, el escaso interés de la Junta en prohibir del tiro de pichón y prácticas similares como lanzamiento de perdices o codornices con máquina, a ello se une el uso masivo de métodos no selectivos de caza como lazos o cajas trampa que pueden estar entre las causas de la casi completa desaparición de la región de especies como el lince ibérico.

Enlaces relacionados:


jueves, 1 de diciembre de 2005

Piden se acabe con la contaminación en ríos extremeños


Ante la sorpresa por la escandalosa decisión de la Comisión Europea de no ejecutar la multa impuesta por el Tribunal de Justicia, en relación a la contaminación de aguas de baño en España. Piden se facilite información precisa y clara, y que se acabe con los problemas de contaminación que parecen existir en algunos lugares de baño de Extremadura y se incluya muchos puntos de baño de la región no declarados a la comisión europea ampliamente utilizados.

Ecologistas en Acción de Extremadura pide que se aclare cual es la situación de determinados lugares de baño de Extremadura que están incluidas en este estudio, como la garganta de Cuartos, la garganta de Pedro Chate o el río Guadiana a su paso por Medellín, que por parte de la Unión Europea se consideran no aptas para el baño y creen que lo importante es tomar medidas que acaben con todo tipo de contaminación de nuestra aguas, ya que circulan informaciones contradictorias al respecto que no son nada tranquilizadoras para el ciudadano, ni favorecen el uso turístico de las mismas, que es de gran importancia local.

Por otra parte, manifiestan su sorpresa por lo pocos lugares de Extremadura estudiados y piden se incluyan muchos puntos de baño ahora excluidos del estudio y que son ampliamente utilizados, porque consideran que lo importante es garantizar la salud de los ciudadanos y la conservación de nuestros ríos.

Garganta de Cuartos. Según la comisión, no apta para el baño.

Creen muy útil que antes de iniciar la temporada de baño, y tal y como ya hace la comisión Europea, se publiquen con absoluta transparencia los cauces (o tramos de los mismos) aptos y no aptos para el baño en Extremadura, así como los lugares prohibidos por tener otros usos incompatibles o entrañar riesgo, siendo muy interesante su señalización, de manera que los extremeños o los turistas que visiten la región sepan con claridad absoluta a que atenerse, opinan que sería muy interesante la actualización semanal de dichos datos, especialmente en las zonas de mayor uso.

Todo ello tendría que complementarse con la persecución efectiva de quienes en muchos casos de forma impune contaminan los cauces extremeños, ante la ineficacia o complicidad de las administraciones que deben velar por ellos y que sitúan a Extremadura como la segunda región Española que peor depura las aguas residuales de sus poblaciones.

miércoles, 30 de noviembre de 2005

Son necesarias más acciones contra el cambio climático

Ecologistas en Acción de Extremadura manifesta su preocupación por la política energética de Extremadura. El gobierno regional lejos de implementar medidas eficaces para la lucha contra el cambio climático, favorece que algunas de las industrias más contaminantes (como centrales termoeléctricas, refinerías, siderúrgicas y cementeras) conviertan a Extremadura en la región del estado que más se aleja de los objetivos del Protocolo de Kioto.

Ante el problema ambiental más importante a corto, medio y largo plazo que existe en el planeta, Ecologistas en Acción de Extremadura asume su responsabilidad en la concienciación sobre el Cambio Climático y lanza una campaña para el año 2006.

Estos días esta asociación participa en la primera reunión del Protocolo de Kioto que se celebra en Montreal, del que espera que los países desarrollados asuman su responsabilidad histórica y sean conscientes de que han de aceptar compromisos de reducciones de CO2 mucho más radicales que los actuales y que los de los países en vías de desarrollo.

España acude a esta Cumbre Mundial del Clima con el mayor aumento de emisiones de gases de efecto invernadero de todos los países desarrollados (un 50% en 2005), excluyendo el efecto de absorción de gases de bosques y vegetación.

Con esta cesta de emisiones a nuestras espaldas y encontrándose España entre los países más vulnerables a los efectos del Cambio Climático, Ecologistas en Acción de Extremadura considera que nos encontramos ante el reto ambiental más importante de nuestro siglo y por eso lanza en su III Congreso Confederal una campaña para el 2006.

Entre las iniciativas programadas destaca la creación de un nuevo portal sobre Cambio Climático con un diseño muy visual que ilustrará de modo sencillo las causas y consecuencias del Cambio Climático y las alternativas para conseguir un modelo energético racional y sostenible. La elaboración de un documento que aborde el problema del calentamiento global desde las distintas disciplinas y áreas de trabajo de Ecologistas en Acción (Energía, Transporte, Residuos, Conservación de la Naturaleza, Educación Ecológica, Globalización y Paz, Medio Marino,...). La celebración de varios concursos de diseño de logotipos, foto-denuncia, y de la I Exposición de Arte “Sociedad y Cambio Climático” donde se mostrarán todas las obras que aficionados y profesionales creen para la ocasión. Y la edición de nuevo material como camisetas, abanicos y gorras, pegatinas e imanes alusivos al consumo eléctrico de los electrodomésticos.

El objetivo de este plan de actividades es intentar que el ciudadano se sienta afectado, reflexione sobre las consecuencias del calentamiento global y actúe para evitar que se agrave de manera irreparable.

Al congreso han asistido representantes de los grupos de Ecologistas en Acción de Extremadura que han manifestado su preocupación por la política energética de Extremadura. El gobierno regional lejos de implementar medidas eficaces para la lucha contra el cambio climático, favorece que algunas de las industrias más contaminantes (como centrales termoeléctricas, refinerías, siderúrgicas y cementeras) conviertan a Extremadura en la región del estado que más se aleja de los objetivos del Protocolo de Kioto.

Las medidas adecuadas para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono pasan por el ahorro energético y el desarrollo de las energías renovables. Sin embargo actualmente no existen ayudas autonómicas para la promoción de la energía solar fotovoltaica conectada a red, desaprovechándose el potencial solar de la región. Con la colocación de placas solares en los tejados de las viviendas extremeñas se contribuiría a la mitigación del cambio climático y se evitarían los graves impactos ambientales que implica la quema de combustibles fósiles, garantizando el suministro eléctrico y repartiendo el beneficio social entre muchos pequeños inversores.

martes, 22 de noviembre de 2005

La Junta de Extremadura permite la extinción del lince ibérico



La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza -UICN- ha incluido al lince ibérico en la categoría de especie en “peligro crítico de extinción”. Entre las causas que provocan esta situación se pueden destacar la realización de infraestructuras, la destrucción del bosque y matorral mediterráneo y la escasez del conejo de monte.
A este respecto, Ecologistasde Extremadura denuncia que se incumple sistemáticamente este Plan de Recuperación y que no se han llevado a cabo medidas de conservación transversales en las diferentes políticas sectoriales, ya sean agrícolas, forestales o de infraestructuras.
Lazo en finca de Cáceres, una amenaza para el lince.Muchos lazos han sido autorizados por la Junta.

En este sentido, desde esta organización advierten de las consecuencias negativas que podría conllevar la ejecución de los proyectos forestales en la Sierra de Gata, Hurdes y Ambroz, ya que no se contemplan medidas correctoras efectivas para la mejora del hábitat del lince y del conejo de monte en estas zonas. Consideran una prioridad que la Junta de Extremadura impulse un plan multisectorial para la mejora de las condiciones ecológicas para el lince ibérico en los Montes de Utilidad Pública de la región. Actualmente estos terrenos sufren un continuo deterioro y son un “desierto trófico” que aboca a la extinción a joyas faunísticas como el lince ibérico.
Ecologistas de Extremadura acusa a la Junta de Extremadura de utilizar una “doble moral” en todo lo referido a la conservación del medio ambiente, ya que promueve la imagen de una Extremadura líder en conservación de la naturaleza, mientras que la realidad es bien distinta y las políticas emprendidas promueven una pérdida constante de biodiversidad que conducen a especies como el lince ibérico a la extinción.
Monocultivos pino resinero financiados con fondos públicos.
Por ello, opinan es una necesidad urgente adaptar en gran medida los proyectos forestales de manera que contemplen actuaciones que apoyen la conservación de las especies protegidas, creando pequeños hábitat en mosaico con pastizales, favorecer especies arbóreas y de matorral autóctonas beneficiosas para la especie y progresiva sustitución de las alóctonas, creación de majanos para conejos con materiales del entorno, creación de pasos para la fauna en infraestructuras viarias y demás medidas que favorezcan una mejora de la biodiversidad.
Para Ecologistas de Extremadura, existe “dejación de funciones” por parte de la Junta de Extremadura que no está emprendiendo medidas eficaces para la conservación del lince ibérico, ya que no existe, ni suficiente vigilancia, ni expertos para la conservación de ésta especie única en el mundo. Precisamente, la escasez de personal especializado permite acciones con alto riesgo de afectar al lince, y pone de manifiesto el escaso interés por su conservación. De hecho, el Plan de Recuperación del Lince ibérico es papel mojado, no cuenta con dotación presupuestaria y tan sólo parece un escaparate publicitario, mientras que los presupuestos para la destrucción de los hábitats linceros son millonarios en sectores como el forestal que deberían trabajar de la mano por la conservación del patrimonio ecológico de la región.
Por todo ello, consideran insuficientes las acciones realizadas y estiman prioritaria y urgente la puesta en funcionamiento de un Plan de Gestión Multidisciplinar que trabaje por la conservación de la especie y que permita regular todas aquellas acciones que perjudican al lince ibérico y que están promovidas por la propia administración, para lo que es imprescindible la voluntad política de la Junta de Extremadura.
Majano
Mientras, según ha podido saber Ecologistas de Extremadura la Junta de Extremadura se verá beneficiada por Fondos Life de la Unión Europea para la conservación del lince ibérico en Extremadura. Por ello, es urgente que Extremadura adquiera un compromiso político efectivo en la conservación de este bello felino único en el mundo.

Noticia relacionada:

Preocupación por actuaciones forestales en el norte de Cáceres

Extremadura permite el uso masivo de lazos y cajas trampa

sábado, 12 de noviembre de 2005

Extremadura sufrirá los impactos del PEIT


Para Ecologistas en Acción de Extremadura, el criterio principal utilizado para el diseño del PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte), esto es, autovía y AVE, además del previsto incremento en aeropuertos y puertos, significará unos graves impactos para la totalidad del territorio del Estado español, y en concreto para Extremadura.

El 45% del abultado presupuesto del PEIT se va a emplear en construir 6.000 kilómetros de autovías y 9.000 km de AVE, algo que, a juicio de esta asociación, no tiene justificación ambiental, social, territorial ni económica. Sin embargo, los impactos ambientales y territoriales serán enormes.

Desde el punto de vista ambiental, las infraestructuras lineales como las autovías y el AVE son las más dañinas para el territorio, ocupando los terrenos más útiles para otros usos como la agricultura, y fragmentando fuertemente el territorio. Pero, además, el transporte por carretera y la alta velocidad ferroviaria son dos grandes despilfarradores de energía, por lo que contribuirán mucho a empeorar la situación con respecto a las emisiones de CO2. Es decir, en el PEIT se fomentan más, precisamente, aquellos medios que más contribuyen al cambio climático, en lugar de ponerles coto.

Es tan grande el número de autovías y kilómetros de alta velocidad ferroviaria que no existe ninguna provincia ni región que no se vea afectada por este Plan de infraestructuras claramente hipertrófico en lo referido a la construcción de nuevas infraestructuras. Además, desde un punto de vista económico, la mayor parte de las infraestructuras planteadas no tienen justificación ni racionalidad desde una estricta óptica económica y de transporte, sin entrar en otras consideraciones. Así, por ejemplo, la casi totalidad de las nuevas autovías previstas en el PEIT se construirán en itinerarios que no alcanzan los 5.000 vehículos por día, cuando los manuales de ingeniería del transporte señalan como razonable el desdoblamiento de una carretera a partir de los 10-15.000 vehículos día.

Así, por ejemplo, en la comunidad de Extremadura, alguna de las obras previstas más impactantes serían el AVE Madrid-Lisboa y las Autovías Mérida-Puertollano, Cáceres-Trujillo, Badajoz-Zafra, Zafra-Córdoba y Zafra-Huelva.

Pretender que gracias a que haya autovías en todas las capitales de provincia llegará el desarrollo a todas partes y se reequilibrará el territorio es una quimera que, desgraciadamente, la realidad desmiente. Efectivamente, son muchos los estudios que demuestran que no existe un vínculo automático entre la construcción de infraestructuras y el desarrollo económico -alguno de los más relevantes y conocidos es el realizado por SACTRA, un grupo de expertos que asesora al Gobierno británico en su política de infraestructuras-. Es más, estos estudios concluyen que cuando una infraestructura de alta capacidad une dos extremos, uno más desarrollado con otro con un menor desarrollo, el efecto que se produce es de succión de recursos por parte del extremo más rico, pudiendo tener pérdidas netas el de menor desarrollo.

El PEIT en sus términos actuales tampoco resiste un mínimo análisis en cuanto a la rentabilidad social de las inversiones. Baste decir que el presupuesto total, 248.892 millones de euros, equivale a 7.300 millones de pesetas diarios durante sus 15 años de vigencia. Esta cantidad permitiría, por ejemplo, construir un gran hospital cada dos días. Dado que los recursos públicos son escasos y que si se emplean en un ámbito no están disponibles para otro, no es demagógico plantearse: ¿qué es preferible, tardar una hora menos en un trayecto en tren (pagando tres veces más por el billete, que es la proporción que existe entre los trenes convencionales y el AVE) o esperar varios meses menos para una intervención quirúrgica?

Obviamente todos los extremeños tenemos derecho a satisfacer adecuadamente nuestras necesidades de movilidad. Pero esto no quiere decir que tenga que ser con autovías y AVE para todos. Países con más población que nosotros y un mayor nivel de desarrollo así lo demuestran: por ejemplo, Reino Unido tiene 3.546 km de autovías y autopistas, frente a los 11.200 km que tenemos en España.

Unas carreteras seguras y bien mantenidas, con una dimensión adecuada a su demanda, un ferrocarril basado en una mejora sustancial de las líneas existentes, unos buenos servicios de transporte por carretera y ferrocarril... serían algunos de los aspectos que, para Ecologistas en Acción de Extremadura, debería haber asumido el PEIT. Sin embargo, este Plan ha optado por un desarrollo brutal de infraestructuras, disfrazado de equilibrio territorial, que sólo beneficiará a las grandes empresas constructoras y empeorará aún más la ya mala sostenibilidad ambiental, social y económica del transporte en España.

martes, 1 de noviembre de 2005

Critican que se permita la quema de rastrojos

A partir del 1 de Noviembre se vuelve a permitir por parte de la Junta de Extremadura la quema de rastrojos. Esta actividad deberá ser autorizada por los Alcaldes, previa solicitud por escrito con quince días de antelación a la quema, actitud negligente que desde Ecologistas en Acción de Extremadura consideran una barbaridad por variados motivos.

- La entrada en vigor del protocolo de Kioto, por los desastrosos efectos que produce el cambio climático, exige por parte de los distintos países una reducción en los niveles de emisión de CO2, principal gas que provoca el efecto invernadero y el cambio climático. España es uno de los países cuyo incumplimiento es más manifiesto, con el permiso para la quema de rastrojos la emisión de CO2 puede aumentar de forma considerable.

- Cuando nuestro campo arde con la licencia de la administración se produce una importante y lamentable agresión al suelo, acelerándose el proceso de desertización, al quedar los suelos desnudos a merced de las cuantiosas, y muchas veces tormentosas lluvias otoñales, de fuerza vigorosa que produce importantes procesos erosivos

Dehesa en la que un rebaño de ovejas
aprovechan las rastrojeras al mismo tiempo
que abonan. Modo con el que se evita
las desastrosas consecuencias de su quema.

- Con la quema de rastrojos los campos pierden una materia orgánica que podría abonar de forma natural el suelo y reducir el uso de abonos por parte de los agricultores con fertilizantes (nitratos, fosfatos), y muchos de ellos pasan a nuestras cuencas hidrográficas y acuíferos, siendo una de las consecuencias de los procesos de eutrofización, que afecta de forma notable a las aguas de la cuenca del Tajo y del Guadiana. Los procesos de eutrofización de nuestros ríos son causantes de la enorme proliferación de vegetación acuática, en donde especies como el lamentablemente introducido camalote se ve favorecido, amén de proliferación de algas y bacterias que finalmente conducen a la putrefacción y, en definitiva, a la muerte de nuestros ríos.

- La necesidad de abonado extra del terreno, por la previa quema, con fertilizantes, provoca que las industrias de los complejos petroquímicos productoras de fertilizantes aumenten de forma considerable la emisión de gases efecto invernadero y con ello desastres llamados naturales, aunque parece cada vez más evidente que la negligente actividad humana, como la denunciada puede estar en la causa inicial de muchos de ellos, o al menos de su magnitud.

- Recuerdan que algunos de los incendios incontrolados han tenido el origen en la quema de rastrojos, y aunque la situación de alto riesgo de incendio oficialmente ha desaparecido, consideran desde Ecologistas en Acción de Extremadura que de forma algo precipitada, (Orden 13 de octubre, DOE 15/10/05), se van a seguir produciendo este tipo de incendios.

- La previsible incapacidad y dificultad de muchos ayuntamientos para atender las posibles solicitudes y en muchos casos la falta de personal especializado que pueda valorar la justificación y conveniencia o no de la quema solicitada, del riesgo que puedan suponer, así como de controlar las mismas, critican que, pese a que el informe de los agentes de Agricultura y Medio Ambiente es preceptivo, en la orden no queda claro que sea vinculante.

Ecologistas en Acción de Extremadura considera inaceptable que la Administración contribuya a los desastres ambientales, humanos y económicos que produce el cambio climático, así como el proceso de desertización del suelo y la contaminación del agua. Por ello pide al Consejero de Desarrollo Rural, que reflexione sobre las consecuencias que sus actuaciones provoca y pedirá responsabilidades por los incendios que se produzcan por esta causa, para lo que espera que se sea muy restrictivo en la concesión de autorizaciones por parte de los ayuntamientos en los que la Junta ha depositado esta responsabilidad y que se sea vigilante con las quemas autorizadas e ilegales, para lo que parece necesario incrementar la guardería medioambiental insuficiente para atender la maltrecha situación del medio ambiente extremeño. Consideran que lo mejor sería una nueva orden anulando este error, evitando estas quemas de rastrojos.

jueves, 20 de octubre de 2005

Escombreras ilegales


Desde Ecologistas en Acción de Extremadura denuncian públicamente lo que a su juicio es un grave problema ambiental, sanitario y social de Extremadura. La existencia en muchos pueblos y ciudades de Extremadura de cientos de escombreras ilegales donde no sólo se vierten escombros, sino enseres, cristales, chatarra, restos de productos tóxicos y peligrosos como barnices, uralitas, aceites, restos de animales e incluso bolsas de basura. Entre ellos últimamente se detecta un aumento del número de cadáveres de ovejas, cerdos, gallinas,... que se depositan en las escombreras con el consiguiente riesgo para la salud humana, de la fauna silvestre y del ganado. En total estiman que en Extremadura existen más de 300 escombreras ilegales que no cumplen con la legislación vigente, esto supone un grave riesgo ambiental por cuanto en las escombreras se está tirando de todo y parte de los productos tóxicos van a parar a suelos, acuíferos y ríos contaminándolos. Además las escombreras suponen un riesgo adicional de incendios.

Son muchos los elementos que se pueden reciclar y que acaban sepultados en las escombreras como: chatarra, maderas, plásticos, cartones,... además de los propios escombros que con un tratamiento adecuado se convierten en áridos aptos para la construcción. Las escombreras llegan a suponer a largo plazo una importante ocupación del territorio no aptas casi para ningún uso.

Por ello desde esta asociación se pide que se aumente, se generalice y se facilite la implantación de Puntos Limpios y Plantas de Reciclaje de Escombros, repercutiendo sus costes sobre quienes generan los escombros, especialmente las empresas de construcción que obtienen grandes beneficios económicos. Además de ayudar a proteger el medio ambiente, supondrá una acción de reciclaje importante y la creación de numerosos puestos de trabajo. Por otra parte disminuirá la presión en la extracción de materias primas del medio ambiente. Convirtiéndose además en un buen paso hacia las parece olvidadas políticas de desarrollo sostenible.

Consideran un contrasentido la política de la diputación de Badajoz, ya que si bien recientemente se ha conocido que quiere poner en marcha un servicio de recogida de enseres que es una medida positiva si se encamina a la reutilización y reciclaje de los mismos, parece algo extraño la compra de un bulldozer, que parece ir va a favor del mantenimiento de la actual situación ilegal de escombreras.

Para Ecologistas en acción Extremadura este esfuerzo económico debiera ir hacia la construcción de plantas de reciclaje y puntos limpios, sustituyendo bulldozers por máquinas móviles de tratamiento y reciclaje de escombros, al igual que están favoreciendo y apoyando otras diputaciones como la de Córdoba.

Consideran que la existencia de esta gran cantidad de escombreras ilegales es una muestra más de la ineficacia e insuficiencia de medios para la gestión ambiental de Extremadura y consideran imprescindible incrementar los efectivos del SEPRONA y de la guardería de medio ambiente, así como del personal técnico destinado a gestión y protección ambiental actualmente claramente insuficiente en opinión de esta organización.

Por otra parte desde Ecologistas en Acción de Extremadura, ante la ineficacia de la administración animan a los ciudadanos a que soliciten información y/o denuncien las escombreras de sus localidades que consideren pueden ser ilegales y causan algún impacto evitable.

Animan a los ciudadanos a que sigan dando ejemplo a nuestros políticos, contribuyendo al reciclaje de las materias primas depositando los residuos en los contenedores de reciclaje y exigiendo el incremento de la claramente insuficiente presencia de los mismos en esta región.

sábado, 15 de octubre de 2005

Abren la veda pese a la pertinaz sequía

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Meteorología indican que la cantidad de lluvia caída es un 40% menor que la media normal en España. Sequía que excepto Canarias ha afectado, con mayor o menor intensidad, a la práctica totalidad de la península. Pero ha sido especialmente severa en Extremadura, Andalucía, Castilla-la Mancha y Madrid, en las que las precipitaciones caídas no llegan al 50% de la media normal. Además la escasa cantidad de lluvia se concentró en el mes de Octubre de 2004, por lo que, hasta hace escasos días, hacía más de 11 meses que de manera consecutiva se arrastra un acusado déficit pluviométrico.

La Ley de Caza de Extremadura (Ley 8/1990) en su Título VI sobre la protección y conservación de la caza en su artículo 57 prohibe la caza en los llamados días de fortuna, es decir, en aquellos en los que entre otras situaciones, como consecuencia de sequías los animales se vean privados de sus facultades normales de defensa y obligados a concentrarse en determinados lugares.

En el DOE de 8 de octubre de 2005 la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura publica resolución en la que retrasa el inicio de la temporada de caza 2005/06 en los terrenos sometidos a régimen cinegético común. En ella se indica los indeseados efectos perniciosos en el ámbito cinegético, no sólo respecto a la progresiva degradación de las condiciones del medio natural que constituye el hábitat de las especies cinegéticas, sino también en cuanto reduce las posibilidades de defensa de éstas.

Sin embargo, la Dirección General de Medio Ambiente, de forma incomprensible entiende que estos efectos perniciosos sólo se dan en los terrenos llamados libres, pues se reconoce que en ellos no existe una planificación de la actividad cinegética.

Ecologistas en Acción de Extremadura pide que el retraso de la actividad cinegética este en función de las condiciones metereológicas reinantes en toda la comunidad, y no en límites administrativos que reflejan una burocracia inexistente en la naturaleza.

Además, consideran necesario revisar la situación de los llamados terrenos libres, dudan de que la supuesta necesidad social de su existencia, con la que se justificó sea cierta y menos aún, que sirvan para ese fin y consideran que debe desaparecer esta figura ante la gran presión cinegética que se ejerce en las mismas, que se traduce en la absoluta desaparición de las especies silvestres a los pocos días de abrirse la veda. En caso contrario, consideran sería imprescindible más restricciones y vigilancia de la acción cinegética y que se elaboren planes de ordenación cinegética supervisadas por la administración, responsable de la conservación de nuestro medio natural, y establezca la carga cinegética que en cada medio puede ser ejercida, tanto en número de escopetas como en medidas de mejora del medio.

Además, llaman la atención como en esta ley se ha ignorado el derecho de muchos ciudadanos, que desean conservar la naturaleza y sus animales y no quieren que se cace en sus fincas actualmente, en muchos casos, se ven obligados a permitir que los cazadores entren en sus fincas, que en ocasiones ensucian o dañan. Para conseguir que un terreno de propiedad particular no se cace, sus propietarios deben realizar muchas gestiones, algunas de ellas insalvables o contraproducentes para la conservación del medio ambiente como verse obligados a vallar.

Es completamente ineficaz desde el criterio de conservación de la naturaleza, además de no someterse a las normas legales, el retrasar la temporada de caza fijándose en la situación administrativa que tenga cada terreno, y no en la realidad en la que se encuentra cada uno de los terrenos.

Tórtola Común una especie que ha sufrido un acusado declive en las últimas décadas

En la media veda de este año no se ha aplicado la Ley de Caza de Extremadura, permitiendo la actividad cinegética en toda la comunidad, a pesar de la situación de angustiosa sequía que estamos atravesando, haciendo oídos sordos a muchas sugerencias constructivas que desde muchos foros se les ha hecho para una mejor gestión del patrimonio natural de todos.